Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Por: Darío Nicolás Jaimes Castellanos | Fecha: 2016

El objetivo del presente trabajo fue describir las narrativas de jóvenes universitarios, de instituciones privadas y públicas, sobre el conflicto la paz y la reconciliación, en el marco de los actuales diálogos de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC (Fuerzas, Armadas Revolucionarias de Colombia). En la investigación participaron cuatro estudiantes pertenecientes al campo de las ciencias sociales, pertenecientes a instituciones privadas y públicas. Se desarrollaron entrevistas narrativas, la información recolectada fue interpretada desde matrices textuales, que organizan la trama narrativa de los estudiantes desde las atribuciones y los significados existentes sobre la paz en Colombia. Estas interpretaciones proceden a ser contrastadas con teorías expuestas sobre la crisis universitaria (Boaventura, 2007), el compromiso de la universidad con la paz (Hoyos, 2010 y Papacchini, 2001) y la libertad de la universidad en expresarse (Derrida, 2001). En las descripciones de las narraciones estudiantiles, sobresale la paz como bien público, que debe construirse por toda la población colombiana, de igual manera aparecen las instituciones públicas y privadas como lugares que difieren su compromiso hacia la paz y la reconciliación nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Módulo 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Módulo 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la tercera unidad del Módulo: Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada, la cual ha sido pensada, escrita y reflexionada colectivamente con cien (100) facilitadores (maestras, gestores, estudiantes, directivos) de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación –RAP- y acompañada por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP/PPP. Este proceso de construcción y creación colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes, conocimientos, significados y experiencias ricas y diversas en diálogo y debate permanente en los cuales se contrastan teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Módulo 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tras un gato, siguiendo la pista de los personajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tras un gato, siguiendo la pista de los personajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Manual 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Manual 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la tercera unidad del Manual que corresponde a la tercera unidad del Módulo Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada donde articulamos tres dimensiones interdependientes y complementarias del individuo; su dimensión individual es decir su relación consigo mismo, su dimensión societal es decir su relación con otros, otras y con sus grupos de referencia ysu dimensión sistémica que hace referencia a su relación con los sistemas más o menos tangibles que enmarcan la cotidianidad (SED, 2012). La opción por la articulación de estas tres dimensiones es entendida como parte de una visión compleja de la realidad y como la posibilidad de problematizar, construir, fortalecer y ampliar el ejercicio de la ciudadanía.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada : Manual 3 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Por: Julian Leonardo Triviño Clavijo | Fecha: 2018

El trabajo analiza el concepto de la palabra “paz” construido discursivamente por las contrapartes que apoyaron o no el plebiscito por la paz realizado en el mes de noviembre 2016 en Colombia. El estudio estuvo centrado en el contexto de las redes sociales por el auge que han tenido en los últimos años para este tipo de campañas. Se seleccionaron dos figuras representativas en el ámbito político, por la posición del SI, al presidente Juan Manuel Santos de los periodos (2010-2018) y por el NO, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, escogiendo la red social Twitter por su alto contenido político y su característica principal, que es la manera en la cual se transmiten sus mensajes (tweets), también porque allí es donde estos líderes de opinión, han expresado públicamente sus puntos de vista. Para el marco teórico se acudió al modelo de Teun van Dick, complementando con las categorías propuestas por Michael Foucault, además se tuvo en cuenta los postulados sobre la paz del sociólogo Johan Galtung. La metodología, utilizada fue la planteada por Norman Fairclough y sus tres campos de análisis del discurso para un mejor entendimiento del corpus seleccionado, a saber: los tweets de mayor relevancia de cada uno de los políticos anteriormente nombrados en dos fechas que marcaron el inicio y el final del plebiscito
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los caminos de la memoria en la escuela : recorridos pedagógicos de memoria histórica hacia la paz

Los caminos de la memoria en la escuela : recorridos pedagógicos de memoria histórica hacia la paz

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La ruta pedagógica para la memoria está construida a partir de un diálogo de saberes amplio y diverso entre la pedagogía, la historia, el arte y la memoria viva de las víctimas del conflicto armado
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Los caminos de la memoria en la escuela : recorridos pedagógicos de memoria histórica hacia la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Para comprender las dinámicas de la violencia y victimización juvenil es necesario explorar las condiciones de seguridad que le ofrecen sus entornos inmediatos. En este sentido es necesario ahondar en su contexto familiar, las condiciones de seguridad en sus escuelas, barrios y los lugares públicos. Debido a la importancia de la escuela en el proceso de socialización, se ha escogido como punto de partida, el planteamiento de que un ambiente escolar violento e inseguro no propicia las condiciones necesarias para el aprendizaje
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras un gato : una aventura por la ciudad

Tras un gato : una aventura por la ciudad

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Sistematización de la experiencia "Somos generación de paz" que recoge las opiniones y los sueños de adolescentes y jóvenes sobre la paz. El argumento, guión y dirección creativa fue desarrollada por estudiantes de colegios públicos, activos en el movimiento Somos generación de paz
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Tras un gato : una aventura por la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generación de paz 2015

Generación de paz 2015

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

Durante el año 2015, la Secretaría de Educación realiza la segunda versión del concurso de Generación de Paz, que se constituye en una herramienta para impulsar un movimiento amplio y diverso de pedagogía, arte, memoria y paz. Tomando como base la experiencia del año 2014, cuando las y los concursantes expresaron a través del dibujo su visión de la paz; se quiso en esta ocasión ampliar la participación a la versión literaria de la crónica y de la fotografía en la comunidad educativa alrededor de la paz
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Generación de paz 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones