Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Por: Ruth - Piano (Colombia); Rivera Cadena Marulanda Salazar | Fecha: 10/11/1994

Concierto interpretado por Ruth Marulanda, María Rivera y Martha Rivera. Ruth inició sus estudios de piano en Buga; los continuó en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Bogotá con la profesora Lucía Pérez, obteniendo su grado de pianista en 1968. Se ha presentado como solista en diversas ocasiones con la Orquesta Colombiana, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Colombia, Sinfónica de Antioquia y Orquesta de Cámara del Conservatorio de la Universidad Nacional. María Rivera tiene una trayectoria de más de veinte años dedicada al estudio e interpretación de la música a través de instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, el Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho Camargo y la Universidad Pedagógica Nacional entre otras. Martha Rivera es tiplista del trío de Ruth Marulanda S., es también soprano del Grupo Ballestrinque, grupo coral dirigido por María Cristina Sánchez y merecedor de la Orden al Mérito Cultural y Artístico otorgado por el gobierno nacional por intermedio de Colcultura. En este concierto interpretaron obras de Francisco Cristancho, Adolfo Mejia, Carlos Rozo Manrique, Manuel J. Bernal, Gentil Montaña, Oriol Rangel, Mauricio Cristancho, Bonifacio Bautista, Pedro Morales Pino, Ruth Marulanda y Francisco Cristancho.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Ruth Marulanda Salazar, piano (Colombia), María Cristina Rivera, guitarra (Colombia) y Martha Sofía Rivera, tiple (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camerata de solistas (Colombia)

Camerata de solistas (Colombia)

Por: Camerata de solistas (Colombia) | Fecha: 26/07/1995

Las obras que integran el programa son de Luis Carlos Figueroa y fueron compuestas entre 1955 y 1981. La sonata para violín fue escrita en París en 1955 y estrenada en esa ciudad, con el compositor como pianista, y la violinista Maria Teresa Raabe' el Cuarteto de cuerdas en Do mayor fue compuesto en París en 1956, y estrenado en la Escuela Normal de esa ciudad en 1959; Colombianas No. 2 para violín y piano, es una obra de 1975 que el compositor dedicó a la violinista Isabel O'Byrne; Ronda, fue compuesta en 1974 y la Sonatina para violonchelo y piano, dedicada a Adolfo Odnoposoff, data de 1981. Luis Carlos Figueroa se declara compositor nacionalista. Toma elementos rítmicos de los propios aires colombianos pero su lenguaje melódico y armónico se apoya en estéticas más universales; reconoce para sus primeras obras la influencia de Antonio María Valencia y de autores franceses de comienzos de siglo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Camerata de solistas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Por: Voz con 2 (Colombia) | Fecha: 17/03/2011

Concierto interpretado por el grupo “Voz con 2”. Esta agrupación representa los nuevos sonidos de la música andina colombiana. Desde 2007 los integrantes de esta agrupación empezaron a desarrollar en Bogotá una propuesta musical aprovechando al máximo las posibilidades interpretativas, técnicas y sonoras de sus instrumentos voz, tiple y guitarra. “Voz con 2” se conformó poco a poco gracias al interés de Silvia Bibiana Ortega por continuar la labor vocal que había comenzado en Bucaramanga, su ciudad de origen, antes de trasladarse a Bogotá a realizar estudios de posgrado en música. Previo a este proyecto musical, integró un dueto con el guitarrista Ricardo Parra pero, según palabras de ambos,"zapatero a sus zapatos". Esto los condujo a empezar a trabajar en el formato de voz con acompañamiento. Poco tiempo después se integró el guitarrista David Alarcón para definir inicialmente el grupo con dos guitarras. Después se decidieron por el formato más característico con tiple, teniendo a Ricardo como intérprete de este instrumento. Como toda agrupación que aspira a tener visibilidad en el medio, ha hecho el paso necesario por los principales concursos, obteniendo resultados heterogéneos ya que su propuesta sonora no se clasifica dentro de un campo específico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Voz con 2, agrupación de música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Por: Cuarteto Instrumental "Ensamble" - Cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia) | Fecha: 20/10/1997

Concierto interpretado por el cuarteto instrumental “Ensemble”. Conformado por estudiantes del Departamento de Música de Comfenalco Quindío, sus integrantes iniciaron estudios con la profesora Clara Teresa Restrepo Castaño en el 1990, creando así el Cuarteto, bajo su asesoría, a mediados de 1994. Por recomendación de la misma profesora, la agrupación comenzó a trabajar con Héctor Fabio Torres C., en diciembre del mismo año. En forma rápida y consciente, el Cuarteto se encaminó a profundizar en el aspecto sonoro de la guitarra, el tiple y la bandola. Su actividad musical se intensificó con la ejecución de conciertos en diferentes salas del país, incluyendo algunas del Banco de la República, y en la participación en festivales de música colombiana; de esa manera asistieron en 1995 por primera vez al Festival "Mono Núñez" y fueron nominados al gran premio; en el mes de julio del mismo año lograron el primer lugar en la modalidad instrumental del festival "Hato Viejo" Contrafa, en Bello, Antioquia, además del premio a la mejor obra inédita con el pasillo Diabólico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto Instrumental "Ensamble", cuarteto de cuerdas típicas colombianas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Por: Williman Andrés - Tuba (Colombia) Arévalo | Fecha: 07/07/2003

Concierto interpretado por Williman Arévalo. Inició su formación musical en 1996 bajo la batuta del maestro Víctor Hugo Mancera en la Banda de Guasca (Cundinamarca), y posteriormente en la Banda Sinfónica Juvenil de La Calera (Cundinamarca). En 1997 ingresó al departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia. En este concierto interpretó obras de Johan Sebastian Bach, Alexey Lebedev, Alec Wilder, Carlos Vieco, Milciades Garavito, Luis Eduardo Bermúdez, Paul Hindemith, Ralph Vaughan Williams, Vittorio Monti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Williman Andrés Arévalo, tuba (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo Sincopando, ensamble instrumental (Colombia)

Grupo Sincopando, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Grupo Sincopando - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 19/11/2000

Concierto interpretado por el grupo Sincopando. Esta agrupación inició su actividad musical en enero de 1993, está conformado por siete músicos cuyo objetivo es realizar un trabajo de cámara en el campo de la música popular colombiana y desarrollar una propuesta actual arraigada a la tradición musical del país. El repertorio de Sincopando ha sido cuidadosamente seleccionado y comprende obras de los más importante compositores de la música colombiana producida desde fines del siglo pasado hasta el presente. Igualmente incluye composiciones originales. Todas las instrumentaciones han sido especialmente escritas para Sincopando. Buscando aprovechar al máximo las posibilidades sonoras del conjunto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Sincopando, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío de Los Andes (Colombia)

Trío de Los Andes (Colombia)

Por: Trío de Los Andes (Colombia) | Fecha: 08/05/2000

Concierto celebrado por el Trío de los Andes. Esta agrupación fue conformada en 1996 con el propósito de difundir los aires folclóricos colombianos y la obra musical de compositores nacionales y universales. En 1996 participó en el concurso de intérpretes de música colombiana organizado por la Cooperativa de trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y obtuvo el primer lugar como trío instrumental. En 1997 realizó la grabación del casete “Hacia la música por amor” con el dueto vocal Diana y Guillermo. En 1998 participó en la producción del CD Rafael Aponte 30 años de música grabando cuatro obras de este compositor, padre del flautista del trío. Finalizó la grabación de siete obras del compositor santandereano Leonidas Ardila Díaz para la producción de un nuevo CD. Y en este concierto interpretaron obras compuestas por Leonidas Ardila Díaz, Carlos A. Rozo Manrique, José Manuel Ruíz, Manuel J. Bernal, Rafael A. Aponte, Gentil Montaña y Luis Uribe Bueno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío de Los Andes (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fabián Gallón, tiple (Colombia) y David Puerta, tiple (Colombia)

Fabián Gallón, tiple (Colombia) y David Puerta, tiple (Colombia)

Por: Fabián - Tiple (Colombia); Puerta Gallón | Fecha: 07/03/1999

Concierto interpretado por los triplistas Fabián Gallón y David Puerta. El tiple es la identidad de la región andina colombiana. En esta zona nació y creció el instrumento. El programa de hoy quiere evocar a compositores que además, fueron reconocidos primordialmente como tiplistas. Es el caso de Peregrino Galindo, Gonzalo Hernández Pacho Benavides, Alfonso Castillo, Mario Martínez, Juan Pablo Hernández y Antonio Gómez Silva. Los demás autores que conforman el repertorio (Calvo, Morales Pino, Cristancho Vieco, Gómez Ardila, Sierra, Rozo, Lucena), fueron también intérpretes del tiple aunque se les recuerda más por otro instrumento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Fabián Gallón, tiple (Colombia) y David Puerta, tiple (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lucía Pulido Ensamble (Colombia)

Lucía Pulido Ensamble (Colombia)

Por: Lucía Pulido Ensamble (Colombia) | Fecha: 03/09/2011

Concierto interpretado por el ensamble de Lucía Pulido. Lucía Pulido Ensamble rinde homenaje a la sonoridad de la música popular colombiana. Géneros tradicionales como la cumbia y el bullerengue de la Costa Atlántica, currulaos del Pacífico y joropos de los Llanos Orientales sirven como punto de partida para su creatividad musical. Su manejo sofisticado de la voz se realza en géneros como los cantos de vaquería, los alabaos y los cantos de zafra, donde la cantante tiene la posibilidad de explorar plenamente su voz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Lucía Pulido Ensamble (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Por: Trío Instrumental Palos y Cuerdas (Colombia) | Fecha: 19/07/2014

Concierto interpretado por el Trío Instrumental Palos y Cuerdas. Es considerado el trío instrumental andino con más trayectoria en la actualidad en Colombia. Sus discos han sido catalogados por la Revista Semana como unos de los cinco mejores del año en 2006 y 2008. Han sido dos veces ganadores de premios nacionales otorgados por el Ministerio de Cultura de Colombia e invitados frecuentemente a encuentros internacionales. Los hermanos Sabaya han desarrollado una brillante carrera con el formato instrumental más representativo de la música del interior de Colombia, conformado por tiple, bandola y guitarra. Su contacto con diversas fuentes musicales, entre las que cabe contar la música clásica, el jazz y la música tradicional de Colombia, los ha llevado a desarrollar un trabajo de alto nivel con estos tres instrumentos y los ha convertido en una de las agrupaciones más versátiles y destacadas del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Instrumental Palos y Cuerdas, trío de música andina (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones