Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Compartir este contenido

MQC - 01/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autopista - 01/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coche Actual - 01/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Por: María Cristina Rojas de Ferro | Fecha: 2019

HabIar de la no-violencia, desde una perspectiva de género, plantea una encrucijada relacionada con los estereotipos que se han creado sobre las diferencias entre hombres y mujeres con relación a la violencia. El estereotipo más conocido presenta a la mujer como no violenta por naturaleza y se refleja en el mito de las "almas bellas" mientras que la naturaleza del hombre es la de "guerrero justo”. En su versión latinoamericana diríamos el "bello sexo" y el "soldado macho", el cual aparece en las narrativas Homéricas, en La República de Platón, el Príncipe de Maquiavelo, el Emilio de Rousseau, y en grandes producciones cinematográficas como Lo que el Viento se Llevó y aún en el realismo mágico del autor de Cien Años de Soledad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender and Migration: Overview Report

Gender and Migration: Overview Report

Por: Nicola Piper | Fecha: 2019

Abstract. Over the past four decades total numbers of international migrants have more than doubled but the percentage of the world population migrating has remained fairly constant. There are now 175 million international migrants worldwide or approximately 3.5 per cent of the global population – about half of whom are women, despite the common misconception that men are the migrants. This Overview Report on Gender and Migration takes a broad approach to migration – it looks at the gender dynamics of both international and the lesser-researched internal migration and the interconnections between the two. People may choose to migrate, or have no choice, or the decision may fall somewhere on the continuum between the two. This report therefore covers both forced and voluntary migration, including covering economic and other voluntary migrants, refugees and internally displaced persons and trafficked people. These migrants in turn come through regular (conforming to legal requirements) or irregular channels. Gendered movements: causes and impacts. Individuals may migrate out of desire for a better life, or to escape poverty, political persecution, or social or family pressures. There are often a combination of factors, which may play out differently for women and men. Gender roles, relations and inequalities affect who migrates and why, how the decision is made, the impacts on migrants themselves, on sending areas and on receiving areas. Experience shows that migration can provide new opportunities to improve women’s lives and change oppressive gender relations – even displacement as a result of conflict can lead to shifts in gendered roles and responsibilities to women’s benefit. However, migration can also entrench traditional roles and inequalities and expose women to new vulnerabilities as the result of precarious legal status, exclusion and isolation. Migration can provide a vital source of income for migrant women and their families, and earn them greater autonomy, self-confidence and social status. At the same time, women migrants, especially if they are irregular migrants, can face stigma and discrimination at every stage of the migration cycle. Before departure, women can be faced with gender-biased procedures and corrupt agents. In fact, gender discrimination, poverty and violence, can provide the impetus for women to migrate or enable women to be trafficked in the first place. During transit and at their destination women can be faced with verbal, physical and sexual abuse, poor housing and encampments, sex-segregated labour markets, low wages, long working hours, insecure contracts and precarious legal status. And upon return to the source country they may be faced with broken families, illness and poverty. Gender and migration in the development context. Although migration is only now emerging as a development issue, migration may lead to development in receiving communities through the contribution of labour and skills. On the other hand, remittances and diaspora investment can provide much-needed economic support to sending communities. However the labour and skills that are brought in – and in turn who benefits – depend on sex-1 segregated labour markets and gendered migration policies which provide differential opportunities for women and men. Sometimes immigration policies push “unskilled” women workers into irregular and more risky migration channels. Migration may also hinder development through the social disruption of displacement due to conflict, or through “brain drain” and possible increases in HIV/AIDS rates, to which women and men are at different risks. Current policy approaches Theory, policy and practice that link gender equality concerns with migration from a development perspective are rare. Migration is still primarily seen as the concern of the state and migration as a development issue is only just emerging, with limited attention being paid to gender. Indeed, migration remains on the margins of the global policy agenda, with the exception of that which is conflict- and disaster-induced. While there is increasing recognition that women are also migrants and that the causes and impacts of migration are gendered, attempts to mainstream gender issues into policy are patchy. Work has focused primarily on “adding women” as a discriminated and vulnerable group, particularly in relation to displacement due to conflict and trafficking for sexual exploitation. The many women-focused policies and programmes initiated by NGO and civil society organisations largely focus on empowering, protecting and supporting women migrants. Shift to a gendered human rights approach If women and men are to benefit from the empowering and development potential of migration, a shift is needed to a gendered human rights approach to migration. The key elements of such an approach could be: Immigration and emigration policies that enable women as well as men to take up opportunities that safe and regular migration may offer, and which will foster the positive impacts of migration for the social and economic development of migrants, and the receiving and sending countries. This would include measures to ensure sufficient regular channels for women’s entry, to avoid them being pushed into more risky irregular channels and bilateral agreements between sending and receiving areas which protect women migrants’ rights. Mobilise around and support for international rights frameworks that offer protection for women migrants to ensure that governments ratify and adhere to such. This includes not only those relating to migrants, trafficked peoples, refugees and displaced peoples, but also women-specific frameworks such as the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW), UN Resolution 1325 and the Beijing Platform for Action. Support for the acknowledgement and realisation of the rights of migrants throughout the migration process, including providing pre-departure information on legal rights, facilitating remittances, ensuring access to basic services such as housing, education and health, and supporting migrant organising and solidarity between different migrant groups to address issues of exclusion and isolation.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Gender and Migration: Overview Report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

Como bien lo señala Patricia Tovar a lo largo de la introducción, el libro demuestra la importancia de tener en cuenta el género en todas las áreas de la investigación, dado que la búsqueda de marcos teóricos y categorías analíticas para dar cuenta de las experiencias diferentes de mujeres y hombres continúa, tarea a la cual ha contribuido en forma sustantiva la antropología feminista "al demostrar por qué el entendimiento de las relaciones de género debe ser central en el análisis de las preguntas fundamentales en la antropología y en las ciencias sociales" (Henrietta Moore, citada por Patricia Tovar). En el contexto de los acelerados cambios en el orden social, político y económico por los cuales atraviesa Colombia, los artículos se centran en el análisis de la familia a partir de nuevas posiciones teóricas y herramientas para su investigación. Las tres secciones que conforman el libro tienen como eje común esta perspectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia, género y antropología: desafíos y transformaciones [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

En la ciudad de Santa Fe de Bogotá durante la Colonia, la caridad de las gentes y la tutela estatal a través de la Casa de los Niños Expósitos primero y luego Hospicio real, fueron las principales estrategias de acogida de los recién nacidos abandonados. El artículo se refiere a los motivos del abandono y a las reacciones ritualizadas de la sociedad santafereña ante el mismo, así como también, a los cambios en la normatividad y en su atención institucionalizada desde el siglo XVII hasta la primera década del XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La infancia abandonada en Santa Fe Colonial: entre la caridad privada y la tutela estatal (1641-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo argumenta que cuando las mujeres ingresan a las filas de instituciones armadas no están ni traicionando su naturaleza femenina ni quedando subyugadas ante la lógica patriarcal, sino que están infringiendo barreras construidas por una mirada masculina que les asignó imperativamente el ámbito doméstico como el terreno de su realización. La emancipación de las mujeres y su camino hacia la conquista de su ciudadanía plena comienza por un esfuerzo consciente de desterrar los estereotipos femeninos –mujer = maternidad = intuición = emoción = sentimentalismo = abnegación– que han servido fundamentalmente para excluir lo femenino del mundo público en las democracias de Occidente. Un comienzo de superación de los estereotipos femeninos se alcanza cuando las mujeres transgreden fronteras y se abren camino hacia espacios antes vedados a su presencia. Si la ciudadanía se funda sobre principios de libertad e igualdad, las mujeres conquistarán más altos grados de libertad en la medida en que ellas, y no una mirada refrendada en los estereotipos culturales, escojan los oficios y las profesiones donde se quieren desempeñar. El libre desarrollo de la personalidad, valorado hoy como uno de los fundamentos de la democracia, se aplica para hombres y mujeres por igual. De allí que un feminismo democrático deba propender por derribar estereotipos y conquistar el derecho a un acceso paritario y a la libre opción de las mujeres de construir su identidad en cualquiera de las esferas del saber y del quehacer social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Los roles de género en las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito Capital, es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital: una mirada a los roles de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones