
Estás filtrando por
Se encontraron 44707 resultados en recursos

Después de unos años convulsos e impredecibles, ¿en qué situación se encuentra el mundo hoy? ¿Qué hacer frente a los impulsos conservadores que frenan la utopía? Slavoj Žižek, "el filósofo más peligroso de Occidente", reflexiona sobre estas cuestiones en este libro único. A partir de una serie de entrevistas, el libro consigue capturar al mejor Žižek, el pensador genuino y torrencial, abordando temas tales como los levantamientos de la Primavera árabe, la crisis financiera mundial, el populismo latinoamericano, el auge de China e incluso el enigma norcoreano. Žižek deslumbra a los lectores con...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pedir lo imposible
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Primero como tragedia, después como farsa
"Si se han podido inyectar miles de millones de dólares en el sistema bancario mundial en un intento desesperado por estabilizar los mercados financieros, ¿por qué no se han podido unir las mismas fuerzas para afrontar la pobreza mundial y la crisis medioambiental? Sin dejar títere con cabeza, Slavoj ? i? ek realiza un análisis en el que enmarca los fallos morales del mundo moderno en los acontecimientos que marcaron la primera década de este siglo. Y halla respuesta en la conocida premisa de Marx sobre la repetición de la historia: primero como tragedia, después como farsa. Con los ataques del 11S...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Primero como tragedia, después como farsa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con el euro
"Qué hacemos para debatir si es posible seguir con una moneda única o si la salida a la crisis es abandonar el euro. Pese a que el sistema monetario ha entrado en una profunda crisis, y su supervivencia es puesta en duda por muchos, hasta ahora se nos ha negado el debate. O el euro o el caos, parece la consigna. Hoy el euro ha encallado, y no sólo por la crisis financiera global: sin ella también tendría graves dificultades, pues nació marcado por errores de diseño que nunca se han resuelto. Una moneda sin Estado e implantada en países tan desiguales
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con el euro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con el paro
Desde 2007 se han destruido 3,8 millones de empleos en España. Se suman a los casi dos millones de parados que había en los años de crecimiento, efecto de un modelo productivo que siempre mantuvo altas tasas de paro y que, cuando creaba empleo, era temporal y de bajos salarios. La llamada "crisis" ha tenido un dramático coste en desempleo, agravado por la política europea de austeridad y recortes. Los economistas ortodoxos sostienen que la solución pasa por más desregulación y más devaluación salarial.Frente a ese pensamiento todavía hoy dominante, los autores proponen una altenativa que reúna dos condiciones: que sea viable y que surja de la ciudadanía, que tenga apoyo social para hacerla posible.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con el paro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con el poder de crear dinero
Qué hacemos con el poder que tienen bancos y gobiernos de crear dinero sin ningún control democrático. ¿Cómo democratizamos el poder de crear dinero que los gobiernos han delegado en los Bancos Centrales? La milenaria historia del dinero es una permanente lucha de poder entre lo público y lo privado por controlar su creación. Pero es también una sucesión de ruinas y fraudes provocadas por la creación incontrolada de dinero artificial. Un repaso a su historia, desde las primitivas conchas de caurí al hoy declinante euro, nos permite conocer las distintas formas en que el capital privado ha intentado...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con el poder de crear dinero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con la competitividad
QUé HACEMOS con la falacia que vincula la salida de la crisis CON bajadas salariales que en realidad no mejoran LA COMPETITIVIDAD. El discurso oficial europeo ya lo conocemos: los países del sur (España entre ellos) tienen un problema de competitividad, y la vía de mejora pasa por políticas de austeridad y contracción salarial. En cuanto al gobierno español, busca una devaluación interna: abaratar los costes laborales, bajando salarios, para competir en el mercado global. Pero ambos enfoques son erróneos, parten de un análisis equivocado, y sus consecuencias están a la vista: recesión,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con la competitividad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con la deuda
Decir que sufrimos una crisis de deuda es como no decir nada. Hay que responder a varias preguntas para entender qué tipo de crisis de deuda vive España, y cómo salir de ella. ¿Cómo se formó esa deuda? ¿Qué peso ha tenido la privada frente a la pública, especialmente la del sector financiero? ¿Quiénes son los acreedores? El análisis del origen y formación del sobreendeudamiento que estrangula la economía española es fundamental para decidir una reestructuración que ya es inevitable: en algún momento será necesaria una quita, y lo crucial será decidir quién asume el coste. Este libro es una propuesta...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con la deuda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con la educación
"¿Qué educación queremos? Aunque tal vez sea mejor preguntar: ¿qué sociedad queremos? En tiempo de recortes y contrarreforma, ¿qué futuro nos depara el mayor ataque a la educación en democracia? ¿Qué sociedad quieren construir quienes apuestan por la privatización, la segregación y el desmatelamiento de la pública? Frente a una escuela basada en la exclusión, la desigualdad, el elitismo disfrazado de excelencia y el sometimiento al mercado, ni nos resignamos ni nos conformamos con salvar los muebles: apostamos por que educar sea mucho más que estudiar para superar exámenes: educar para saber, para...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con la educación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Que hacemos con la financiación de los partidos
QUé HACEMOS para contar CON medios de control democrático de LA FINANCIACIóN frente a la corrupción DE LOS PARTIDOS. Es un lugar común decir que los ciudadanos hemos dado la espalda a los principales partidos políticos, pero más bien son los partidos quienes han ensanchado ese alejamiento. La sucesión de escándalos de corrupción, la falta de transparencia en su funcionamiento y de democracia interna, y sobre todo la absoluta ausencia de control sobre su financiación, están detrás de la actual crisis de confianza institucional. A analizarla se dedica este libro, que mira al origen histórico del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Que hacemos con la financiación de los partidos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Qué hacemos con la política económica
"En el tiempo que lleva leer este libro se producirán en el mundo cientos de millones de intercambios financieros. En este mismo tiempo, cientos de trabajadores habrán sido despedidos en España
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Qué hacemos con la política económica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.