Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 30 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 2

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 2

Por: Claudia Valencia | Fecha: 2022

La comunidad de Cajambre del pacífico junto con Camilo Pachón (artista), desarrolló talleres de formación en fotografía y video. Apoyando a la comunidad a contar sus historias desde los territorios. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Capacitador: Camilo Pachón - RZM, S.A.S, Participantes: Comunidades negras del pacífico, Camila Quiñones, Didier Arroyo Quiñones, Consejo comunitario de la banca negra del Río Cajambre, Lili Fernanda Royo Rentería.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las memorias “ocultas” en Colombia

Las memorias “ocultas” en Colombia

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica. Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las memorias “ocultas” en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adaptativa frente al cambio global, como ejercicio de concreción de la nueva política de biodiversidad, pretende contribuir al entendimiento de nuestro país, para que la sociedad pueda abrazar el conocimiento de su biodiversidad, y a través de este, mejorar la forma como vive y habita en el territorio. Estas iniciativas de publicaciones han sido factibles gracias al apoyo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para promover y continuar la investigación y generación de conocimiento en estos temas de relevancia para Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Por: Weimar Arroyo | Fecha: 2022

Podcast sobre, características comunes, cosecha, lugares en donde crece la palma y el fruto de Naidí y sobre todo la importancia del Naidí para la comunidad. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Capacitador: Camilo Pachón - RZM, S.A.S. Participantes: Comunidades negras del pacífico, Camila Quiñones, Didier Arroyo Quiñones, Consejo comunitario de la banca negra del Río Cajambre, Lili Fernanda Royo Rentería
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Por: | Fecha: 2022

Capacitaciones virtuales sobre dibujo y pintura. Acompañamiento y coordinación de la pintada de un mural basado en la cartografía realizada por la comunidad de Cajambre. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Participantes: Comunidad de Cajambre. Capacitador/Coordinador: Diego Shaken Ruiz Daza - RZM S.A.S.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Cartografía social de la cuenca del río Cajambre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Por: Adriana David Hinestroza | Fecha: 2018

Esta cartilla es el resultado del desarrollo del proyecto ¨implementación de modelos agroproductivos y seguridad alimentaria para la zona triguera del departamento de Nariño - GUAITARA II¨ ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Unidad local Pasto, con el apoyo financiero de la Red de Seguridad Alimentaria ReSA Acción Social y la Federación Nacional de Molineros FEDEMOL, a fin de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de agricultores minifundistas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social
  • Tecnología

Compartir este contenido

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mingalerías: una experiencia de comercialización directa en la región suroccidental de Colombia

Mingalerías: una experiencia de comercialización directa en la región suroccidental de Colombia

Por: | Fecha: 2018

En Colombia existen iniciativas comunitarias de gran éxito por su impacto positivo en las comunidades más vulneradas por la pobreza y por la violencia ejercida por actores armados en el contexto del conflicto armado. El que Oxfam presenta en este documento, liderado por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, es un proceso que ha obtenido resultados excepcionales en términos económicos, sociales, políticos y de empoderamiento de las mujeres indígenas, afro y campesinas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Mingalerías: una experiencia de comercialización directa en la región suroccidental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones