Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Paula Adrea Castiblanco Jiménez | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 205 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Víctimas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de riesgo de violación a los derechos humanos de personas y comunidades reclamantes de tierras

Indicadores de riesgo de violación a los derechos humanos de personas y comunidades reclamantes de tierras

Por: | Fecha: 2021

Metodología para el monitoreo y seguimiento de riesgos.--Riesgo en el Sistema de Alertas Tempranas.--Tipos de indicadores.--Criterios de temporalidad de aplicación.--Captura del riesgo.--Violencia contra la vida, la libertad e integridad de personas y comunidades reclamantes de tierras.--Ley 1448.--Presencia de actores armados ilegales en los territorios.--Actores económicos, políticos y sociales beneficiarios del despojo de tierras.--Escenario regional del riesgo.--Hipótesis indicativas y categorías de análisis.--Impactos del despojo.--Comunidades indígenas.--Comunidades afrodescendientes.--Proceso jurídico de restitución de tierras.--Categorías de análisis de respuesta del Estado.--Organización y capital social de protección.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Indicadores de riesgo de violación a los derechos humanos de personas y comunidades reclamantes de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serie JEP: Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemática humanitaria en la región pacífica colombianas - Subregión Cauca

Problemática humanitaria en la región pacífica colombianas - Subregión Cauca

Por: María González Vélez | Fecha: 2021

Conflicto armado.--Características de la región Pacífica Caucana.--Dinámica del conflicto armado.--Actores Armados.--Economía en el territorio.--Impactos de la violencia en la población civil.--Vulnerabilidad.--Consecuencias humanitarias:--Economías ilícitas.--Extracción ilegal del oro
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Problemática humanitaria en la región pacífica colombianas - Subregión Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país de los niños olvidados : víctimas de reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-

El país de los niños olvidados : víctimas de reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-

Por: | Fecha: 2021

Reclutamiento de menores en el conflicto armado.--Actores armados.--Características.--Contexto.--Grupos guerrilleros.--Grupos armados posdesmovilización.--Comisión de delitos por parte de menores vinculados al conflicto.--Respuesta institucional.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

El país de los niños olvidados : víctimas de reclutamiento y utilización no reconocidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protegiendo la diversidad :  cartilla para la protección de personas con orientación sexual e identidad de género diversas

Protegiendo la diversidad : cartilla para la protección de personas con orientación sexual e identidad de género diversas

Por: Andrea Katerine Reyes Botía | Fecha: 2021

Orientación sexual.--Identidad de género.--Conceptualización.--Acciones afirmativas de protección de los derechos humanos.--Caja de herramientas.--Atención a víctimas del conflicto armado en razón de su orientación sexual e identidad de género.--Visibilización de riesgos.--Programas y rutas de protección.--Herramientas de protección.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Protegiendo la diversidad : cartilla para la protección de personas con orientación sexual e identidad de género diversas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones