Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana : subregión nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarto informe sobre la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras al Congreso de la República 2016-2017 :   Resumen Ejecutivo - Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011 - Bogotá, D. C. - Colombia - agosto  de 2017

Cuarto informe sobre la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras al Congreso de la República 2016-2017 : Resumen Ejecutivo - Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011 - Bogotá, D. C. - Colombia - agosto de 2017

Por: | Fecha: 2021

Asistencia y atención a las víctimas.--Reparación a las víctimas del conflicto armado.--Indemnización administrativa.--Políticas públicas de vivienda.--Restitución de tierras.--Participación de las víctimas.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarto informe sobre la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras al Congreso de la República 2016-2017 : Resumen Ejecutivo - Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011 - Bogotá, D. C. - Colombia - agosto de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segundo informe al Congreso de la República 2014 - 2015  :  Resumen Ejecutivo

Segundo informe al Congreso de la República 2014 - 2015 : Resumen Ejecutivo

Por: | Fecha: 2021

Diagnóstico general de la Ley 1448 de 2011.--Dinámica.-- Avances.--Atención y asistencia a las víctimas.--Coordinación y articulación Nación-Territorio.--Reparación integral.--Restitución de tierras..--Indemnización administrativa.--Rehabilitación.--Reparación colectiva.--Prevención y protección a líderes sociales y de derechos humanos.--Implementación territorial de la Ley 1448 de 2011.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Segundo informe al Congreso de la República 2014 - 2015 : Resumen Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Este trabajo aborda el asunto de los llamados “falsos positivos” desde una perspectiva historiográfica. El autor realiza una caracterización y periodización de los “falsos positivos” en Colombia con el propósito de aproximarse a la identificación de sus orígenes y de su evolución, así como a las diversas variables que les han asignado determinadas características y han contribuido a su proliferación en ciertos momentos de la historia. Los “falsos positivos” de la primera década del siglo xxi se advierten como el producto de una triste coyuntura, como la suma de una serie de factores que confluyeron en el momento más álgido de la confrontación armada que aflige al país desde hace más de cincuenta años.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 7 del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, y uno interétnico, que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, la negación del ser del pueblo negro, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

El caso de profundización del pueblo Rrom-Gitano que documentó la Dirección de Pueblos étnicos, denominado La asimilación cultural forzada como uno de los mayores impactos del conflicto armado al Pueblo Rrom Gitano de Colombia, describe las características etnohistóricas del pueblo Rrom - Gitano y los prejuicios que tiene la sociedad colombiana en general y los actores del conflicto armado en particular, en relación con sus prácticas culturales, tales como su nomadismo, lengua, la quiromancia, las actividades comerciales y su vestimenta. En el marco del conflicto armado, estos elementos culturales se convirtieron en blanco susceptible de múltiples violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Entre los daños más severos ocasionados a este pueblo se encuentran el desplazamiento forzado, las amenazas, la sedentarización y el confinamiento, que ponen en riesgo la conservación de su patrimonio cultural, sus prácticas sociales y su economía.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La guerra y la paz en la escuela y sus memorias en tiempos de acuerdo y posacuerdo atraviesan las páginas de este libro. Textos producidos por miembros del Movimiento Expedición Pedagógica Nacional Bogotá y de algunas de las organizaciones aliadas a este movimiento para hacer visible la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela en Bogotá son estas: Colectivo de Historia Oral, Colectivo de Pedagogías Críticas y Alteridad y Planeta Paz.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones