Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1976 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

"Hay una razón narrativa, ni política ni argumentativa, que construye un camino para acceder a un conocimiento. Uno, simple y en juego con la multiplicidad, sin ningún afán de universalidad. A ese conocimiento se accede mediante la construcción interpretativa de algo indefinible, pero existente. Algo previo a la narración, pero que la narración vuelve real, verdadero al ser enunciado. Las personas que narran, oral o literariamente, construyen una y otra vez esta razón que, en los últimos treinta años, se ha expresado fundamentalmente en la contribución de escritoras, narradoras e historiadoras, poetas y ensayistas. La literatura es terreno de muchos conflictos y la epistemología la cuestiona como instrumento cognoscitivo. Entre la literatura y el mito hay una continuidad -¿una mismidad?- interpretativa, porque la narración implica un conocimiento previo, una percepción de la realidad que se quiere explayar y no limitar. Hace veinte años, cuando conocí a Dolores Castro, entre ella, que era la poeta madre simbólica de las escritoras ahí reunidas y yo, entonces joven narradora, formulamos la idea de que la creación es ajena a las ayudas económicas. Como mujeres escritoras nos sentíamos vividas por una necesidad de decir que trascendía todo apoyo y, también, todo estilo. Era una idea a contracorriente con respecto a las de nuestras compañeras que reivindicaban espacios, becas y visibilidad; una idea que lanzamos a la mesa, pero que no necesariamente nacía allí..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura latinoamericana
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leyendas andinas

Leyendas andinas

Por: Guillermo Camahualí | Fecha: 2019

En este segundo libro de Leyendas andinas, Camahualí retoma sus viejos relatos y los dota de nuevos bríos. Así, vuelve a transitar por el camino de las leyendas que durante muchísimos años se han ido contando de generación en generación en las regiones de la sierra del Perú. En estas siete leyendas, el autor ha logrado plasmar la oralidad de la leyenda y la eficacia de la mejor literatura que responde a ese tópico. Así, en el primer cuento nos hallamos entre el génesis de una de las formas de adoración religiosa más popular de nuestro país "La leyenda del Señor de Muruhuay". En los siguientes relatos, "La conversión del cazador" y "La mula warmi de luna llena", asistimos a la transformación de seres humanos que causan espanto en la población. "El pájaro que encerraba almas" recrea una de las leyendas en la que un ave es heraldo del encierro. En el siguiente, "Zapatito el condenado", nos topamos con un muerto que regresa al mundo de los vivos. "La lavandera y sus dos hijos extraños" retrata el amor maternal más allá de los límites de lo humano y en "Leyenda de Marx y el ratón" se nos pone frente a los ojos de una fábula tierna en la que prevalece La moraleja. En suma, es un libro que recrea con mano firme y sutil las más conocidas leyendas de nuestra patria y cuya lectura recomendamos sobre manera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Leyendas andinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Heroínas anónimas

Heroínas anónimas

Por: Guillermo Camahualí | Fecha: 2020

Durante muchos años nos hemos conformado con conocer a los héroes de guerra que tradicionalmente nos enseñaron a través de los libros de historia del Perú. De este modo, los tenemos muy bien grabados en nuestra memoria, y los hemos convertido en un ejemplo a seguir. El patriotismo ha sido el emblema de todo ciudadano. Sin embargo, por razones obvias puedo remarcar que por la falta de medios de comunicación honestos y la falta de difusión nunca se contó el verdadero sacrificio que realizaron otras personas de otros niveles sociales, de otras líneas políticas o de otra religión, de otras costumbres que también forman parte de la historia de nuestra patria. Por ello, considero que los héroes desconocidos que dieron sus vidas con actos valerosos en defensa de nuestro país, de nuestro territorio durante los años de 1879 a 1884 deben tener una voz.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Heroínas anónimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leyendas andinas

Leyendas andinas

Por: Guillermo Camahualí | Fecha: 2020

En esta tercera entrega de Leyendas andinas, el escritor Guillermo Camahualí nos vuelve a sorprender con historias que describen hechos insólitos, fascinantes y enigmáticos. Estos ocho relatos nos introducen costumbres y creencias que se encuentran inmersos en lo misterioso y desconocido. Es dentro de este espacio popular que se nos cuenta una variedad de sucesos increíbles con personajes sobrenaturales y propios de los andes como del espacio. Es así que cada relato explora ese imaginario andino que aún se mantiene vivo en los pueblos y que con la lectura podemos ser partícipes de sus leyendas que escapan a nuestro entendimiento. En definitiva, el presente libro es una puerta abierta para conocer un poco más sobre las historias que se tejen en los pueblos de la sierra y que con la destacada prosa de nuestro autor podemos redescubrirla en cada lectura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Leyendas andinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La memoria conmovida: caminos hacia la poesía de José Ramón Mercado

La memoria conmovida: caminos hacia la poesía de José Ramón Mercado

Por: Adalberto Bolaño Sandoval | Fecha: 2019

Con este libro se propone estudiar la obra poética del sucreño Mercado Romero, conformada por catorce poemarios, a través de la conjunción de tres temáticas unidas indisolublemente: paisaje, identidad y memoria. El texto se constituye en una apuesta crítica para pensar y repensar nuestra historia literaria regional y nacional y darnos cuenta de que somos parecidos pero distintos, y de que debemos comenzar por descubrir nuestros poetas, novelistas y cuentistas a partir de los diferentes matices que expresan una extraordinaria y novedosa cosmovisión del mundo del arte y la cultura nacida en el Caribe colombiano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La memoria conmovida: caminos hacia la poesía de José Ramón Mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  García Márquez: pasaje a la Habana

García Márquez: pasaje a la Habana

Por: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá | Fecha: 2020

Presenta la investigación desarrollada para la exposición "La Alegría de Leer, un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938". Muestra las diferentes condiciones en las cuales se realizó el tránsito por las primeras aulas, la forma en que se educó la generación de bogotanos que vivieron en los primeros 40 años del siglo XX.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cine, deporte y género: argumentos y reflexiones coeducativas

Cine, deporte y género: argumentos y reflexiones coeducativas

Por: Trinidad Nuñez | Fecha: 2016

¿En qué medida existen prejuicios sexistas en el deporte? ¿Las deportistas están discriminadas por las federaciones? ¿Y por los medios de comunicación? ¿Las periodistas deportivas han de salvar obstáculos en el desempeño de su profesión por el hecho de ser mujeres? ¿Cómo narra el cine el deporte femenino? … Sobre estas cuestiones se reflexiona en esta obra. Esperamos que resulte de utilidad para estudiantes tanto de Ciencias de la Comunicación como de Ciencias de la Educación, de la Psicología o del Derecho. Este texto, realizado por un grupo de profesionales comprometidos e ilusionados por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Cine, deporte y género: argumentos y reflexiones coeducativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los pescadores de perlas

Los pescadores de perlas

Por: Ginés S. Cutillas | Fecha: 2019

El siglo XXI ha instaurado definitivamente el microrrelato como el «cuarto género narrativo». Este título bien merecido se lo podemos agradecer tanto a los maestros que llevan décadas transitándolo como a las sucesivas hornadas de autores que han utilizado Internet como medio de encuentro con lectores activos y ávidos de emociones fuertes.En la presente antología se recogen los microrrelatos publicados en los últimos años en 'Los pescadores de perlas', la sección dedicada al género de 'Quimera. Revista de literatura'.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Los pescadores de perlas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desesperados y desamparados: Un mundo inmerso en falsos positivos

Desesperados y desamparados: Un mundo inmerso en falsos positivos

Por: Pablo Alfonso Carvajal | Fecha: 2019

El retrato minucioso de unos personajes envueltos en el torbellino de la desesperación y la injusticia de los gobiernos. Narrado con una prosa vertiginosa y a la vez poética, describe la vida de Inocencio, un joven trabajador que se ve envuelto en una aporía en la que quedará en juego su propia vida. Claudia, una joven ejecutiva que trabaja en una empresa embotelladora de gaseosas, con grandes oportunidades en su vida decide compartir su futuro con Inocencio, aunque su decisión esté interrumpida por el destino.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Desesperados y desamparados: Un mundo inmerso en falsos positivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones