Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyectos de inversión para las pyme

Proyectos de inversión para las pyme

Por: Juan Flórez | Fecha: 2015

Después de un profundo análisis, a través de los años, acerca de las expectativas de los pequeños y medianos emprendedores, surge la necesidad de diseñar y divulgar un escrito que acumule todas las experiencias vividas, luego de una vasta carrera en la cátedra universitaria y en el ejercicio profesional enfocado hacia el área de proyectos de inversión. Se brinda al estudiante una guía básica para la creación de empresa, como siguiente paso dentro del proceso para emprendedores. Se otorgan herramientas para la creación de cualquier tipo de sociedad comercial, ya sean con ánimo o sin ánimo de lucro dependiendo de la idea de negocio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Proyectos de inversión para las pyme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, comunitaria y digital

Bogotá, comunitaria y digital

Por: Johan Daza |

La sistematización del proyecto Bogotá, Comunitaria y Digital se realizó mediante este reportaje periodístico que indaga sobre la brecha digital y cómo esta afecta a las bibliotecas comunitarias. Además, cómo las instituciones y los actores bibliotecarios afrontan el reto de superar esta problemática, por medio de estrategias innovadoras que surgen de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Brecha digital
  • Bibliotecología
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, comunitaria y digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Por: Pablo Santiago Serrati | Fecha: 07/09/2022

La marca ciudad inteligente se instaló en la agenda global a fines de la década del 2000 con la puesta en marcha de la Smarter Planet Agenda. Desde entonces, la ciudad inteligente organiza las aspiraciones de muchos gobiernos locales en el mundo. A pesar de su creciente importancia, las condiciones para la transformación de las ciudades latinoamericanas en ciudades inteligentes siguen siendo una cuestión escasamente estudiada. A fin de aportar evidencia sobre la cuestión, el trabajo indaga algunos factores que afectan la implementación de la propuesta de ciudades inteligentes en el aglomerado urbano más importante de la Argentina. La investigación empí­rica coloca al aglomerado Gran Buenos Aires bajo la lupa de la ciudad inteligente evaluando cuantitativamente las posibilidades para esta propuesta. Entre ellos sobresalen el acceso a las tecnologías digitales e intensidades y modalidades de uso de dispositivos electrónicos teniendo en cuenta cuestiones como el sexo, la edad, el nivel de instrucción alcanzado y la distribución en el territorio. Con base en los resultados, se revisa la noción de ciudad inteligente, ofreciendo un balance entre las posibilidades y limitaciones de aplicación de este concepto en aglomerados como el de Gran Buenos Aires. Los resultados dan cuenta de la existencia de importantes des­igualdades en el acceso, intensidades y modalidades de uso de las tecnologías. Las brechas se profundizan en función de la edad y el nivel educativo de las personas, poniendo en evidencia la existencia de desigualdades tecnológicas que tienen un anclaje en una estructura social y territorial desiguales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Por: Kathleen Linsey Ardila Barbosa | Fecha: 2016

las narrativas y las plataformas en las que se exponen las historias no son las mismas, permitiendo que el usuario o televidente pueda acceder a ellas cuando lo desee de acuerdo a sus gustos. Se da entonces un fenómeno llamado narrativa transmedia donde la narrativa original trasciende de un medio como la televisión o un comic a otros medios y plataformas conservando la historia inicial pero dando a conocer muchas otras narrativas; el consumidor de estos productos tiene más alternativas para complementar sus historias, su interés es tal que el usuario participa en la extensión de la narrativa creando más relatos pasando a ser prosumidor. En Colombia están surgiendo narrativas en las parrillas televisivas, buscan crear interés en los consumidores creando historias paralelas a las presentadas originalmente, los jóvenes que están en los colegios acceden a estas plataformas consumiendo y creando contenido relacionado con las narrativas. En este contexto el objetivo de este informe pretende mostrar las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión colombiana y analizar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que permiten los cambios comunicativos y culturales en la relación escuela y sociedad. Todo esto a través del análisis los productos y de dos matrices que diligenciaron los estudiantes de 4 colegios de Bogotá cuyas preguntas se relacionaban con la narrativa y su transmediación. Las matrices giran en torno a dos serie televisivas de alto rating en los años 2014 y 2015 llamadas Diomedes El cacique de la junta y la Selección - primera temporada. En ellas se encontró que los estudiantes interactúan poco con una de las producciones pues no genera mucho interés en ellos por sus temáticas en general, pero al enfocarse en personajes específicos ellos pueden crear memes relacionados con los personajes principales. Entre las conclusiones encontramos que las casas productoras tienen muy poca interacción en redes o en internet con los fanáticos y teleaudiencia pues se limitan a transmitir y colgar los capítulos, el televidente tiene un papel más activo al consumir lo que guste pero aún sigue siendo un producto de interés para la venta de mercancías en las franjas de alta teleaudiencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Brecha digital
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Recepción en la Televisión Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué ganan las mujeres?

¿Qué ganan las mujeres?

Por: | Fecha: 2019

La economía de la información ha florecido y evoluciona actualmente hacia la consolidación de una estructura basada en la creación de redes que transforma radicalmente el ámbito del trabajo. Sin embargo, ¿constituirá esta revolución un eficaz instrumento para la consecución de la igualdad entre los dos géneros o dará lugar a un aumento del número de mujeres que se ven atrapadas en el lado negativo de la brecha digital? En el Informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el Trabajo en el Mundo titulado Life at Work, in the Information Economy (Trabajo en la economía de la información), se señala que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información (TCI) brinda un gran número de oportunidades para las mujeres. Sin embargo, salvo que estas posibilidades se vean respaldadas por la formulación deliberada de políticas capaces de garantizar la participación, la asunción de responsabilidades, la educación y la formación en materia de TCI destinada a mujeres, así como las políticas de apoyo a la familia en los lugares de trabajo en los que se desarrolla la economía de la información, los viejos sesgos vinculados al género persistirán.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Brecha digital

Compartir este contenido

¿Qué ganan las mujeres?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contra la corriente

Contra la corriente

Por: Mujeres Acción 2000 | Fecha: 2019

Dentro del proceso denominado Beijing+5, un balance sobre los avances y retrocesos de la sección J de la Plataforma de Acción “La mujer y los medios de difusión”, plantea múltiples desafíos para enfrentar el complejo panorama de las comunicaciones en el nuevo siglo. Iniciamos este balance con un análisis crítico sobre el escenario y las lógicas que dominan a los sistemas comunicacionales y el impacto que producen socialmente. Fue elaborado por un grupo de periodistas y comunicadoras pertenecientes al colectivo Mujeres Acción 2000. Un segundo momento de este balance, presenta un conjunto de estrategias consideradas exitosas llevadas a cabo por activistas de la comunicación de América Latina y el Caribe en los últimos cinco años. Esta información se basa en la recopilación de una serie de materiales llegados a nuestro Centro de Documentación, y en el seguimiento realizado por el Programa de Comunicaciones y Publicaciones de Isis Internacional comprometido con el proceso de Beijing+5.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Contra la corriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Por: | Fecha: 2019

La sección J denominada La mujer y los medios de difusión está contenida dentro del Capítulo IV de la Plataforma de Acción Mundial (Beijing 1995). Los objetivos estratégicos que ahí se plantean son los siguientes: J .1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. J .2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. Estos dos grandes objetivos contienen una serie de medidas que se comprometieron a cumplir los gobiernos, medios de comunicación en general, ONG, sector privado, organizaciones internacionales y agencias de publicidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

Por: Jhon Alejandro Linares Camberos | Fecha: 2020

La necesidad de los gobiernos de involucrar cada vez más a los ciudadanos en la construcción de políticas públicas y de utilizar herramientas tecnológicas que se lo permitan, nos llevó a analizar la gobernanza digital como respuesta a la misma. Revisamos el proceso de cambio que tuvo la administración pública del departamento de Cundinamarca, al migrar de los mecanismos tradicionales hacia el uso de herramientas tecnológicas que le permitieran ejercer la gobernanza digital durante el gobierno Unidos Podemos Más 2016-2019. La revisión de literatura e información institucional, además de las entrevistas y encuestas hechas a los ciudadanos sobre la apropiación de los instrumentos de participación, evidencian aceptación desde la institucionalidad, pero debilidad en la asimilación de la estrategia por parte de los ciudadanos, lo que sugiere la necesidad de mejorar los procesos de divulgación, cobertura y conocimiento de los mecanismos digitales para aprovechar su uso y obtener mayores resultados. Se estableció que estas prácticas innovadoras contribuyeron a mejorar la comunicación entre ciudadanos y gobernantes al brindar información oportuna y fluida, lo que se tradujo en un gran avance en índices de transparencia e inclusión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Inmigrantes
  • Brecha digital
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones