Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Por: Marta Rodríguez de Silva | Fecha: 2007

Esta guía de estudio es una ventana de acceso a las fotos más representativas de la obra del fotógrafo y cineasta autodidacta colombiano Jorge Silva. Datos sobre su vida y obra sugieren aproximarnos a su interpretación subjetiva, poética y a la vez documental sobre la explotación infantil, el espacio arquitectónico, los movimientos sociales urbanos y rurales y los problemas políticos en Colombia, contemporáneos a él.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Por: Salomé Sola Morales | Fecha: 13/05/2020

El objetivo principal de este artículo es analizar las prácticas tecnopolíticas y las estrategias ciberactivistas surgidas en Portugal a raíz de la protesta Geração à rasca en 2011. En una primera etapa, se exploran las principales características de los movimientos antiprecariedad y, en segundo, se investiga el uso táctico de internet y las redes sociales (RR.SS.) por parte de los principales colectivos. La contribución a la literatura existente radica en el enfoque propuesto: un análisis multidimensional que sitúa la comunicación digital en el terreno de las mediaciones, relacionándola con la cultura, la política y la sociedad y evitando reduccionismos o determinismos tecnológicos. La principal conclusión es que, a pesar de que internet fue clave en el nacimiento de los movimientos antiprecariedad, una vez que la acción colectiva ocupó las calles, las rr.ss. pasaron a ser una herramienta secundaria y de apoyo a la actividad off-line. Las funciones mas destacadas de las rr.ss. fueron el apoyo en la convocatoria de eventos, la denuncia ante la ineficiencia de los gobernantes y la creación de una comunidad indignada.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Por: Clara Ximena Marroquin García | Fecha: 2018

Esta investigación indaga por el surgimiento de los movimiento social contemporáneo desde la gestión de procesos comunicacionales híbridos y escenarios de empoderamiento ciudadano a la luz del caso la ola verde en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia desde las teorías de la acción colectiva y los conceptos de ciudadanía y movimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barrios con memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Por: Germán Andrés Cortés Millán | Fecha: 2019

El presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Por: Rutgerd Boelens | Fecha: 2016

En este libro analizamos los retos que tiene la gobernanza del agua en América Latina en términos de equidad, justicia y sustentabilidad. Estos retos se manifiestan en las grandes diferencias que existen en el acceso al agua entre individuos y grupos sociales, como entre los que tienen el poder en procesos de toma de decisiones en el diseño, en la implementación de políticas e intervenciones, tanto públicas como privadas (Hoogesteger y Urteaga, 2013). El desafío de justicia social y ambiental en torno al agua es permanente y complejo, entre otros, por la creciente demanda hídrica que se tiene en todo el mundo, que incluye a los países de América Latina (Fraser, 2000; Joy et al., 2014; Venot y Clement, 2013). Dada la alta presión existente, casi todas las nuevas demandas que se hacen sobre el uso del recurso afectan a diferentes grupos e individuos, así como a los territorios por los cuales el agua fluye (Molle et al., 2010).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2019

“Elogio a la bulla” parte de la premisa de que la dinámica de la protesta social en Colombia es compleja en la medida en que alrededor de ella confluyen muchos factores. Primero, una regulación normativa que, en muchos sentidos, es proclive a desalentar la protesta. Segundo, un control policial, en ciertos casos violento y excesivo, en el que los manifestantes son considerados enemigos mas que ciudadanos y frente al cual algunos manifestantes responden con abusos, lo cual produce un círculo vicioso de violencias en el que los policías desconfían de los manifestantes; y los manifestantes, de los policías. Tercero, un sistema judicial que instrumentaliza el derecho penal para desincentivar la movilización social. Y cuarto, unos medios de comunicación que suelen reportar solo las protestas en las que hay violencia y que, por ese camino, incentivan que las manifestaciones no solo ocurran pacíficamente, de un lado, y que la protesta no tenga mucha legitimidad social, de otro. Todos estos elementos combinados y sumados al hecho de que la protesta, con frecuencia, produce afectaciones en los derechos de terceras personas sugieren que su regulación no es fácil. La tesis que se defiende en este libro es que, si bien la contención policial de la protesta es la más visible, no es la única forma de controlarla. En Colombia hay al menos cuatro tipos de herramientas para controlar la protesta y que podrían tener como efecto desestimular el ejercicio de este derecho que es vital en una democracia y, por tanto, merece la mayor protección: la contención normativa, la contención policial, la contención judicial y la contención mediática. “Elogio a la bulla”, a través de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, lleva a la conclusión de que en Colombia el Estado no es muy favorable a este derecho y que él no goza de mucha legitimidad social, lo cual deteriora los indicadores de democracia. Con este horizonte, “Elogio a la bulla” ofrece algunas recomendaciones de política pública con el objetivio de eliminar o al menos minimizar las consecuencias perversas para el derecho a la protesta social de las cuatro maneras de contenerla. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elogio-a-la-bulla-protesta-y-democracia-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las luchas por la memoria

Las luchas por la memoria

Por: Francisco Guerra García | Fecha: 2009

El Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, IPAZUD, con alianzas con la Universidad Distrital, La Universidad Nacional, Universidad Javeriana y Fundación Universitaria San Martín, crean la Red de Estudios de la Memoria como un intento interinstitucional de poner en diálogo los saberes acumulados y de intercambiar experiencias investigativas, cuyo primer intento se ve materializado en el presente libro. Se espera con esta compilación, conceder un lugar especial a los debates que sobre la memoria se vienen gestando y las luchas que se adelantan en pro de que otra universidad, sociedad y país son posibles, desde las voces de la inclusión, pero también del tránsito que podamos dar a nuestros conflictos que consoliden unas culturas de paz más allá de la desesperanza y el desarraigo.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Las luchas por la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones