
Estás filtrando por
Se encontraron 44707 resultados en recursos

"Qué hacemos para conectar la crítica a la movilidad en el capitalismo con la lucha contra las políticas migratorias y las fronteras. Vivimos en la era de la hipermovilidad: millones de personas se desplazan del campo a la ciudad, de un país a otro, por todo el planeta. Pero a la vez las fronteras se fortifican y la política migratoria es más represiva: redadas racistas, Centros de Internamiento, expulsiones y restricciones al asilo. Los análisis del hecho migratorio tienden a simplificarlo y descontextualizarlo. Entender las migraciones obliga a considerar cómo el proceso de acumulación capitalista...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con las fronteras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con los bancos
¿Qué hacemos para construir una banca pública y democrática que acabe con los rescates financieros y con el poder de los bancos? Si la crisis económica global tiene un claro origen financiero, en el caso español la banca ha tenido una responsabilidad decisiva. Para entender cómo hemos llegado a la actual situación es esencial observar el papel jugado por bancos y cajas durante la burbuja que financiaron generando una deuda que hoy es imposible de pagar. Este libro quiere mostrar cómo un sistema financiero que presumía de ser el más sólido y saneado de Europa nos ha arrastrado hasta un rescate...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con los bancos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos por la vivienda
QUé HACEMOS frente a los graves problemas creados POR LA especulación inmobiliaria y para proponer una política alternativa de VIVIENDA. La vivienda se ha convertido en el epicentro de la crisis económica y social española, la mayor en mucho tiempo. Lo es para la economía, pues el boom inmobiliario de los años anteriores estalló llevándose por delante la banca, la economía productiva, las cuentas públicas y el empleo. Y lo es para la sociedad, porque los ciudadanos sufrimos las consecuencias del estallido en forma de desahucios, asfixia hipotecaria y dificultad para acceder a un derecho con el que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos por la vivienda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos por una muerte digna
Qué hacemos para conseguir que la lucha por una vida digna incluya la exigencia de una muerte digna. Los derechos y libertades humanos no estarán culminados mientras no incluyan el derecho a una muerte digna y la libertad de ser dueños de nuestro morir, tener capacidad para tomar las decisiones relativas al final de nuestra vida. Hoy la muerte sigue siendo un tema tabú en nuestras sociedades, la eutanasia una palabra maldita, y las leyes siguen marcadas por una moral conservadora en la que la religión (la católica en el caso de España) sigue dominando. Incluso en los derechos ya reconocidos, su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos por una muerte digna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos por una sociedad laica
¿Qué hacemos para que el Estado asuma por completo la pluralidad social existente, y sea reflejo de una sociedad laica? España no es ya un país católico, sino que hoy es una sociedad plural en creencias y muy secularizada. Y, sin embargo, mantenemos una legislación en materia de libertad religiosa que tiene inercias de hace cuarenta años y que ignora el cambio social producido. El sistema legal asegura la posición dominante del catolicismo sobre otras creencias y sobre la mayoría de los ciudadanos que no son creyentes. La sociedad va por un lado y las leyes por otro. La laicidad es la única forma de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos por una sociedad laica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Recorridos por la religión
Cuando nuestro mundo tenía un centro, todos los caminos llevaban a Roma. Luego, durante muchos siglos, nuestro mundo se descentralizó. Los caminos eran peligrosos y las ciudades acogedoras. Después de muchas guerras, nuestro mundo llegó a tener, durante cuatro decenios, dos centros: por una parte, Washington y, por otra, Moscú. En la última década del siglo pasado, desapareció la centralidad de Moscú y, en los albores de nuestro siglo, el otro centro fue atacado y nos quedamos sin el "Centro del Comercio Mundial" (WTC). Estamos saliendo de esos mundos. Tenemos que reconstruir el nuestro más allá de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Recorridos por la religión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Reforma o revolución
Reforma o Revoluciónes la primera gran obra política de Rosa Luxemburgo, la que le proporcionaría el reconocimiento político en el Partido Social Demócrata Alemán, y obligaría a los veteranos a considerarla una verdadera dirigente política. De 1897 a 1898 Eduard Bernstein publicó una serie de artículos enNeue Zeiten los que trató de refutar las premisas básicas del socialismo científico, a los que Rosa Luxemburgo contestó con dos artículos que se reunirían después con el títuloReforma o Revolución. ComoBernstein defendiera el abandono del objetivo final de la socialdemocracia, esto es, la revolución...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Reforma o revolución
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Rompiendo amarras : La izquierda entre dos siglos. Una visión personal
Si 1789 iniciaba el siglo de la burguesía, 1917 lo clausuraba: la revolución burguesa era sustituida por su sepulturera, la revolución proletaria. Un siglo corto, el XX, que fue en gran medida el siglo de las izquierdas hasta que el hundimiento del comunismo en 1991 zanjó de un plumazo la oposición entre izquierda "proletaria" e izquierda "burguesa". La recomposición de la izquierda, hoy en día, ¿es una posibilidad real o una quimera? Este libro esboza una propuesta de reconstrucción de la izquierda a partir de los discursos dispares del obrerismo tradicional, del feminismo, del ecologismo, del utopismo, cuyo resultado último no puede dar en un partido único, sino en un movimiento horizontal, coordinado a través del ciberespacio, y plural pero con una base sustancial común: he ahí el reto de las izquierdas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Rompiendo amarras : La izquierda entre dos siglos. Una visión personal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sin salvación
"Sólo un Dios puede salvarnos", rezaba el titular de la entrevista a Heidegger realizada por Der Spiegel en 1966 y publicada diez años después, a los pocos días de su muerte. En clara alusión a esta frase, Peter Sloterdijk reúne en Sin salvación diez magníficos ensayos en los que trata de situar la filosofía de Heidegger en la historia de las ideas, comparándolo con otras figuras y corrientes intelectuales de referencia. Asimismo, se propone seguir las huellas de su pensamiento aplicando sus propuestas a los problemas filosóficos del presente. El famoso ensayo de Sloterdijk "Reglas para el parque...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sin salvación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sobre la paz perpetua
En Sobre la paz perpetua Kant desarrolla, como si de la redacción de un tratado de paz se tratase, su proyecto jurídico para conseguir una organización política mundial y particular para cada uno de los Estados que favorezca la paz.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre la paz perpetua
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.