Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las Rutas del Cid

Las Rutas del Cid

Por: Guillermo García Pérez | Fecha: 2000

No se trata solamente de una guía al uso, sino un ensayo histórico, un libro de viajes, un recorrido mitológico, una disputa toponímica...En suma, un itinerario ameno y erudito por los caminos de Ruy Díaz, el Cid Campeador.Dividido en dos partes (La Ruta del Destierro y La Ruta de Corpes), los itinerarios que más se detallan son los caminos para peatones: caminantes locales, arrieros, molineros, funcionarios, traficantes, soldados, buhoneros o peregrinos de entonces; historiadores, curiosos, senderistas o deportistas de nuestros días.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Rutas del Cid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Químeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas

Químeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas

Por: Azucena Pedraz Marcos | Fecha: 2000

En el libro de Azucena Pedraz Marcos. . . tenemos una ágil y bien documentada descripción de lo que fue un momento (unos años) de ciencia en España, en torno a la Geografía y a las Sociedades que a su conjuro se crearon, y que concentraron, como nunca antes, el afán de conocimiento, el impulso a la expansión civilizadora y al colonialismo, que todavía quería ser civilizado: lo mismo que en aquel tiempo estaban haciendo otras naciones de Europa (Alberto Gil Novales).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Químeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre Iberos y Celtas: las espadas de tipo La Tène del noreste de la península ibérica

Entre Iberos y Celtas: las espadas de tipo La Tène del noreste de la península ibérica

Por: Gustavo García Jiménez | Fecha: 2006

En la Segunda Edad del Hierro europea, de Gran Bretaña a las costas del Mar Negro, la espada de hoja recta larga y vaina metálica conocida como espada de La Tène fue, sin duda, el modelo que mayor éxito alcanzó. Este éxito se extiende también al noreste de la Península Ibérica, donde constituye casi el único tipo de espada en este período.Se analiza cómo los Iberos del noreste peninsular adoptaron, adaptaron y emplearon esta singular espada de origen celta; discute también su empleo como elemento de prestigio de sus élites guerreras hasta el período republicano romano. A partir de los datos arqueológicos, y utilizando criterios fundamentalmente morfológicos, se distinguen las espadas nororientales de sus parientes continentales y de la Meseta peninsular, para proponer una tipología detallada en la que el análisis de la vaina enteriza de hierro juega un papel de primer orden.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Iberos y Celtas: las espadas de tipo La Tène del noreste de la península ibérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700

Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700

Por: Alejandro López Alvarez | Fecha: 2007

Indice. Presentación (José Martínez Millán). Presentación (Rudolf H. Wackernagel). Introducción. Primera Parte. El rey y los coches. 1. La introducción del coche en la caballeriza real. 2. Los coches y la imagen del rey. Segunda Parte. El coche y los cortesanos. 3. Introducción, restricciones y permisión del coche, 1555-1610. 4. La institucionalización del uso del coche, 1611-1630. 5. Fiscalización y nuevas formas de jerarquización social a través del coche, 1630-1700. Tercera Parte. El debate sobre el uso del coche. 6. El impacto del coche en la Corte y su reflejo en la literatura. 7. El coche de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI

Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI

Por: Eduardo Torres Corominas | Fecha: 2008

No sabíamos nada, absolutamente nada sobre Antonio de Villegas, y ahora, gracias al trabajo de Eduardo Torres, tenemos de repente muchos datos sobre él, sobre su familia y sobre el espacio geográfico y cultural de su existir, en virtud de la información documental encontrada, que nos permite trazar su perfil biográfico con rigor e incluso saber su perspectiva de escritura. Así lo ha hecho el autor, con tanta prudencia como perspicacia, abriéndonos de golpe no ya una ventana, sino las puertas de par en par de la senda imprescindible para entender cabalmente el Abencerraje y, con él, los demás textos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Por: Alfonso Enseñat de Villalonga | Fecha: 2009

Ilustrado. Indice General. Prólogo. Cap.I Introducción: La tardía, explicable y luego, fallida búsqueda de las huellas de Colón. Cap. II. La fallida genealogía oficial Genovesa de Colón. Cap. III. Otras teorías sobre la supuesta cuna del Almirante. Cap. IV. ¿Era Colón de origen judío?. Cap. V. Identidad del auténtico Colón. Cap. VI. Los conocimientos genealógicos en términos de biografía colombina: biografía familiar y personal de Colón antes de salir a la mar. Cap. VII. Los viajes de Colón antes del descubrimiento. Cap. VIII. La huída de Colón de Portugal y su llegada a Castilla. Cap. IX. ¿Por qué el descubridor quiso ocultar sus orígenes cambiando de nombre?. Apéndices Documentales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cristóbal Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The History of España through Cinema

The History of España through Cinema

Por: Ramón Rubio Lucía | Fecha: 2009

Behind The History of España through Cinema lies the intention of encouraging an understanding of España's historical and cultural wealth in its diversity, bearing in mind that this understanding will only transpire if embedded in the practices of exchange and reciprocity akin to cultural cooperation; practices which clearly permeate both the nature of the materials gathered -history- and the conveying medium -film-.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

The History of España through Cinema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ultima ratio regis. Control y prohibición de las armas desde la Antigüedad a la Edad Moderna

Ultima ratio regis. Control y prohibición de las armas desde la Antigüedad a la Edad Moderna

Por: Fernando Quesada Sanz | Fecha: 2009

El derecho individual a poseer armas de guerra fue considerado parte inalienable de la libertad individual en ámbitos tan diversos como los pueblos ibéricos prerromanos, la polis griega clásia o el mundo de los caballeros en la Alta Edad Media europea. Este modelo de pensamiento contrasta con los intentos de los Estados territoriales o imperiales de todos los periodos por controlarlas, o al menos impedir la difusión de las armas consideradas supuestamente decisivas de alta tecnología: el carro de guerra de la Edad de Bronce, las catapultas o torres de asedio helenísticas, el fuego griego bizantino,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ultima ratio regis. Control y prohibición de las armas desde la Antigüedad a la Edad Moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guerra, diplomacia y etiqueta en la Corte de los Papas

Guerra, diplomacia y etiqueta en la Corte de los Papas

Por: Maria Antonietta Visceglia | Fecha: 2010

Mientras que la recepción en Francia de los escritos de los discípulos de Ernst H. Kantorowicz ha suscitado un rico debate -que ha contribuido a crear el campo teórico y metodológico de la investigación sobre el ceremonial y la etiqueta-, en la historiografía española los estudios sobre el ritual cortesano (salvo honrosas y escasas excepciones) carecen de tradición y significado, lo que quizás pueda explicarse porque ha existido una separación entre historiadores y antropólogos en la estructura interna de la epistemología de las ciencias históricas. En este libro, la profesora Mª Antonietta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Guerra, diplomacia y etiqueta en la Corte de los Papas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recuerdos de un viajero por España

Recuerdos de un viajero por España

Por: Emil Adolf Rossmässler | Fecha: 2010

Los "Recuerdos" del científico alemán Emil Adolf Rossmä ssler (1806-1867), que viajó a España en 1853 como naturalista especializado en moluscos, subvencionado por científicos Ingléses, se centran en la descripción de la vida diaria: los mercados, la comida y la bebida, la moda, el arte, el comportamiento ante los extranjeros, los cultivos, el comercio, la hostelería, las fiestas, el cuidado de los enfermos, el idioma, las carreteras y los transportes, la política, la ciencia. . . Sin embargo, como él mismo afirma: "objetivo no es, ya que hay tres cosas que me han entusiasmado: las clases...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de un viajero por España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones