Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tendencias y desafíos de la cooperación entre la biblioteca pública y la biblioteca escolar en Iberoamérica: memorias del Primer Coloquio Distrital de Articulación entre la Biblioteca Pública y la Biblioteca Escolar

Tendencias y desafíos de la cooperación entre la biblioteca pública y la biblioteca escolar en Iberoamérica: memorias del Primer Coloquio Distrital de Articulación entre la Biblioteca Pública y la Biblioteca Escolar

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2012

Incluye las memorias del coloquio, que fue desarrollado en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá y contó con la participación de expertos y gestores nacionales e internacionales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed
  • Bibliotecología
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Tendencias y desafíos de la cooperación entre la biblioteca pública y la biblioteca escolar en Iberoamérica: memorias del Primer Coloquio Distrital de Articulación entre la Biblioteca Pública y la Biblioteca Escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consulta a funcionarios y expertos para la verificación cualitativa y cuantitativa de los programas y servicios de BibloRed

Consulta a funcionarios y expertos para la verificación cualitativa y cuantitativa de los programas y servicios de BibloRed

Por: Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá. CO) | Fecha: 2013

Presenta los resultados de los procesos de verificación cualitativa y cuantitativa realizados a los programas y servicios misionales y de apoyo de BibloRed. Los procesos consistieron en mesas de discusión con expertos, encuentros con funcionarios y encuestas y entrevistas, orientados a temas como la promoción de lectura, gestión comunitaria, cultura digital, y modelo de biblioteca pública
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Verificación cualitativa y cuantitativa, participativa y pedagógica de los programas y servicios de BibloRed

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del Cogollo

Un modelo de simulación discreto para determinar la edad óptima de replantación en presencia de la Pudrición del Cogollo

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2013

Contiene una propuesta de modelo para las Bibliotecas Públicas de Bogotá, basada en los resultados del análisis de los programas y servicios de BibloRed, y diálogos realizados con expertos nacionales e internacionales para conocer la experiencia en el tema en otras ciudades y países
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Compartir este contenido

Lineamientos para el Plan Estratégico 2014-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelos de gestión de bibliotecas públicas a nivel internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Por: Norma Constanza Vargas Sandoval | Fecha: 2016

Este proyecto de investigación analiza de qué manera los procesos de agricultura urbana -AU- practicada en la Localidad de Bosa en Bogotá, pueden llegar a contribuir a la construcción social desde el desarrollo comunitario. Se aplica una metodología de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, que brinda flexibilidad al proceso de investigación. A través del análisis de la información, se caracteriza la posible estructura social que es utilizada por los participantes del proyecto, identificando las dimensiones que se relacionan en la organización comunitaria, los sistemas que soportan las dinámicas de los procesos sociales, y las relaciones que articulan los actores en diferentes escenarios, para la construcción de redes. La divulgación y documentación de estas experiencias comunitarias de AU en torno al componente social, son una herramienta que aporta a la planeación y ejecución de programas a nivel local y distrital, que contribuyen al desarrollo comunitario desde la apropiación y participación en el territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía ganadera en el departamento de Córdoba

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2004

Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas ""movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La economía ganadera en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Por: Katherinne Giselle Mora Pacheco | Fecha: 23/08/2017

El artículo analiza las formas de adaptación de los agricultores y ganaderos del occidente de la sabana de Bogotá a las sequías e inundaciones que se presentaron durante el siglo XVIII. A partir de información cualitativa de documentos oficiales, correspondencia y relatos de viajeros, reconstruye la cronología de las sequías prolongadas y las inundaciones que causaron daños considerables en la infraestructura, los hatos y los cultivos. Enfatiza en las respuestas de los labradores, que incluyeron el uso del suelo de acuerdo con los microclimas de la región, la construcción informal de infraestructura hidráulica y las reservas de alimentos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de agricultores de Colombia

El Agricultor: órgano de la Sociedad de agricultores de Colombia

Por: Salvador Camacho Roldán |

“El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia”, fue una publicación fundada por 1873 por Salvador Camacho Roldán, que tenía como objetivo ser el órgano de divulgación oficial de la primera Sociedad de Agricultores de Colombia establecida en el año de 1871. Inspirados en un periódico mensual titulado también “El Agricultor” que había circulado durante 1868, la Sociedad resolvió “sostener la publicación de un periódico consagrado a estudiar el estado de la agricultura en el país, los obstáculos que encuentra en su desarrollo, las instituciones que deberían protegerla, los progresos que se hagan y los adelantos que pudieran aclimatarse en el país.” El primer número de “El Agricultor” salió el 1 de septiembre de 1873, pero un año más tarde fue suspendido y reemplazado por la publicación Escuela Agrícola del Estado de Cundinamarca, la cual circuló hasta 1876. En 1879 el periódico resurge con su segundo volumen bajo la dirección de Juan de Dios Carrasquilla y la administración de Carlos Michelsen Uribe, sin embargo, en 1884 debió suspenderse por motivos de la Guerra Civil. Tras cinco años de interrupción, en 1890 se reanudó su publicación hasta el año de 1901. “El Agricultor” estaba dirigido a dueños de grandes y pequeñas haciendas, así como a estudiantes interesados en el campo de la agronomía. En sus páginas se publicaban estudios de agronomía de carácter científico, se informaba sobre el estado de las cosechas en el país y las políticas agrícolas del Estado. Adicionalmente, el periódico divulgaba actividades de la Sociedad de Agricultores de Colombia y de la Comisaría de Agricultura. Recogía traducciones de revistas internacionales y afamados estudios de agricultura como: “La agricultura moderna” de Luis María Utor (1880) y el “Manual de agricultura” de José María Morales (1856). La publicación contó con 16 tomos de 600 páginas cada uno. Para consultar la primera época del “Agricultor” dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4270 Para consultar el Índice del periódico “El Agricultor: órgano de la sociedad de agricultores colombianos” dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4271
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de agricultores de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of marketing systems on soil sustainability of agriculture in developing countries: a method and an application

The impact of marketing systems on soil sustainability of agriculture in developing countries: a method and an application

Por: Jairo; Meulenberg Castaño Galves | Fecha: 2005

This article is concerned with soil-sustainability problems of agriculture in developing countries, in particular with soil erosion. The aim of our study is to develop a comprehensive model that explains the adoption of sustainable agricultural practices with respect to soil conservation. Our approach includes the following special features: (A) The model is comprehensive in that it includes a large number of institutional, personal–social, economic, and physical explanatory variables. (B) Particular attention is paid to the influence of marketing systems on the adoption of sustainable agricultural practices, which to our knowledge has been neglected in past research. (C) The concept of adopting sustainable agricultural practices (ASAP) is differentiated into a limited number of basic components of soil conservation.(D) The model is estimated by Principal Component Regression, which enhances efficient estimation of the impact of many explanatory variables on ASAP. Our model is applied to Cabuyal hillside farming in Colombia. The application demonstrates the usefulness of the proposed model. ASAP is differentiated into three basic components: soil-disturbance control, soil-protection practices, and run-off control. It appears that soil-disturbance control is particularly influenced by farmers’ characteristics, such as education and managerial variables. The second component, soil-protection practices, appears to be strongly influenced not only by farmers’ managerial variables but also by their relationship with their environment, in particular marketing institutions. The third soil-conservation component, run-off control, is influenced by the physical characteristics of the plot and by the available farm labor. Our empirical results demonstrate the usefulness of the proposed model in designing agricultural policies, because it can determine which variables are more likely to influence the adoption of a specific type of soil conservation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

The impact of marketing systems on soil sustainability of agriculture in developing countries: a method and an application

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema - ¿De quien es la tierra?

El problema - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Desde la expulsión del paraíso los hombres se preguntan de quién es la tierra. Esta cuestión busca solucionar un problema de proporciones bíblicas: la pacificación de naciones, pueblos, tribus, clanes y familias, no importa su condición o su localización en el planeta. En algún punto de cada época los contemporáneos parecen abrigar la esperanza, o acaso la certeza, de haber hallado la respuesta perfecta, algo así como volver al Edén. Desde "las más antiguas civilizaciones se sabe, sin embargo, que en la propiedad de la tierra no existe la equidad absoluta ("derechos perfectos" en una jerga reciente) y que buscarla sería tratar de abarcar 10 inabarcable, aunque pueda haber métodos de conocer aproximadamente qué tan cerca o qué tan lejos se está del equilibrio. Es, pues, una materia de justicia y moralidad; de azar y de tanteos en la distribución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

El problema - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones