Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 30 resultados en recursos

Con la frase "Vallenato".

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Por: Miguel Andrés Cárdenas Torres | Fecha: 2017

El caimán llanero, también conocido caimán o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), fue un recurso utilizado por las poblaciones indígenas y mestizas de los Llanos del Orinoco en siglos pasados con fines alimenticios, medicinales, místicos y culturales. Estos usos y su abundancia quedaron reflejados en las obras de los viajeros y aventureros que recorrieron la cuenca entre los siglos XVIII e inicios del XX. El mayor poblamiento de este territorio y el desarrollo de actividades agropecuarias incrementaron la percepción de la especie como amenaza para los intereses humanos. A inicios y mediados del siglo XX fue aprovechado de forma intensiva para la comercialización de su piel, situación que llevó a la especie al borde de la extinción. En la actualidad, a pesar de la situación crítica en la que se encuentra, sus huevos siguen siendo recolectados para su consumo en la mayor parte de las poblaciones silvestres de las que se tiene conocimiento, lo cual unido a la posible captura de crías y juveniles, a la muerte premeditada o accidental de adultos, a la destrucción de sus hábitats y a posibles cambios en las dinámicas hidrológicas, están impidiendo su recuperación, cuando no reduciendo aún más sus poblaciones.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso histórico y actual del caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) en la Orinoquia (Colombia-Venezuela)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Por: Mariana Cárdenas | Fecha: 2017

Los ecosistemas del Valle del Cauca han sido transformados a un paisaje con pocos y pequeños fragmentos de bosque. Este estudio midió tasas de mortalidad y reclutamiento, cambios en estructura, composición y almacenamiento de biomasa de la vegetación en una parcela permanente de 1 ha en el Parque Natural Regional El Vínculo, Valle del Cauca, en el 2009 y 2011. Se registraron 1768 tallos con DAP ⠥ 5 cm que aumentaron a 1811 tallos en el 2011, representados por 52 especies de 25 familias. Fabaceae y Rutaceae fueron las familias más dominantes. Las especies con mayores IVI, área basal y aporte de biomasa fueron Eugenia procera, Amyris pinnata, Pithecellobium lanceolatum, Guapira sp. y Guazuma ulmifolia. La tasa de mortalidad anual (Tm= 4,84%) se debió a la muerte de tallos de especies heliófilas. La tasa de reclutamiento anual (Tr=6,94%) reflejó el éxito en la dispersión y establecimiento de especies dispersadas por animales. La tendencia de la vegetación fue a aumentar el área basal y la biomasa. Se concluye que el bosque se encuentra en un estado sucesional temprano, no muestra perturbación y es un reservorio representativo de la diversidad del bosque seco tropical.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hepáticas (Marchantiophyta) del departamento del Quindío, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Por: Jairo Péres-Torres | Fecha: 2016

A taxonomic list of the mammals recorded from the department of Córdoba is presented with data from reference collections of national and foreign museums. We include research results from research groups at the Unicórdoba Biodiversity research center (University of Cordoba) and the Functional Ecology Laboratory (UNESIS- Pontificia Universidad Javeriana). Databases of 13 museums in North America (MaNIS) were reviewed. Besides the records found in the Smithsonian National Museum of Natural History (NMNH), Royal Ontario Museum (ROM), Texas Cooperative Wildlife Collection (TCWC) and USA Field Museum of Natural History (FMHN). Mammals of Córdoba department are represented by 40 families, 90 genera and 117 species. The greatest species richness of mammals was found in the subregions of upper Sinú and San Jorge. The greatest number of species are of the order Chiroptera (48.9 %), followed by Carnivora (12 %), Rodentia (10.3 %) and Cetacea (9.4 %).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asesinatos Históricos (parte 1: Rafael Orozco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zona E - 10/04/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 63 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zona E - 12/08/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

UNESCO inscribe dos tradiciones latinoamericanas en la Lista del Patrimonio Inmaterial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones