Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 14

La Luna en los Almendros. Capítulo 14

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 14. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 11

La Luna en los Almendros. Capítulo 11

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 11. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 3

La Luna en los Almendros. Capítulo 3

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 3. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 10

La Luna en los Almendros. Capítulo 10

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 10. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 15

La Luna en los Almendros. Capítulo 15

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 15. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses.Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 13

La Luna en los Almendros. Capítulo 13

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2022

El estudio determina el aporte de los servicios ecosistémicos () a los ingresos económicos de la población en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento (​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​) en Perú. El análisis de los bienes de capital y los ingresos económicos familiares muestra la preponderancia de los , como el uso de forrajes (pastos naturales) y suelos agrícolas (cultivos andinos). La simulación de la afectación del cambio climático en un escenario específico prospectivo con horizonte al año 2030 evidencia variaciones en la provisión de ​​​​​, lo que quizá impacte en los ingresos económicos locales. De esta manera, en algunos distritos se agravarían las condiciones de pobreza, en tanto que en otros los beneficios serían desaprovechados por la falta de estrategias.INTRODUCCIÓNLos servicios ecosistémicos (​​​​​​​​​​) son beneficios que la población obtiene de los ecosistemas en forma directa, como provisión de agua, pastos, alimentos y servicios de regulación,1 y también de forma indirecta, en relación con el funcionamiento del ecosistema (fotosíntesis, ciclo de nutrientes y asimilación del suelo, entre otros), para generar servicios directos; además, ofrecen valores estéticos, espirituales, culturales y oportunidades de recreación (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). La provisión gratuita de los servicios ecosistémicos contribuye al bienestar y al desarrollo humano (Gómez Baggethum y De Groot, 2007; Montes y Sala, 2007).En el Perú hay una amplia dependencia de las actividades económicas que desempeña la población rural en relación con los ecosistemas. El IV Censo Agropecuario (Instituto Nacional de Estadística e Informática [], 2013) muestra que en el 54% de las unidades agropecuarias la producción agrícola se destina al autoconsumo y a la alimentación del ganado, y que el agua proveniente de ríos, manantiales y lagunas se utiliza en el 36% de la superficie agrícola (7125000 ha); asimismo, la precipitación utilizada en la producción de cultivos de secano y forrajes alcanza el 64% del total, entre otros datos.Si bien existe un relativo conocimiento acerca de los servicios que proveen los ecosistemas, poco se ha explorado con respecto a su contribución a las economías familiares altoandinas. Asimismo, los efectos del cambio climático podrían variar la oferta de  y con ello generar alteraciones en los ingresos familiares.​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 12

La Luna en los Almendros. Capítulo 12

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 12. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas del rock bogotano: Pogo

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Fragmento del podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque en el contexto de la realidad social, política y cultural en Bogotá a mediados de los años 90. Incluye la narración de pasajes de la novela "Pogo" (2019) de Mauricio Montes.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Novela

Compartir este contenido

Narrativas del rock bogotano: Pogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Por: Susana Matallana | Fecha: 2019

Reconociendo la importancia de los relatos para la imagen que las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea la necesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca de nuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitan reescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En esta perspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin, reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosas de la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obra ha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabaja el género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve como comentario social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú

Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

El estudio determina el aporte de los servicios ecosistémicos () a los ingresos económicos de la población en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento (​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​) en Perú. El análisis de los bienes de capital y los ingresos económicos familiares muestra la preponderancia de los , como el uso de forrajes (pastos naturales) y suelos agrícolas (cultivos andinos). La simulación de la afectación del cambio climático en un escenario específico prospectivo con horizonte al año 2030 evidencia variaciones en la provisión de ​​​​​, lo que quizá impacte en los ingresos económicos locales. De esta manera, en algunos distritos se agravarían las condiciones de pobreza, en tanto que en otros los beneficios serían desaprovechados por la falta de estrategias.INTRODUCCIÓNLos servicios ecosistémicos (​​​​​​​​​​) son beneficios que la población obtiene de los ecosistemas en forma directa, como provisión de agua, pastos, alimentos y servicios de regulación,1 y también de forma indirecta, en relación con el funcionamiento del ecosistema (fotosíntesis, ciclo de nutrientes y asimilación del suelo, entre otros), para generar servicios directos; además, ofrecen valores estéticos, espirituales, culturales y oportunidades de recreación (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). La provisión gratuita de los servicios ecosistémicos contribuye al bienestar y al desarrollo humano (Gómez Baggethum y De Groot, 2007; Montes y Sala, 2007).En el Perú hay una amplia dependencia de las actividades económicas que desempeña la población rural en relación con los ecosistemas. El IV Censo Agropecuario (Instituto Nacional de Estadística e Informática [], 2013) muestra que en el 54% de las unidades agropecuarias la producción agrícola se destina al autoconsumo y a la alimentación del ganado, y que el agua proveniente de ríos, manantiales y lagunas se utiliza en el 36% de la superficie agrícola (7125000 ha); asimismo, la precipitación utilizada en la producción de cultivos de secano y forrajes alcanza el 64% del total, entre otros datos.Si bien existe un relativo conocimiento acerca de los servicios que proveen los ecosistemas, poco se ha explorado con respecto a su contribución a las economías familiares altoandinas. Asimismo, los efectos del cambio climático podrían variar la oferta de  y con ello generar alteraciones en los ingresos familiares.​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones