Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 18372 resultados en recursos

Compartir este contenido

Entre lienzos y canchas con Sindy Elefante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

Por: Ezequiel Quintero Gallego | Fecha: 2022

Resumen: Esta investigación analiza el problema de la formación del canon literario a través de la propuesta del sistema poético del escritor cubano José Lezama Lima. Su método de enseñanza de los objetos de la imaginación (Curso Délfico) se articula con el concepto de eras imaginarias que desarrolló en su obra ensayística y ejemplificó en sus novelas Paradiso (1966) y Oppiano Licario (1977). Para ello, en el primer capítulo, se describe la propuesta de paideia que el cubano llevó a cabo desde la vida material como autor biográfico y, a la par, en el mundo de la imaginación a través de su obra literaria. Más adelante, en el segundo capítulo, se desglosa el concepto del canon y su utilización en la teoría literaria y la historia de la literatura. A este concepto general se suman los aportes que de la misma idea da Lezama a través del Curso Délfico. En el tercer capítulo se estudia el concepto de eras imaginarias en el corpus que integran los ensayos ""Preludio a las eras imaginarias"" (1949), ""Mitos y cansancio clásico"" (1957) y ""A partir de la poesía"" (1959). En el último capítulo se ejemplifica, a través de tres obras, tres de las modalidades del canon de Lezama: 1) la interdisciplinariedad desde sus Diarios, 2) la interculturalidad en su novela Paradiso y 3) lo interartístico en su novela Oppiano Licario. Abstract: This investigation analyzes the problem of literary canon formation through the lenses of José Lezama Lima's poetic system. His method for teaching the objects of imagination (named the Delphic Course) is linked to the concept of imaginary eras developed in his essays and exemplified in his novels Paradiso (1965) and Oppiano Licario (1977). In order to expose that link, the text is organized in four chapters. The first chapter consists in a description of the paideia proposed by Lezama, a project he carried out simultaneously in the physical world, through his unorthodox teaching labour, and in the imaginary world through his oeuvre. Afterwards, the second chapter develops the concept of canon and its uses in literary history and literary theory. In addition to this general outline of the canon, Lezama's ideas of the canon found through his Delphic Course are discussed. The third chapter studies the concept of imaginary eras through the corpus composed by the essays: ""Prelude to the imaginary eras"" (1949), ""Myths and classical fatigue"" (1957) and ""From poetry"" (1959). The last chapter illustrates three modalities of canon through three of his works: 1) interdisciplinarity in his Diaries, 2) interculturality in his novel Paradiso and 3) the interartistic nature in his novel Oppiano Licario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

El Curso Délfico y las eras imaginarias de José Lezama Lima. Fundamentos estéticos para la formación del canon = Jose Lezama Lima: The Delfic Course and the imaginary eras. Aesthetic principles towards canon formation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Por: Katherine Villalobos Díaz | Fecha: 2018

El proyecto indaga por la incidencia de los consumos en cine y literatura por parte de un grupo de jóvenes universitarios con respecto a su subjetividad sexuada. Al reconocer que los jóvenes están inmersos en el consumo de productos culturales que, por un lado, les son constitutivos y, por el otro, les cuestionan sobre los discursos y prácticas que orientan su subjetividad, este consumo se encuentra determinado por la búsqueda de información, placer o técnicas de seducción. El interés que despiertan los productos culturales consumidos depende del grado de identificación con los jóvenes que alcancen estos objetos culturales, a través de la caracterización de los personajes o situaciones narradas desde un enfoque relajado, ameno y entretenido de la sexualidad. Además, estos productos resultan interesantes y atractivos con relación las posibilidades pragmáticas de lo consumido de cara a la cotidianidad de los jóvenes. Esto se tensiona con los discursos y prácticas sobre su sexualidad, que están orientados por tres valores: libertad, autonomía y conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Por: Wilson Andrés Pineda Antolinez | Fecha: 2017

Este estudio de investigación tuvo como objetivo encontrar y describir las reacciones de los estudiantes con respecto a las evocaciones que surgieron cuando leían historias cortas seleccionadas en la clase de inglés. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 25 alumnos de grado undécimo de un colegio público de Bogotá. La intervención pedagógica consistió en diseñar y aplicar tres talleres de lectura basados ​​en la lectura en el salón de clase de inglés usando tres historias cortas seleccionadas. Los datos se obtuvieron de tres fuentes: formatos de notas de campo, muestras escritas de los estudiantes y entrevistas seleccionadas. Los datos recogidos durante y después de la intervención pedagógica, revelaron dos grupos de categorías que consideraron las impresiones personales de los estudiantes al leer las tres obras de literatura. 1. Evocaciones asociadas con sus propias vidas y 2. Evocaciones relacionadas con los demás. El análisis de estas categorías mostró que cuando los estudiantes leen historias cortas de EFL, suelen asociar y reconocer evocaciones personales como la felicidad personal, mejoramiento de las condiciones de la vida propia y aprovechamiento de los momentos de la vida. En cuanto a la segunda categoría, los estudiantes asociaron su ejercicio de lectura con las evocaciones de la vida, como el reconocimiento de relaciones familiares, la identificación de género, el reconocimiento de los puntos vitales de la vida y finalmente el reconocimiento de los valores personales de las personas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Experimentando la lectura de historias cortas en la clase de ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Gutierrez de Lefebvre | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jesús María Sicard | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Al. Restrepo M. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Magical Pet Vet: The Orc with Torque

Magical Pet Vet: The Orc with Torque

Por: Dustin. Evans | Fecha: 2024

A dizzy patient makes her way to the clinic for help. What is causing this constant spinning? And could magic be behind it? The vet team is on the case! In the Magical Pet Vet series, join Taye, Marta, and Emily on their wild adventures with some of the magical worlds most misunderstood creatures. These creatures have problems, and the vet team is determined to solve them. This graphic novel series explores real-life STEM and SEL concepts in a fantastical setting.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Magical Pet Vet: The Orc with Torque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones