Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 205 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Por: Ángela Marcela Olarte Delgado | Fecha: 2020

Este artículo buscó identificar las diferentes formas en que los niños, las niñas y los adolescentes participantes del proyecto Gestores de Paz en el barrio Ciudadela Sucre de Soacha, resignifican los vínculos sociales desde un enfoque de justicia restaurativa a partir de su mirada transformativa y a partir de la construcción de paz cotidiana. Las experiencias de los participantes de Gestores de Paz narran desde su cotidianidad la forma en la que perciben y viven los conflictos, la paz y la justicia. Así mismo, se identificaron los elementos que promueven su empoderamiento como ciudadanos que les permite ejercer su agencia política, desestructurar en sus entornos las relaciones de poder desde la informalidad y brindar elementos que permiten pensar una justicia incluyente y dinámica para este grupo de la población desde la identificación de sus necesidades, desde el reconocimiento de sus capacidades para transformar sus entornos y desde su contribución a la construcción de una paz justa en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Por: Francisco Cortés Rodas | Fecha: 2020

Del arte de la paz es un libro que aspira a que los ciudadanos sean conscientes de la fragilidad del proceso político que estamos viviendo en Colombia en esta etapa de transición de un conflicto armado de más de cincuenta años, a un progresivo afianzamiento de la paz, la democracia y el Estado de derecho. Su fragilidad radica en que las instituciones jurídicas y políticas creadas para implementar el Acuerdo Final enfrentan una radical oposición por parte de amplios sectores sociales y políticos, que se basa en una concepción de la sociedad y el bien común muy diferente a la representada por quienes han defendido y apoyado el proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Mientras que estos últimos afirman que la superación del conflicto armado requiere la elección de una modalidad de justicia de contenido restaurativo, los primeros sostienen que se debe utilizar exclusivamente la justicia retributiva que caracteriza al derecho penal ordinario. En la medida en que conseguir la paz depende no solamente del acuerdo con los actores de la guerra, sino también con aquellos que buscan una negociación en términos diferentes a los suscritos en el Acuerdo Final, la cuestión que quiero proponer en este libro es: ¿cómo puede ayudar la filosofía política en el proceso de construir una sociedad que consiga su pacificación por medio del derecho, la democracia y la educación?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Por: Bernardo Pérez Salazar | Fecha: 21/04/2010

Este artículo considera el período comprendido entre la segunda mitad de los 90, cuando aparecieron “grupos paramilitares” en Cundinamarca y Bogotá, y mediados de la primera década de este siglo, cuando fueron desmanteladas algunas de estas estructuras por parte de las autoridades, hubo entrega de armas por otras y surgieron organizaciones paramilitares “sustitutas” que permanecen activas en el ámbito territorial referido en este estudio. Destaca la actividad “antiinsurgente” desarrollada por los paramilitares en zonas coincidentes con aquellas donde las Fuerzas Militares adelantaron operaciones contrainsurgentes. Además, documenta el proceso de transformación y desintegración que sufrieron en el centro del país algunas estructuras paramilitares que acogieron el proceso de diálogo con el gobierno Uribe como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–a la vez que enfrentaban una “guerra interna” con otros grupos paramilitares recalcitrantes a participar del acuerdo. Finalmente presenta una apreciación sobre la evolución futura de los “ejércitos privados” que perviven luego de culminado el desarme de las AUC.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reclutamiento ilícito en Buenaventura: caracterización de la situación de los niños, niñas y adolescentes e indígenas, víctimas de reclutamiento ilícito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C781 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Por: María Inés Baquero Torres | Fecha: 2017

La investigación “Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano”, aborda la discusión suscitada a partir la pregunta ¿Cuáles son los significados de las prácticas de cuidado de niños y niñas presentes en narrativas de maestras en contextos de conflicto armado? En este sentido, se propuso como objetivo general comprender los significados, rupturas y continuidades del cuidado de los niños y las niñas afectados por el conflicto armado en el municipio de Caparrapí, en narrativas de maestras de pre−escolar y de básica primaria, durante los años 1993 a 2013. En cuanto a la metodología, el estudio es cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se elaboró el método de análisis de narrativas de nueve maestras vinculadas a las instituciones educativas del municipio de Caparrapí a partir de cuatro momentos: i) registro y codificación, ii) nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa, iii) nivel contextual de la trama narrativa y iv) nivel meta textual: reconfiguración de la trama narrativa. Los hallazgos dan cuenta de las configuraciones de ser niños y niñas en un contexto afectado por el conflicto armado colombiano, la interpretación de las prácticas del cuidado y sus significados en procesos educativos y la comprensión de las rupturas y continuidades del cuidado en dichos contextos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 2411 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1223 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones