Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Por: Arley Yamid López Rivera | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio COSTA RICA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Por: Edwin Idelman Estupiñan González | Fecha: 2016

La planeación de demanda en una organización es un elemento fundamental en la composición en la cadena de suministro, y trasversal a todo el sistema logístico. El proceso convencional consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con base en datos históricos, por medio de métodos y modelos existentes. Sin embargo, la propuesta que se pretende entregar es enmarcar la realización del pronóstico en una de las fase (fase I de revisión de demanda) de la metodología de planeación, logrando tener un alcance más amplio a la generación de un pronóstico. Se busca al realizar esta propuesta, ser partícipe del desarrollo y evolución de, no solo una empresa en específico, sino de las empresas que hacen parte del sector del consumo masivo. Así mismo, se pretende aportar en el estado de arte de la literatura que aborda las metodologías del proceso S&OP (Sales and Operations Planning). En los procesos funcionales de cualquier organización es muy importante contar con una comunicación a lo largo del mismo garantizando el flujo y avance. Los aportes y direccionamientos de los procesos de planeación de la demanda por parte de la dirección de la empresa son totalmente relevantes para conseguir los propósitos consignados en las etapas metodológicas. Al finalizar esta investigación, se encuentra que es posible conocer la madurez de un proceso por medio de metodologías previamente establecidas y distribuidas en etapas y fases, que identifiquen de manera clara y consistente la evolución de la operación y que el desarrollo adecuado de un proceso S&OP conduce a la madurez metodológica y al cumplimiento de los resultados propuestos por la organización.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas  – Investigación Exploratoria –

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Por: Lilian Astrid Bejarano Garzón | Fecha: 2017

Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en su fase exploratoria, haciendo tres puntos cruciales , que describe su estructura y procesos . Las herramientas utilizadas para este trabajo son: la teoría general de sistemas (TGS) que apoyaría un modelo de sistema viable ( MSV ) , además de describir los procesos mediante la realización de un mapa de procesos y análisis estructural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mensaje del Presidente del Estado de la Nueva Granada al Congreso de 1834

Mensaje del Presidente del Estado de la Nueva Granada al Congreso de 1834

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1834

Mensaje que el entonces presidente Francisco de Paula Santander envía a los miembros del Congreso Nacional, con el fin de dar cuenta del estado político y militar de la Nueva Granada, así como las necesidades que tienen los los diferentes ramos de la administración para desarrollar sus gestiones. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mensaje del Presidente del Estado de la Nueva Granada al Congreso de 1834

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta a los Conciudadanos del Senado y la Cámara de Representantes

Carta a los Conciudadanos del Senado y la Cámara de Representantes

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1827

Copia del mensaje que Francisco de Paula Santander envió a los miembros del Congreso Nacional, para anunciarles que se retira de la vicepresdiencia de la Gran Colombia, las razones por las que lo hace, su continuidad como miembro del Ejército y varios acontecimientos que han tenido lugar en diversos ramos políticos y gubernamentales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Administración
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Carta a los Conciudadanos del Senado y la Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Respetable Concejo Municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones