Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Celestino Patente, el criptozoólogo

Celestino Patente, el criptozoólogo

Por: Ala Leszynska | Fecha: 2016

El criptozoólogo Celestino Patente se especializa en investigar fenómenos cotidianos cuya explicación no es tan cotidiana. En este libro descubrimos el motivo por el cuál siempre se desaparecen las cosas de la casa, por qué perdemos el dinero de los bolsillos, por qué se enredan los audífonos y por qué se nos pegan canciones. Libro ganador del Premio Crea Digital 2015.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosa de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminar de las Semillas en la Educación Propia : ja'dacxa' u'jweKa'Kwesx fiwtxKa pi'yana'

Caminar de las Semillas en la Educación Propia : ja'dacxa' u'jweKa'Kwesx fiwtxKa pi'yana'

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

El Edificio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura española

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dicha de la palabra dicha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wawakunapa sumac ñan

Wawakunapa sumac ñan

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Wawakunapa sumac ñan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Por: Luciana Fernández | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se indaga sobre la frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII. Se parte de la hipótesis de que el espacio fronterizo bajo jurisdicción de esa ciudad se extendió hacia el sur, con lo cual se implicó una porción de la llamada gran frontera sur, pero también hacia el este, en las cercanías del río Tunuyán, y llegó a la delimitación natural brindada por el río Desaguadero; además, que las autoridades coloniales estuvieron alerta ante inminentes ataques desde aquel punto y, en pro de mantener controlados a los grupos indígenas insumisos, idearon e implementaron diversas medidas como la instalación de reducciones y fortificaciones defensivas. Se analiza la posta de Corocorto y se da cuenta de sus particularidades dentro de esa frontera oriental, así como su intervención en la política fronteriza. Para ello, se utiliza bibliografía específica, fuentes documentales inéditas albergadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y fuentes disponibles en la página web Family Search.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Por: Gloria Camacho Pichardo | Fecha: 16/08/2010

El eje principal de este artículo consiste en analizar el proceso de adquisición de derechos, distribución y uso del agua por parte de los labradores españoles e indígenas, en torno al río Nexapa en el valle de Izúcar, Puebla, entre 1550 y 1650, en un período de expansión de la propiedad de los españoles, de la introducción de nuevoscultivos que implicaban riego y de una baja considerable de población indígena. Se analizan los conflictos entre los regantes de aguas arriba con los de aguas abajo, así como las formas de solucionar las tensiones a través de los diversos repartimientos de agua en torno al Nexapa, como instrumento que les permitió a los regantes “resolver” sus diferencias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Namuywam untak teka kusrep amun : Vamos aprendiendo lo nuestro con amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho propio de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones