Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  10 palabras clave sobre la violencia de género

10 palabras clave sobre la violencia de género

Por: Esperanza Bautista Parejo | Fecha: 2004

Desde 10 campos o enfoques diversos, en este libro se intenta descubrir y denunciar las distintas formas de violencia de género, sus raíces históricas, culturales y religiosas. Asimismo, se intenta descubrir algunas de las respuestas que se han ido encontrando y las medidas legales que se han ido adoptando. Pero también se pueden descubrir otras respuestas cuando se desvelan las carencias presentes en las situaciones de violencia. Éstas son las palabras clave que se desarrollan: marginación; religión; Biblia; Corán; ética; sociología; psicología; política; derecho; enseñanza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

10 palabras clave sobre la violencia de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  10 palabras clave sobre pastoral con jóvenes

10 palabras clave sobre pastoral con jóvenes

Por: José María Bautista | Fecha: 2008

El Fórum de Pastoral con Jóvenes es una iniciativa de RPJ-Escolapios, con motivo del 50 aniversario de la Revista de Pastoral Juvenil (RPJ). El Fórum de Pastoral con Jóvenes nace de la necesidad de la coordinación de todos los agente de pastoral juvenil en España, para dar respuesta a cómo vivir la fe, en el siglo XXI, en el ámbito juvenil.El libro 10 palabras clave de pastoral con jóvenes es una de las acciones en las que se ha materializado el trabajo previo a este Fórum.Los temas tratados son: Interioridad, Futuro, Comunidad, Procesos, Jesús de Nazaret, Identidad, Solidaridad, Corporalidad, Red, Acompañamiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

10 palabras clave sobre pastoral con jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  10 secretos de seducción

10 secretos de seducción

Por: Varios autores | Fecha: 2012

Sumérgete en el mundo de la pasión de la mano de diez de las mejores narradoras del género erótico. Diez historias atrevidas, provocativas. . . con un secreto y una fantasía inconfesable en cada una de ellas que revelarán tus sentimientos más íntimos. Historias fantásticas, contemporáneas, de suspense, con un denominador común: la fuerza del sexo y la pasión. Atrévete a iniciar este viaje con espíritu desinhibido y déjate llevar por tus sentidos. Disfrutarás de 10 aventuras excitantes… e inolvidables.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

10 secretos de seducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  100 años PUCP

100 años PUCP

Por: Varios autores | Fecha: 2017

Este homenaje fotográfico contiene 100 imágenes sobre la historia de la universidad: desde su fundación, con la gestión rectoral del padre Jorge Dintilhac, en 1917; la consolidación institucional, mediante el rectorado de Víctor Andrés Belaunde, Rubén Vargas Ugarte y el monseñor Fidel Tubino; la modernización, a través del rectorado de Felipe Mac Gregor, S. J. ; los llamados años críticos, con los rectorados de José Tola Pasquel y Hugo Sarabia Swett; y la época de la universidad de la globalización, mediante los rectorados de Salomón Lerner Febres, Luis Guzmán Barrón y Marcial Rubio Correa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

100 años PUCP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  100 historias secretas de la Segunda Guerra Mundial

100 historias secretas de la Segunda Guerra Mundial

Por: Jesús Hernández | Fecha: 2014

La Segunda Guerra Mundial encierra todavía muchos secretos. Millones de documentos esperan todavía a ser desclasificados, pero poco a poco vamos conociendo historias impactantes y sorprendentes que se han mantenido ocultas durante décadas. En esta obra, el lector podrá conocer los planes aliados para secuestrar a Hitler, asesinar científicos enemigos o atacar las ciudades alemanas con bombas bacteriológicas. También descubrirá los esfuerzos realizados para esconder de la luz pública accidentes y tragedias que se saldaron con centenares de muertos, así como el turbio pasado de colaboración con el régimen nazi de marcas comerciales que hoy gozan de un gran prestigio. Un velo de silencio cayó también sobre la vida personal de los grandes protagonistas de la contienda; la imagen virtuosa de Roosevelt, Eisenhower o Patton quedó salvaguardada durante años al encubrir sus relaciones extramatrimoniales. Pero en otros casos menos frívolos, como las muertes de Mussolini o Himmler, el misterio sobre las extrañas circunstancias en que se produjeron- y que siguen archivadas bajo el sello de alto secreto- continúan alimentando todo tipo de especulaciones....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

100 historias secretas de la Segunda Guerra Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo cinco: Jóvenes por el empoderamiento y la transformación

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo cinco: Jóvenes por el empoderamiento y la transformación

Por: Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

El módulo busca fortalecer y potenciar el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia en las y los jóvenes, centrándose principalmente en “vivir” o “experimentar” las capacidades que les hacen ser ciudadanos y ciudadanas desde un conjunto saberes, actitudes, habilidades, emociones y sentimientos, que vale la pena poner en juego, pues se relacionan con la forma en que se habita el mundo para transformarlo.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo cinco: Jóvenes por el empoderamiento y la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Por: Liliana Palacios Machado | Fecha: 2015

Esta propuesta de herramientas de orientación y apoyo a las comunidades educativas da respuesta a la necesidad de protección y cuidado de la vida y a reconocer factores de riesgo y conductas asociadas que predispongan la aparición de casos de auto-agresión e ideación suicida, con el fin de intervenir oportunamente y de ofrecer el manejo adecuado a las situaciones que pongan en peligro la vida y la integridad de los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá. Es fundamental para la Secretaría de Educación capacitar a las comunidades educativas de los colegios distritales en la identificación, atención y canalización de posibles casos de conducta suicida; fortalecer redes de apoyo interinstitucionales que promuevan estrategias pedagógicas de estilos de vida saludable; implementar estrategias de habilidades para la vida como una herramienta educativa encaminada a favorecer el proyecto de vida personal de los niños, niñas y jóvenes; establecer una línea base de los colegios distritales a través del reporte de los casos detectados, con el fin de realizar seguimiento; determinar la correlación y sinergia entre desesperanza, soledad y salud familiar en niños, niñas y jóvenes con ideación suicida e intento suicida con el fin de profundizar en el conocimiento de esta problemática y plantear estrategias de promoción, prevención y protección; y posicionar e implementar la ruta pedagógica de atención integral en las comunidades educativas como respuesta interinstitucional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Por: Oscar Fernelly Matías Ramírez | Fecha: 2015

Inicia otro día en la ciudad y nuevamente se agita la vida… Niños, niñas y jóvenes acuden a las instituciones educativas al encuentro cotidiano con sus maestros y maestras. Una vez suena el timbre, el salón de clase congrega vidas, sueños e historias reales tejidas en contextos sociales y culturales de Bogotá, ciudad amplia, compleja y diversa, escenario de posibilidades y oportunidades que precisan descubrirse en medio de condiciones sociales y económicas, en muchos casos adversas, que pueden predisponer a la violencia, a la pérdida de sentidos de vida, a la fragmentación familiar y a otras tantas dolencias que se perciben en la escuela y llevan a nuestros jóvenes a ver en las drogas, en la deserción escolar, en la pandilla, falsas salidas a vivencias que los desbordan y con las que no saben cómo lidiar. A diario, entonces, emociones y sentimientos de estudiantes, docentes y familias se amalgaman y convierten la escuela en un espacio intensamente humano, donde es fundamental resignificar el afecto. Por eso, hoy la apuesta se centra en sumar el desarrollo socioafectivo a los aspectos cognitivos y físico-creativos, como un facilitador del aprendizaje para consolidar la educación integral y trascender la práctica educativa que privilegia los procesos cognitivos como labor prioritaria del ejercicio docente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Por: Carmen Vargas | Fecha: 2015

La Secretaría de Educación del Distrito –SED– trabaja por hacer de los colegios espacios educativos donde niños, niñas y jóvenes vivencien experiencias significativas como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus capacidades y valores, que aporten a una vida digna. En tal sentido, la SED se ha comprometido con el desarrollo del Plan Sectorial 2012 - 2016, que materializa la Política educativa Distrital del Plan de Desarrollo Bogotá Humana según el cual se “entiende la educación de calidad como un proceso educativo integral que genera mayor aprendizaje de saberes académicos fundamentales y de valores para el buen vivir, en donde la escuela y el sistema educativo formal cumplen un papel muy importante, pero también los demás agentes educativos que rodean la cotidianidad social” (Plan sectorial de Educación 2012- 2016). En este orden de ideas, el compromiso compartido entre la escuela y la familia se aborda en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Académico desde el componente de Reorganización Curricular por Ciclos (RCC), en cuanto permite animar la reflexión de la comunidad educativa, fortalecer procesos educativos y culturales, así como motivar la participación y construcción de alternativas pedagógicas alrededor del desarrollo socioafectivo, que junto con el cognitivo y físicocreativo constituyen los aspectos fundamentales de la formación integral para el fortalecimiento del ser y del saber desde una perspectiva humana.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Por: Jairo Giraldo Gallo | Fecha: 2015

La inclusión se refiere a tres aspectos: primero, la inteligencia no nace con la persona, más bien sus rasgos principales y su evolución a lo largo de la vida de un individuo son producto de su desarrollo evolutivo en un contexto cultural; segundo lugar, para lograr un desarrollo equitativo y a escala humana, debe brindarse una educación de calidad a todos y todas; tercero, debe garantizarse la satisfacción de las necesidades especiales educativas, del individuo, al margen de sus posibilidades económicas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones