Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 500 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Por: H. Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

El documento presenta las generalidades del cultivo de la cebolla de rama (Allium fistulosum), los temas tratados fueron: importancia económica, clasificación y descripción botánica, agroecología, manejo agronómico, costos de producción, cosecha y poscosecha, los cuales orientaran al productor en el cultivo de la cebolla de rama.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Por: | Fecha: 2018

El Taller de Educación Nutricional Interpersonal del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición Regional del Huila, por conducto del ICBF - SSS - SENA - ICA y PLANEACION NACIONAL, en su deseo de producir material educativo para: Promotoras rurales de s~ud, Mejoradoras del Hogar,. Escolares, Maestros y Campesino&, se propuso elaborar la cartilla "HORTALIZAS", como instrumento de consulta para nuestros Agentes Educativos y Ja comunidad. El documento incluye infonnación general sobre el proceso de instalación. de la huerta (preparación del terreno, siembra, producción, etcetera), aspectos relacionados con al~nos cultivos que son fuente de nutrientes, y varias recetas sobre la preparación .d.e estas .hortaliZas para su consumo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Las Hortalizas. :taller regional de educación nutricional interpersonal Huila.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El borrachero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2018

Documento que presenta la instalación de huertas hidropónicas familiares, como una alternativa tecnológica de seguridad alimentaria para proveer hortalizas de manera constante y permanente, ya que además de ser una actividad productiva, es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del repollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Por: Raúl Salazar Castro | Fecha: 2018

De las 78.890 hectáreas actualmente cultivadas con frutales en Colombia, ci 33.5% (26.390 ha) •corresponden a cítricos, con una producción promedio nacional de 14 Ton/ha (1), coma respuesta. a la poca tecnología usada par los agricultores y a ion di foi'ontcs probi enas snitai'ios oxisten COS. Es Los Oltimnos pueden sor agrupados bajo dos cateáoxias: Excernos, quo coxrespondon a cusiquier plaga o enforitiedad adquirlda on forma espo ridaca del nicdio amnbxente y quo puedun sor controlados HnodianLo diforon tos prác Ltcas agronónicas, una voz so presentan, y . pro6lornas 31 stCJIacOS quo corrcspondcn a onlox'inouades aciquiradas durante in vida del .i iiciavx -- duo, peru quo no pueden sex' conLrolados rnediante prácLicas LxgPOncJ[iI is decir, una vez adquirido, la planLa, Si sobrevi y e donvivo con di y Os cransinitido a so desccridencaa cuando so propaga en forma vegetativa, coso do los citricos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro Lado, como La producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel nacional y distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El corredor tecnológico agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y La Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance Las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de gulupa, uchuva, granadilla, fresa, espinaca, brócoli, alcachofa, papa criolla, romero, menta, cebollín y albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Brócoli Brassica oleracea L. var. Italica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones