Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Por: Enrique González de Andrés | Fecha: 2017

El papel desempeñado por el Partido Comunista de España (PCE), a partir de los años sesenta del pasado siglo, fue tan relevante que va estrechamente ligado a la caída de la dictadura franquista y a la implantación de la democracia en España. Sus políticas han vertebrado, a modo de denominador común, buena parte de las investigaciones multidisciplinares practicadas sobre la significación de las presiones "de abajo" en la instauración de un régimen democrático. Para calibrar más adecuadamente dichas presiones, ha sido imprescindible investigar el programa, el discurso y la acción política del PCE, a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?

¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?

Por: Jacques Le Goff | Fecha: 2016

En este breve ensayo Jacques Le Goff inquiere y reflexiona sobre los grandes períodos en que se divide tradicionalmente la historia de Occidente: la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. Si el tiempo, materia de la historia, se da sin cortes en la experiencia, ¿cómo es posible comprender la noción de periodización, más allá de una justificación pragmática? Éste es el cuestionamiento que despliega Le Goff en estas páginas, en las que, partiendo de una disquisición sobre una ''larga Edad Media'', reflexiona sobre la forma en que se hace la historia en los albores del siglo XXI.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Quo vadis, Universidad?

¿Quo vadis, Universidad?

Por: Francisco Esteban Bara | Fecha: 2016

Durante los últimos años, la educación universitaria vive un proceso de reforma continuo. Cada día que pasa se presenta una nueva metodología pedagógica, una original manera de evaluar, una insólita tecnología que aplicar en el aula, una inédita función del profesorado o una flamante competencia que adquirir. Todo eso está muy bien, especialmente para aquellos que se lamentaban por tener una educación universitaria caduca. Sin embargo, tanta mudanza y restauración ¿no habrán causado una cierta desorientación en torno a los fines y el ethos de dicha educación? La educación universitaria no ha funcionado como debiera si esta consiste en una especie de carrera de obstáculos, que son las asignaturas, para llegar al título, que es la meta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quo vadis, Universidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Quiénes somos "nosotros"? o cómo (no) hablar en primera persona del plural

¿Quiénes somos "nosotros"? o cómo (no) hablar en primera persona del plural

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2015

Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental, según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento. Frente a esa condición del discurso filosófico, contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos, institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, para la definición de políticas públicas y pertenencias territoriales o para el trámite cotidiano de las relaciones intersubjetivas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gustav Holst: el curioso musical (Parte I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Horizontes musicales para el 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Quién vive en un árbol? = Who lives in a tree?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niccolò Paganini y el periodo romántico

Niccolò Paganini y el periodo romántico

Por: HJCK | Fecha: 2021

Niccolò Paganini. Violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de Staccato y Pizzicato. Paganini es nuestro invitado a este nuevo capítulo
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niccolò Paganini y el periodo romántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Quién vive en el mar? = Who lives in the sea?

¿Quién vive en el mar? = Who lives in the sea?

Por: HJCK | Fecha: 2021

Odiado por numerosas generaciones de estudiantes y alabado por sus virtudes por igual cantidad de maestros, Czerny destacó por el inmenso legado de su obra didáctica, área que pocos compositores se atreven a abordar y en la que sólo algunos - y muy pocos - resultan airosos. Dueño, además, de una importante e injustamente ignorada obra instrumental, la obra didáctica de Czerny es un hito en la historia de la pedagogía y su afán y trabajo incesantes merecen un justo reconocimiento. Por eso, él es nuestro invitado en esta nueva entrega
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carl Czerny, el gran maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Quién vive en el estanque? = Who lives in the pond?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las delicias de Rossini

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones