Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Estudiantina Colombia - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 14/02/1973

Concierto interpretado por la Estudiantina Colombiana. La Estudiantina Colombia se fundó en Bogotá, el 1 de diciembre de 1962. Desde su fundación se le dio el carácter de Asociación, encargada de difundir el folclor del interior del país y como tal ha venido funcionando. Ha presentado numerosos conciertos en diversas salas, teatros, centros culturales, colegios y universidades del país, lo mismo que en radio y televisión. Ha grabado dos discos de larga duración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Pablo Martínez,órgano (Colombia); Madera Fresca, ensamble vocal e instrumental (Colombia)

Juan Pablo Martínez,órgano (Colombia); Madera Fresca, ensamble vocal e instrumental (Colombia)

Por: Juan Pablo - Órgano (Colombia); Madera Fresca - Ensamble vocal e instrumental (Colombia) Martínez | Fecha: 30/06/2006

La primera parte del concierto estuvo a cargo de Juan Pablo Martínez en el órgano. En el intermedio se presentó el grupo Madera Fresca. Agrupación interesada en mantener viva la memoria musical colombiana. Para ello hacen énfasis en las creaciones del maestro Luis Eduardo "Lucho" Bermúdez pero fusionadas con el sonido clásico del violín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Juan Pablo Martínez,órgano (Colombia); Madera Fresca, ensamble vocal e instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Guitarras Gentil Montaña (Colombia)

Cuarteto de Guitarras Gentil Montaña (Colombia)

Por: Cuarteto de Guitarras Gentil Montaña - Cuarteto de guitarras (Colombia) | Fecha: 08/07/2002

Concierto celebrado por el Cuarteto de Guitarras Gentil Montaña. Este cuarteto tiene como objetivo divulgar la música colombiana y universal en un formato diferente, en el cual explora las capacidades sonoras, técnicas e interpretativas de la guitarra; el grupo lleva el nombre que lo distingue en honor al maestro Gentil Montaña, quien ha sido clave en el funcionamiento del cuarteto. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Brouwer, Moreno Torroba, Albéniz, Camargo Spolidore, Gentil Montaña, Adolfo Mejía y Víctor Guerrero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto de Guitarras Gentil Montaña (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Luis Fernando Franco

La música de Luis Fernando Franco

Por: Liz Angela - Violín (Colombia); Ospina García | Fecha: 17/03/2010

Concierto monográfico dedicado al compositor colombiano Luis Fernando Franco. Franco es compositor, productor e intérprete musical nacido en Medellín en 1961. Como compositor posee un catálogo en el que se incluyen partituras de gran formato como las obras sinfónicas: ‘Ramón el camaleón’ (2004), ‘Variaciones concertantes para orquesta sinfónica’ (2003), ‘Jaira Carri’ (1997), y los trabajos de música de cámara como: Suite Colombiana (1987), Remedios la bella (1992-1993), y Camaguey (2000), entre otros. Compuso obras para cine, videoarte, danza contemporánea, teatro y títeres. Ha sido director musical del Laboratorio Sensorial por el Magdalena medio y director artístico de sello discográfico Guana Records.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

La música de Luis Fernando Franco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Jesús Pinzón Urrea

La música de Jesús Pinzón Urrea

Por: Angélica - Violín (Colombia); Pinzón Gámez | Fecha: 29/09/1999

Concierto monográfico con las obras del compositor colombiano Jesús Pinzón. Pinzón, nacido en Bucaramanga, se formó como maestro en composición musical y de orquesta de la Universidad Nacional de Colombia. Además de compositor, y como complemento de su quehacer cultural, ha escrito monografías investigativas por encargo de la Organización de los Estados Americanos, del Grove dictionnary of music and musicians de Londres, del Boletín Interamericano y la Universidad Nacional de Colombia, así como artículos musicales en importantes periódicos y revistas. Sus obras se han interpretado en diferentes países como: Japón por NTT Symphonic Concert; en Inglaterra por BBC Lotan; en Cuba por la Orquesta Nacional de La Habana, y en Italia por el Instituto Latinoamericano de Roma, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La música de Jesús Pinzón Urrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los gemelos digitales replican el funcionamiento de un objeto o proceso en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. Los modelos de información de la construcción o BIM, están impulsando la digitalización del sector constructivo mediante el uso de modelos multidisciplinares y la colaboración en la nube. El objetivo de este estudio es ofrecer un enfoque para el diseño incremental de un gemelo digital basado en la tecnología BIM, para alcanzar una total gestión operacional de la instalación constructiva. Se ofrecen los elementos conceptuales de los gemelos digitales, con énfasis en su carácter de modelo virtual, que contempla simulación del comportamiento de su gemelo físico en tiempo real. También se revelan los principales enfoques existentes de diseño incremental de gemelos digitales basados en BIM y se presenta una arquitectura general, la cual se sustenta en un nivel de madurez mínimo viable para adoptantes tempranos de esta tecnología.1. INTRODUCCIÓNLa adopción consciente e incremental de avances tecnológicos en la construcción puede contribuir a gestionar más eficientemente los activos físicos y procesos empresariales en este contexto. Los llamados gemelos digitales (DT, por sus siglas en inglés - Digital Twin), tienen el potencial de transformar la industria de la construcción y brindar respuestas a algunos de sus principales desafíos.La cuarta revolución industrial, también denominada era de la digitalización o Industria 4.0, es un salto paradigmático posible debido al crecimiento exponencial de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en las últimas décadas, así como, al constante trabajo de las industrias por adoptar y avanzar en la implementación de las mismas (Rozo-García, 2020). Se caracteriza por masificar el acceso a un amplio poder computacional, permitiendo que las organizaciones puedan desarrollar sistemas informáticos de relación ciber-física y llevar a cabo procesos de digitalización a gran escala (Salas & Asencio, 2019).Una de las tecnologías más prometedoras y auténticas en la Industria 4.0 es el gemelo digital. Tiene como objetivo la minimización de riesgos y costos en la vida real (Wang, 2020). Los gemelos digitales vigilan el ciclo de vida de un proceso replicando su funcionamiento en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. (Varas-Chiquito et al., 2020). La dinámica e integración de estos sistemas responden a una especificación de arquitectura de alto nivel, con manejo de información que permite evaluar el modelo del sistema a través del comportamiento en tiempo real de la imagen del mismo (Andrickson, Chacón & Pabón, 2020).Como un predecesor importante de los gemelos digitales en el sector de la construcción, se destacan los modelos de información de construcción o BIM (Building Information Modeling). Sin embargo, los gemelos digitales vienen a potenciar los BIM con los sistemas ciber-físicos, basados en Internet de las Cosas (IoT) y la hiperconectividad existente, con lo cual permiten una total gestión operacional de la instalación constructiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Gustavo Parra Arévalo

La música de Gustavo Parra Arévalo

Por: Juan Fernando - Trompeta (Colombia); García Avendaño | Fecha: 28/11/2001

Concierto que celebra las obras del compositor Gustavo Parra Arévalo. Parra nacido en Ipiales, inició sus estudios en el conservatorio de Quito (Ecuador) en 1981 donde fue alumno de Cesar Ramón y Mario Baenza. Posteriormente prosiguió sus estudios en el departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde obtuvo el título de director de orquesta bajo la guía de Gustavo Yepes. Ha sido docente de prestigiosas universidades colombianas y ganador en tres ocasiones de los premios nacionales de composición en la modalidad de orquesta sinfónica con ‘Abejas’ (1993), ‘Geilon’ (1997) y ‘Bambaros’ (2000).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

La música de Gustavo Parra Arévalo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Francisco Zumaqué

La música de Francisco Zumaqué

Por: Leonardo Federico - Violín (Colombia); Milanés Hoyos | Fecha: 13/08/2014

Concierto que celebra la música del compositor cordobés Francisco Zumaqué. Al maestro Zumaqué se le puede definir como un músico mestizo contemporáneo, de raíces campesinas, nutrido en experiencias de música popular, moldeado en la academia musical de vanguardia y con una trayectoria profesional ecléctica y divergente. Ha compuesto en todo tipo de formas de música académica (sinfonías, óperas , música de cámara , musicales y ballets). Ha sido un pionero en la escena nacional componiendo desde los años 70 con lenguajes electrónicos-electroacústicos y en los años 80 con fusiones folclóricas jazzistas, y durante toda su carrera ha compuesto lo que él define como "cantos populares", muchos de los cuales han sido verdaderos hits de la cultura radial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

La música de Francisco Zumaqué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música de Luis Antonio Escobar

La música de Luis Antonio Escobar

Por: Orquesta Filarmónica de Bogotá - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 2023

Los gemelos digitales replican el funcionamiento de un objeto o proceso en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. Los modelos de información de la construcción o BIM, están impulsando la digitalización del sector constructivo mediante el uso de modelos multidisciplinares y la colaboración en la nube. El objetivo de este estudio es ofrecer un enfoque para el diseño incremental de un gemelo digital basado en la tecnología BIM, para alcanzar una total gestión operacional de la instalación constructiva. Se ofrecen los elementos conceptuales de los gemelos digitales, con énfasis en su carácter de modelo virtual, que contempla simulación del comportamiento de su gemelo físico en tiempo real. También se revelan los principales enfoques existentes de diseño incremental de gemelos digitales basados en BIM y se presenta una arquitectura general, la cual se sustenta en un nivel de madurez mínimo viable para adoptantes tempranos de esta tecnología.1. INTRODUCCIÓNLa adopción consciente e incremental de avances tecnológicos en la construcción puede contribuir a gestionar más eficientemente los activos físicos y procesos empresariales en este contexto. Los llamados gemelos digitales (DT, por sus siglas en inglés - Digital Twin), tienen el potencial de transformar la industria de la construcción y brindar respuestas a algunos de sus principales desafíos.La cuarta revolución industrial, también denominada era de la digitalización o Industria 4.0, es un salto paradigmático posible debido al crecimiento exponencial de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en las últimas décadas, así como, al constante trabajo de las industrias por adoptar y avanzar en la implementación de las mismas (Rozo-García, 2020). Se caracteriza por masificar el acceso a un amplio poder computacional, permitiendo que las organizaciones puedan desarrollar sistemas informáticos de relación ciber-física y llevar a cabo procesos de digitalización a gran escala (Salas & Asencio, 2019).Una de las tecnologías más prometedoras y auténticas en la Industria 4.0 es el gemelo digital. Tiene como objetivo la minimización de riesgos y costos en la vida real (Wang, 2020). Los gemelos digitales vigilan el ciclo de vida de un proceso replicando su funcionamiento en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. (Varas-Chiquito et al., 2020). La dinámica e integración de estos sistemas responden a una especificación de arquitectura de alto nivel, con manejo de información que permite evaluar el modelo del sistema a través del comportamiento en tiempo real de la imagen del mismo (Andrickson, Chacón & Pabón, 2020).Como un predecesor importante de los gemelos digitales en el sector de la construcción, se destacan los modelos de información de construcción o BIM (Building Information Modeling). Sin embargo, los gemelos digitales vienen a potenciar los BIM con los sistemas ciber-físicos, basados en Internet de las Cosas (IoT) y la hiperconectividad existente, con lo cual permiten una total gestión operacional de la instalación constructiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los gemelos digitales replican el funcionamiento de un objeto o proceso en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. Los modelos de información de la construcción o BIM, están impulsando la digitalización del sector constructivo mediante el uso de modelos multidisciplinares y la colaboración en la nube. El objetivo de este estudio es ofrecer un enfoque para el diseño incremental de un gemelo digital basado en la tecnología BIM, para alcanzar una total gestión operacional de la instalación constructiva. Se ofrecen los elementos conceptuales de los gemelos digitales, con énfasis en su carácter de modelo virtual, que contempla simulación del comportamiento de su gemelo físico en tiempo real. También se revelan los principales enfoques existentes de diseño incremental de gemelos digitales basados en BIM y se presenta una arquitectura general, la cual se sustenta en un nivel de madurez mínimo viable para adoptantes tempranos de esta tecnología.1. INTRODUCCIÓNLa adopción consciente e incremental de avances tecnológicos en la construcción puede contribuir a gestionar más eficientemente los activos físicos y procesos empresariales en este contexto. Los llamados gemelos digitales (DT, por sus siglas en inglés - Digital Twin), tienen el potencial de transformar la industria de la construcción y brindar respuestas a algunos de sus principales desafíos.La cuarta revolución industrial, también denominada era de la digitalización o Industria 4.0, es un salto paradigmático posible debido al crecimiento exponencial de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en las últimas décadas, así como, al constante trabajo de las industrias por adoptar y avanzar en la implementación de las mismas (Rozo-García, 2020). Se caracteriza por masificar el acceso a un amplio poder computacional, permitiendo que las organizaciones puedan desarrollar sistemas informáticos de relación ciber-física y llevar a cabo procesos de digitalización a gran escala (Salas & Asencio, 2019).Una de las tecnologías más prometedoras y auténticas en la Industria 4.0 es el gemelo digital. Tiene como objetivo la minimización de riesgos y costos en la vida real (Wang, 2020). Los gemelos digitales vigilan el ciclo de vida de un proceso replicando su funcionamiento en un modelo virtual que sirve como base para la experimentación. (Varas-Chiquito et al., 2020). La dinámica e integración de estos sistemas responden a una especificación de arquitectura de alto nivel, con manejo de información que permite evaluar el modelo del sistema a través del comportamiento en tiempo real de la imagen del mismo (Andrickson, Chacón & Pabón, 2020).Como un predecesor importante de los gemelos digitales en el sector de la construcción, se destacan los modelos de información de construcción o BIM (Building Information Modeling). Sin embargo, los gemelos digitales vienen a potenciar los BIM con los sistemas ciber-físicos, basados en Internet de las Cosas (IoT) y la hiperconectividad existente, con lo cual permiten una total gestión operacional de la instalación constructiva.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Arquitectura básica de diseño de gemelos digitales para la construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones