Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutela T063 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Por: Luis Santos | Fecha: 2019

Entrevista realizada por Juanita Barreto Gama y María Elvia Domínguez, profesoras de los Departamentos de Trabajo Social y Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Asumir la perspectiva de género en las prácticas de atención en salud representa una reconstrucción en los planos de la identidad personal y profesional. Esto supone un proceso complejo mediante el cual se han puesto en cuestión tanto las concepciones ligadas a la salud y a la enfermedad como las tradicionales formas de interacción clínica con los «pacientes». Este proceso comporta transformaciones en las historias personales de las y los profesionales y representa caminos abiertos en la transformación de los saberes que las sustentan. «En otras palabras ... » recogió testimonios de dos hombres y dos mujeres, con historias, profesiones y campos de acción diferentes en el campo de la salud, con el fin de poner en circulación las reflexiones provenientes de sus experiencias. Para ello se realizaron entrevistas con: Luis Santos, Liliana Villarraga, Rafael Malagón, Martha Lucía Uribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Salud
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

El problema de los géneros en el consultorio: reflexiones desde la experiencia de cuatro profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Marcela Sánchez, ampliamente conocida en Colombia como la directora de la Fundación Colombia Diversa, entidad que ha tenido un gran impacto por sus esfuerzos a favor de la legislación social para el sector LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas «trans»: transexuales, transgeneristas, etc.), es trabajadora social, con un magíster en Género de la Universidad Nacional de Colombia. La entrevista fue realizada el 24 de junio de 2008 por Andrés Felipe Castelar, psicólogo, quien ha abordado el tema de la diversidad sexual desde la investigación en filosofía y las ciencia sociales, y se produjo en el marco del Primer Coloquio sobre Identidades Colectivas: Etnia, «Raza», Género y Sexualidad, realizado en Cali, en la Universidad del Valle en Cali y organizado por el grupo de Investigación en Identidades Colectivas y Reconocimiento, de dicha universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Por: Mario Pecheny | Fecha: 2019

«Ciudadanía Sexual» es un concepto en construcción. Ofrece muchas posibilidades, y tal vez también tenga, como algunas y algunos opinan, limitaciones intrínsecas. Esperamos que estas posibilidades sean identificadas e intensificadas, y en tal caso el tiempo permitirá realizar un balance sobre los aportes de este concepto a la lucha por la salud y los derechos sexuales de las personas. En esta línea, estamos seguros de que los ensayos aquí incluidos, que fueran presentados y discutidos en la Primera Reunión Regional «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», realizada en mayo de 2003 en Lima, contribuyen a poner el tema en discusión y, de paso, permiten una revisión del trabajo que se realiza en la región en una amplia gama de cuestiones relacionadas a las sexualidades, la salud y los derechos. Este volumen no habría podido materializarse sin la valiosa colaboración de las y los autores de los trabajos, quienes no sólo prepararon versiones iniciales antes de la reunión, sino que enviaron revisiones iniciales luego de ésta, y finalmente absolvieron comentarios editoriales tiempo después, hasta lograrse las versiones aquí incluidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Salud
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Por: Tim Frasca | Fecha: 2019

Los valiosos trabajos incluidos en este volumen fueron presentados en el Seminario Regional «Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina» que se llevó a cabo en Lima en febrero de 2005. El Seminario Regional fue organizado por el Proyecto «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio de Janeiro), y tuvo como objetivo contribuir a un intercambio entre académicas/os y activistas en relación con cuestiones de salud, sexualidad y derechos humanos, con un énfasis en la diversidad (principalmente de género y sexual, pero con una mirada hacia las dimensiones étnica, generacional y de clase social). Si bien este encuentro enfatizó las perspectivas de América Latina, dejó abierto un espacio para el diálogo con otras realidades globales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan las maneras en las cuales la prostitución y el manejo del cuerpo relacionado con prácticas individuales y colectivas de biologización de la feminidad contribuyen a la construcción de la identidad de las travestis. Partiendo del planteamiento de Butler sobre la construcción del cuerpo mediante el discurso y las prácticas performativas, se analiza la búsqueda de las travestis de definir su identidad de género dentro de un modelo binario, a la vez que se produce una toma de conciencia de su condición de clase tras el ejercicio de la prostitución. A partir de los conceptos de Iris M. Young sobre las cinco caras de la opresión: la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia, se analizan las formas de opresión que padecen las travestis. Reconociendo que las condiciones de auto-marginación, exclusión y violencia simbólica que padecen, propician una identidad grupal, se hace el análisis de los discursos de las travestis que ejercen prostitución como es el caso de la localidad de Los Mártires de Bogotá. Debido a que sufren las mismas agresiones y mediante las distintas formas de solidaridad que se generan entre ellas, se produce una creación discursiva de comunidad, a la vez que la construcción de sus identidades individuales y colectivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones