Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Sarita Cabrera | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

GRUBACEVIC, D.: Conversation (The) (Original Motion Picture Soundtrack) (Grubacevic)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 2017

El objetivo de este trabajo es desarrollar una aproximación a la gestión ambiental a través de un modelo para la predicción de áreas propensas a las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano desde la computación Bio-inspirada de alto desempeño. Se elaboró un diagnóstico de la gestión ambiental en el manejo de inundaciones a partir de estudio de casos: la cuenca de La Perdiz y La Sardina en el Municipio de Florencia Caquetá, zona central del Piedemonte Amazónico. Posterior al análisis se determinó las variables significativas del modelo, para integrar aspectos de la gestión ambiental y la computación Bio-inspirada, mediante la utilización de tres tipos de métodos: descriptivo-exploratorio, proyectivo y experimental, de esta forma, investir una herramienta de predicción en el ámbito de la hidrología para aportar a la visualización de áreas inundables y prevenir la pérdida de vidas humanas en el desarrollo de las inundaciones. Por último, se verificó el modelo inspirado en un contexto de computación de alto desempeño, contrastando los datos históricos con los datos generados por el modelo propuesto. La aproximación a la gestión ambiental desde la computación Bio-inspirada permitió contribuir con la definición de un nuevo modelo denominado Agentes Vectores Naturales Geo-inspirados (AVNG), capaz de integrar aspectos ambientales, geográficos y de control, para generar información relacionada con las inundaciones en el Piedemonte Amazónico Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una aproximación a la gestión ambiental del Piedemonte Amazónico Colombiano (Florencia Caquetá) desde la computación bioinspirada de alto desempeño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Por: Eduyn Ramiro López Santana | Fecha: 2019

Esta tesis doctoral estudia el problema de toma de decisiones conocido como programación de tareas (scheduling) en sistemas de servicios, el cual tiene un alcance de nivel operativo, donde las decisiones se deben tomar en un corto plazo y por tanto es necesario contar con métodos que permitan entender como un analista humano podría abordarlo. Esta situación empieza al momento de identificar un problema de programación de tareas, después debe definir una medida de desempeño y posteriormente seleccionar una técnica para resolverlo. Además, dada la complejidad propia de este problema, al ser de orden combinatorio, se suma la complejidad de los sistemas de servicios por características como la intangilidad, heterogeneidad, coproducción y variabilidad, que hace difícil su clasificación y por tanto la identificación de sus problemas. Por otro lado, es usual encontrar que en este proceso no se utilizan herramientas informáticas, ni profesionales relacionados en esta labor, así como el conocimiento acerca de esta función no es sistematizado, por tanto, no se tiene una adecuada gestión del conocimiento de esta función operativa. Para dar una aproximación a este problema, se propone un sistema experto híbrido compuesto por dos subsistemas. El primer subsistema determina el tipo de sistema de servicio y sus principales características de acuerdo con un sector (primario, manufactura, o servicio), a una sección y a una división del CIIU (Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme). El segundo subsistema toma como información de entrada la salida del primero y un conjunto de variables definidas para determinar el tipo de problema de programación de tareas, la medida de desempeño y la técnica de solución recomendada, a través de tres sistemas basados en reglas ejecutados en cascada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de  arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Por: Sonia Carolina Santana Jimenez | Fecha: 2017

En la presente investigación se han estudiado y analizado diferentes metodologías de gestión de requisitos, modelos para definición de arquitectura empresarial, marcos de referencia de la industria de telecomunicaciones y software para gestión de requerimientos los cuales fundamentan el modelo de sistema de gestión propuesto. Como resultado se ha generado un modelo de Sistema cuyo propósito es la gestión de requisitos y gestión de conocimiento con base en lineamientos de arquitectura empresarial el cual busca facilitar la labor de levantamiento de información y definición de requerimientos y contribuir a la transferencia de conocimiento ante la alta rotación de personal en una organización. El modelo esta soportado en lineamientos de arquitectura empresarial los cuales se trabajaron con base en principios generales de arquitectura, arquitectura de negocio, arquitectura de aplicaciones y métricas, buscando una definición genérica a aplicar en cualquier empresa de telecomunicaciones. Esta definición constituye la base del análisis para constituir así la base inicial de datos de conocimiento, pilar fundamental del módulo de gestión de requisitos y gestión de conocimiento propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Por: Pilly Constanza Monroy Abril | Fecha: 2017

Se presenta la revisión del avance en la gestión ambiental de 13 IES ubicadas en la ciudad de Bogotá; esta revisión se realiza con base en documentos y publicaciones de las IES, la información de sus páginas web, boletines periódicos, así como entrevistas a funcionarios e informes escritos. En cada caso, se realizó el análisis de las acciones enmarcadas en la gestión ambiental empleando 10 categorías, encontrando acciones y estrategias implementadas en cada una de ellas. El presente estudio establece un modelo conceptual, construido aplicando la metodología de sistemas blandos, que parte del diagnóstico contextual interno y externo de la IES para establecer un equipo de gestión que consolide las directrices y objetivos ambientales con amplia participación comunitaria direccionando la gestión del entorno interno, la gestión curricular y la gestión comunitaria a través de planes, programas y actividades en seguimiento y evaluación continua.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo conceptual de gestión ambiental de las Instituciones de educación Superior (IES) de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Por: Diego Camilo Romero Torres | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación presenta una propuesta de gestión ambiental para el sistema de tratamiento del lixiviado producto de la biodegradación de los residuos sólidos urbanos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (Bogotá D.C., Colombia), a partir de una caracterización fisicoquímica, de la evaluación de los procesos de tratamiento en la planta, durante un periodo de doce (12) años mediante modelización dinámica (series de tiempo) con herramientas estadísticas auto-regresivas, integradas y de promedios móviles (ARIMA); de la revisión y análisis de las diferentes técnicas de tratamiento reportadas a nivel nacional e internacional, y del diseño de indicadores de evaluación. Como principales resultados de la investigación se evidencia que los parámetros establecidos por la normatividad colombiana tienen menores límites en comparación a la normatividad internacional de referencia. Históricamente el sistema de tratamiento de lixiviados no cumple con los límites establecidos para los parámetros de Mercurio (máximos de 0,03 mg/l), Arsénico (0,07 mg/l), Plomo (0,42 mg/l), Cromo (1,5 mg/l), Níquel (0,7 mg/l), y DBO (3704 mg/l). La planta de tratamiento de lixiviados tiene mayor eficiencia en los meses donde la precipitación es mayor (junio a agosto) con porcentajes de remoción promedio del 35%, con respecto a todos los parámetros de estudio. Los meses donde se presenta una menor eficiencia de la planta de tratamiento son octubre y noviembre, con porcentajes de remoción promedio de 29%. Según la evaluación multicriterio realizada en la presente investigación, el enfoque de tratamiento por membranas fue calificado por los expertos consultados como el más eficiente para la depuración de lixiviados seguido de los sistemas naturales, sistemas biológicos y sistemas fisicoquímicos. Las estructuras temporales ARIMA que tuvieron las mejores relaciones respecto a los demás parámetros son DQO (R2=0,690; BIC=12,867; Ljung-Box=17,975), DBO (R2=0,303; BIC=10,419; Ljung-Box=19,058), y Fe (R2=0,326; BIC=3,425; Ljung-Box=22,963), por lo cual se determinaron como indicadores desde el punto de vista de la modelación. Finalmente, los indicadores formulados por las dimensiones técnica, económica, social, institucional y ambiental permitieron la evaluación del sistema de tratamiento desde una perspectiva interdisciplinar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión ambiental del sistema de tratamiento de lixiviados producto de la biodegradación de residuos sólidos urbanos en un relleno sanitario colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Por: Daissy Milena Díaz Casallas | Fecha: 2019

Esta investigación presenta un análisis del impacto que ha tenido la Política Nacional de Gestión Integral sobre el Recurso Hídrico, sintetiza el estado, presión, respuesta e impacto que ha tenido sobre la cuenca alta del río Bogotá. Inicialmente se establece un marco de referencia en cuanto a la calidad del agua del río, realizando un análisis multi-temporal 2008-2017 a partir del índice de calidad del agua ICA establecido para Colombia por el Ideam, posteriormente se determina y jerarquiza los problemas ambientales asociados a la calidad del agua, finalmente a partir de una matriz de compatibilidad se identifican los posibles conflictos entre los objetivos de la política y los problemas del río Bogotá. Se concluye de forma general que, con el fin de dar solución a los problemas ambientales, se han visto involucradas todas las ramas del poder público del estado colombiano, quienes en marco de sus obligaciones legales, desde las diferentes instancias han desarrollado una serie de instrumentos velando por la mejora de la calidad del agua y con ello en garantizar la oferta de agua dulce para los ciudadanos, a pesar de ello, aun está presente una desarticulación institucional que permita el cumplimiento de los objetivos planteados en las políticas promulgadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones