Estás filtrando por
Se encontraron 50 resultados en recursos
En 1952, Manuel Zapata Olivella viajó a la República Popular China para participar en el Primer Congreso de la Paz de los Pueblos de Asia y del Pacífico en Pekín. En su recorrido auscultó vidas y sentires de sus pobladores, lo dejó consignado en su ameno estilo de cronista en este libro.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
China, 6 a. m. : relatos (1954)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los pasos del indio : teatro (1958)
Los pasos del indio está escrita en un claro lenguaje de soñador teatral, de poeta indio y afro y mestizo, que nos invita a ver, en el teatro de nuestra imaginación, la acción y la imagen de la escena descritas por las palabras del poeta. Y nos lleva a hacernos preguntas. Es un teatro de preguntas y de amor por nuestro ser mestizo.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los pasos del indio : teatro (1958)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La calle 10 : novela (1960)
Habitar la Calle 10, le dío a Manuel Zapata Olivella una visión de lo popular y de acontecimientos callejeros en torno del 9 de abril de 1948 en Bogotá. En este libro Manuel Zapata Olivella reconstruye espacios que habitó y vivencias de su época de estudiante de medicina.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La calle 10 : novela (1960)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos de muerte y libertad : cuentos (1961)
Esta obra, publicada en 1961, agrupa diez cuentos, donde la la muerte y la libertad son una presencia central para uno o varios de los personajes; son los dos ejes temáticos que centran su estructura narrativa.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos de muerte y libertad : cuentos (1961)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
En Chimá nace un santo
En esta novela, el mundo de la religiosidad popular se mezcla con el mestizaje y el lenguaje es otro. Destaca el minucioso conocimiento de costumbres, sentimientos, saberes y decires de la vida de los pobladores de la cuenca sinuana.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En Chimá nace un santo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967)
Es una obra de transición y ruptura con las formas narrativas tradicionales del país de los 50s, donde la violencia y la discriminación racial son el eje central.
Fuente:
Universidad del Valle
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los trenes
Daniel Mantilla Barreto nació en Bogotá a mediados de 1995. No ha madurado mucho desde entonces. Es escritor, artista, banquero, libretista, ansioso crónico e investigador. Fue ganador del primer puesto de 3er Concurso de Cuento Caro y Cuervo. A principios de 2020 publicó su primer libro, "Qué somos, sino memoria: 8 cuentos" del que se desprende "Los Trenes", relato que tienes entre manos ahora mismo.
Fuente:
Dosis mínima
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los trenes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La sombra de Índali
Ana Mardoquea es escritora santandereana. Filósofa, viajera de Latinoamérica, dibujante de cómics. Publicó una novela gráfica sobre la desaparición forzada y una colección de cuentos titulada “El miedo tiene los ojos grandes”. En la vida laboral es un profesor que se hace llamar Gustavo Sanabria.
Fuente:
Dosis mínima
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sombra de Índali
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los poetas muertos
Bachiller y ex-ladrón. Trabajó como periodista musical y vendedor de dulces. Ha ganado algunos premios literarios sin mucha importancia. Es cofundador y codirector de la editorial independiente Ruido Ediciones. Pueden buscarlo en Google.
Fuente:
Dosis mínima
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los poetas muertos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura
En la presente compilación se seleccionaron 36 ponencias que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas. Abarcan temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética. Se reúnen en esta compilación textos académicos de diversa índole y procedencia que se articulan con la historia y la literatura. Su lectura propone una visión que trasciende las disciplinas y aspira a un enfoque dialógico que permite nuevas miradas en relación con la columna vertebral de los ensayos: Independencia, independencias y espacios culturales. Desde la disciplina de la historia, Gilberto Loaiza Cano aborda la expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal, entre 1845 y 1886. El texto da cuenta del proceso de creación de editoriales, de la distribución y formación de públicos y mercados del libro durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, a partir de la filiación ideológica de las esferas editoriales. El marco temporal abre nuevas dimensiones de interpretación respecto de la historia de la libertad de prensa en el país, teniendo en cuenta que con la Regeneración la Iglesia católica se arrogó el derecho de la censura. Martha Lizcano y Danny González, basándose en descripciones y crónicas de viajeros, trabajos académicos y publicaciones recientes, hacen un balance historiográfico sobre las lecturas del Carnaval de Barranquilla, destacando la presencia de las tradiciones y la cultura afrodescendiente. A su vez, los textos de Diego Ortiz, sobre la fundación de Riosucio, Caldas; de Jaime de Almeida, sobre Santa Librada y su papel simbólico en la Independencia; y de Yobenj Chicangana, acerca de la evolución en la representación iconográfica de mártires, héroes, alegorías y batallas, reflexionan en torno a los problemas de la Independencia, temática central del Congreso. Ortiz recurre a la fundación de Riosucio como paradigma de interpretación sobre el uso de la historia a modo de herramienta para la invención de pasados unificadores. Por otro lado, Jaime de Almeida aborda el uso de la imagen de Santa Librada, resaltando su papel como ícono unificador, no solamente en lo que respecta a la imagen, sino también a las conmemoraciones festivas desde 1810 hasta la separación de Panamá. Por su parte, Yobenj Chicangana-Bayona trata el tema de la memoria visual de la Independencia entre 1810 y 1819 e identifica la evolución que tuvo la representación pictórica hasta su consolidación académica. La historia política está presente en la compilación con las ponencias de César Augusto Ayala Diago, Fabio Alejandro Cobos y Sven Schuster. Ayala se aproxima a la forma como los jóvenes conservadores de los años 30, los Leopardos, afrontaron el advenimiento de la República Liberal. Sobre la misma línea temática, Fabio Cobos expone las influencias que recibió la derecha colombiana de principios del siglo XX, en particular la del hispanismo y el falangismo que se consolidaban en la península ibérica. Sven Schuster muestra la dualidad que se percibe en el manejo de la memoria sobre La Violencia colombiana: mientras la academia universitaria se caracteriza por sus interpretaciones críticas, las élites políticas colombianas han obviado la aceptación de responsabilidades. Schuster se centra en la valoración crítica de cómo ha sido asumida la memoria, en especial en lo que respecta a la justicia y reparación de las víctimas. En el ámbito de la crítica literaria, la selección incluye trabajos dirigidos a interrogar el tema central del Congreso en obras particulares, como ocurre en las propuestas de Adolfo Caicedo sobre la obra Bomba camará de Umberto Valverde; Luz Consuelo Triana, sobre Los pañamanes de Fanny Buitrago; y la ponencia de Ángela Robledo acerca de Ángela Becerra. Resulta de especial relevancia el estudio colectivo de Bibian Paola Fernández Luna, Paula Andrea Marín Colorado y Edilson Silva Liévano titulado «Héctor Abad Faciolince: posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la novela colombiana», sobre el tema de las nuevas formas de narración en la literatura colombiana, desde un ejemplo actual como el del escritor antioqueño. En este mismo sentido se encuentra el trabajo de Carlos-Germán van der Linde, quien también toma como objeto de análisis la obra del escritor colombiano, en particular su novela Angosta, dando cuenta de los elementos característicos de las nuevas formas de escritura contemporáneas, tales como el pesimismo, la desesperanza, el abandono de la razón, etc. En 344:, durante el ^=E Congreso de Colombianistas, celebrado en la Universidad de Denison, Ohio, el escritor Enrique Serrano presentó una ponencia en la que cuestionaba la existencia de una literatura colombiana. Para Serrano resultaba necesario observar la continuidad con la literatura hispánica. Sobre esta propuesta, y basado en los doce cuentos que componen La marca de España, William H. Clamurro abre el debate sobre la significación real de esa marca, concluyendo que la literatura hispánica es un elemento más, aportado por la mezcla y el sincretismo cultural que fue la conquista española sobre el Nuevo Mundo, y la lengua castellana, un factor ineludible para los hispano parlantes. En materia poética, destacamos las ponencias de Enrique Rodríguez, Juan Pablo Pino Posada y Hernando Andrés Pulido sobre los poetas Darío Jaramillo, Aurelio Arturo y Aimé Césaire, respectivamente. El profesor Enrique Rodríguez celebra la obra del poeta colombiano Darío Jaramillo, destacando los aspectos más relevantes de su poesía: el mundo interior, lo nocturno, la duplicidad del instante en la palabra poética, la nostalgia por los otros, las ausencias, el amor, la cotidianidad, etc. En el caso de Pablo Pino, se realiza una aproximación sociocrítica a la obra del poeta Aurelio Arturo, en particular su poema «Morada al Sur», resaltando su visión conservadora, en especial lo referente a sus anhelos feudales de una infancia terrateniente. Por su parte, Hernando Pulido se concentra en el análisis de la obra del poeta antillano Aimé Césaire, enfocándose en los aspectos concernientes a la crítica al humanismo clásico, herencia colonialista, y la reivindicación de la historia y la cultura africanas presentes en otros continentes. Los estudios de género también tienen presencia en la selección, con la ponencia «Escritura e identidad en mujeres y escritoras colombianas» de Carmiña Navia Velasco. Por su parte, el profesor Diógenes Fajardo se aproxima al tema, desde el ámbito de la literatura y la dramaturgia, con la ponencia «Estrategias de representación ficcional de la “Libertadora del Libertador”».Carlos Arturo Fernández y Alejandra Jaramillo presentan dos ensayos sobre crítica literaria que resultan complementarios para las propuestas anteriores. Por un lado, Fernández aborda el tema de las generaciones literarias en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en los estudios del crítico y escritor cubano José Juan Arrom. Fernández reconoce dos vertientes generacionales, afiliadas la una al apogeo del modernismo, y la otra al comienzo del posmodernismo que llevará a las vanguardias de 1924, tomando como fuente las distintas revistas que surgieron durante la época, y su relación con las vanguardias europeas. La de Alejandra Jaramillo es una reflexión sobre el oficio crítico, en la que se aboga por una visión distinta de la literatura, en particular la latinoamericana, lejana del europeocentrismo y los neocolonialismos culturales de la actualidad. Finalmente, la muerte del filósofo y ensayista Rafael Gutiérrez Girardot, en mayo de 2005, anima el trabajo de Antonio García Lozada. García resalta la altura intelectual de Gutiérrez Girardot, destacando su independencia y rigurosidad crítica, demostradas a través de su obra ensayística y su labor magisterial. Colonia, independencia y nación decimonónica -- Imágenes y uso de la independencia en la política -- Cuentos y debates -- Independencias simbólicas y propuestas literarias -- Independencias y dependencias intelectuales -- Voces y ecos de la poesía colombiana -- Independencias y escrituras femeninas
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.