
Estás filtrando por
Se encontraron 44707 resultados en recursos

Este libro es resultado del proyecto de investigación Música, nación y región: El caso de Agustín Payán Arboleda en el Valle del Cauca (código CI-9065), realizado por Fabio Salazar Orozco, Jaime Andrés Ruiz García y Paula Andrea Zabala García, profesores de la Licenciatura en Música de la Universidad del Valle sede Buga, quienes conforman el grupo de investigación Prácsomus. El proyecto de investigación tuvo como eje central analizar las construcciones de identidad nacional que encierran los diferentes factores del quehacer musical, académico y personal del compositor vallecaucano Agustín Payán Arboleda (1890-1969), que influyeron en los aspectos estéticos, formativos, interpretativos y culturales de la región. Se estudió la vida y obra del maestro, su entorno sociocultural y su estética compositiva dentro de los contextos de la música nacionalista de su época. Se presentan ocho de sus obras adaptadas para el formato musical de trío andino colombiano, con lo que se pretende contribuir a expandir el repertorio de la música andina de la primera mitad del siglo XX. Este documento puede ser de interés para docentes, músicos, estudiantes y melómanos, quienes pueden encontrar en la obra de Payán Arboleda una variedad en los aires que están presentes en sus composiciones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La obra musical de Agustín Payán Arboleda (1890-1969)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ginasteriana para cuarteto de percusión y orquesta
La pieza, articulada en dos movimientos, está escrita como homenaje a la figura del compositor argentino Alberto Ginastera. Por este motivo, su lenguaje está basado en procedimientos técnicos empleados por el célebre creador, tanto en la parte melódico-armónica como en la rítmica. Se trata de un díptico cuya primera parte es una especie de introducción lenta que anuncia algunos de los elementos que serán desarrollados en la segunda sección de tempo allegro. Este último movimiento se caracteriza por su constante heterorritmia y el carácter concertante del grupo de solistas y la orquesta. El rol de las placas y la multipercusión, altamente protagónico, exige gran solvencia técnica de los intérpretes y mucha precisión rítmica en el ensamble con la orquesta. En el aspecto melódico, esta obra está construida utilizando una escala heptáfona propuesta por el autor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ginasteriana para cuarteto de percusión y orquesta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Curramba para orquesta
Curramba es una pequeña suite de danzas sin interrupciones, cuyos motivos principales están tomados de patrones rítmicos procedentes de algunos golpes tradicionales de la música del Caribe. Se trata de la recreación de esquemas que hacen partes de los "toques" de tambora de los grupos "baile cantao" y de gaiteros, así como de pequeñas células melódicas de cantos ancestrales, cuyos característicos acentos desplazados evidencian su ascendente africano. La pieza está estructurada a partir de una secuencia rítmica que expone el timbal. Sobre este diseño se citan algunos giros típicos del canto caribe y de las bandas de la sabana cordobesa
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Curramba para orquesta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Curramba para banda
Curramba es una pequeña suite de danzas sin interrupciones, cuyos motivos principales están tomados de patrones rítmicos procedentes de algunos golpes tradicionales de la música del Caribe. Esta obra fue comisionada y dedicada al director de orquesta colombiano Hadrián Ávila. En ella se busca recrear el entorno sonoro resultante de las danzas que se escuchan en el transcurso del Carnaval de Barranquilla. Ciudad que es conocida también con el sobrenombre de Curramba Fue originalmente escrita para un formato de banda sinfónica completa y que está compuesta por secciones que corresponden a diferentes tipos de danza caribe y que están conectadas por un pequeño gesto musical que comparten.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Curramba para banda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Canto llano, llano recio
Es una obra, a manera de retablo, que está constituida por dos danzas modales, muestras únicas de la música tradicional de Colombia inscritas en uno de los sistemas antiguos, que están articuladas con dos secciones a cargo de un cantador, quien interpreta una forma de pregón a capela conocida como canto de vaquería. Se trata de manifestaciones tardías de salmodia gregoriana en contexto profano. Esta pieza es una obra de investigación-creación cuyos hallazgos musicológicos están consignados en el libro Canto gregoriano en músicas de América, de la autoría del compositor. Sobre los estudios de la música de Colombia, en general, y sobre la música local de esta zona, en particular, es posible afirmar que es más lo que se conoce de manera teórica que lo elaborado sobre la práctica en entornos académicos de la composición. Por esa razón, Canto llano, Llano recio incorpora una síntesis de toques y usos de los intérpretes del género de la música de los Llanos colombo-venezolanos, analizados en el desarrollo del proyecto investigativo mencionado, El pajarillo y el seis son dos danzas que han conservado esquemas típicos del sistema modal polifónico del siglo XVI: deuterus plagal para la primera y tetrardus plagal para la segunda. Estos modos que también eran llamados en la terminología latina cuarto y octavo toni, respectivamente, hacían parte de usanzas españolas que estaban presentes en varios géneros y subgéneros de la música transculturada a América en los períodos de la Conquista y la Colonia. En las dos danzas de la composición se ha respetado, a grandes rasgos, la estructura morfológica tradicional, que en terminología de sus intérpretes naturales se compone de secciones como el "llamado" -una suerte de salmodia instrumental caracterizada por la repetición de la nota conocida en el gregoriano como cuerda de recitación o nota tenor, que antecede al "eco", esto es, la nota sostenida de los cantadores del género -; el "agile", caracterizado por una especie de stretti, y otros tratamientos melódicos, pero, sobre todo rítmicos, que establecen la polimetría característica de 6/8-3/4 y, en ocasiones también, con 3/2 en simultánea.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Canto llano, llano recio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lágrimas de cristal
Luna, una joven adolescente, pasa por unos acontecimientos que harán que su vida dé un giro, la muerte de su padre y la ruptura entre ella y su novio. Por ello, su madre decide enviarla con sus tíos a vivir una temporada, ya que no puede cuidar de ella por motivos de trabajo. Cuando llega al pueblo no sabe qué hacer pero un día se encuentra una vieja librería, en la cual conoce a un chico un poco extraño. Éste le cuenta una historia que la deja aturdida, ella intentará averiguar que secreto oculta el chico misterioso y sus amigos; tras varios días descubre que tiene un don, igual que ellos y que eso tiene que ver con su padre, pero una fuerza superior les acecha. Luna volverá a sentir algo que dio por perdido para siempre, el amor. ¿Podrá el malvado Ecorpio acabar con ellos? ¿Qué relación habrá entre el don y la muerte de su padre? ¿Podrá Luna amar tanto a alguien como para entregar su vida a cambio?
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lágrimas de cristal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La realidad es una interpretación
Quien esquiva el pasado vive en él. Quien huye el presente vive el pasado. Quien busca futuro está ausente. Quien no tiene un momento para estar con el ahora del pasado teme el presente. Quizás, la próxima vez que el ahora te llame no preguntes, ¿quién?... ¿Donde hace falta huir en una noche maravillosa? Solo hay dos clases de personas. Unas son aquellas que de cada oportunidad hacen una aventura y la viven. Otras son aquellas que se conforman sabiendo que han tenido oportunidades, y viven con la ilusión de lo que hubiese sido.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La realidad es una interpretación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante 2010
El presente libro es el fruto del V Concurso de Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante; como tal, alberga entre sus páginas los cien mejores relatos seleccionados de entre los aportados por jóvenes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de los centros de la provincia alicantina. Cien relatos a través de los cuales los jóvenes expresan sus emociones, inquietudes y reflexiones, y que nos hacen percibir la valía de las generaciones venideras, ya que a través de la lectura de esta prosa juvenil descubrimos cómo los estudiantes no solo tienen mucho que decir, sino que saben hacerlo de forma magistral, transmitiendo esa magia característica de las edades adolescentes y demostrando que, mientras haya jóvenes capaces de producir creaciones como las que componen estas páginas, la Literatura seguirá viva. José Antonio López Vizcaíno Presidente de la Asoc. Provincial de Libreros
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante 2010
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La sanadora
Blanca, nacida en pleno siglo XIII, es uno de los miembros del pequeño grupo que consiguió huir del castillo de Montsegur antes de que la Inquisición aniquilara a los cátaros que allí se refugiaban. Poseedora de una extraordinaria inteligencia, lucha por encontrar un sitio en una época en que la mujer es considerada un ser inferior y la cultura está en manos del hombre. A través del estudio y del trabajo, amparada por la gente que la rodea, sabe enfrentarse a los numerosos obstáculos que se oponen a su vocación médica, ofreciendo al mundo una muestra de que las mujeres son capaces de involucrarse en campos que parecían propiedad exclusiva de los hombres.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sanadora
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La experiencia más bella
Elías, un camionero veterano se ve envuelto en un lío de faldas en el día y momento menos oportuno. Al día siguiente, de visita por Barcelona con su esposa, Elías sufre un accidente que lo deja muerto clínicamente. En este estado crítico posterior vive una "experiencia" excepcional en un lugar extraordinario, donde no le importaría volver cuando realizase los compromisos que le hicieron regresar con los suyos. En su hogar y su entorno de médicos y amistades también se ve obligado a demostrar a todos que no estaba desequilibrado como creían, cuando lanzó aquellas predicciones que mantuvo en alerta a la familia. También le valió para comprobar el grado de fe de cada uno. Gracias a esta "experiencia", Elías encuentra una forma de vivir que no conocía y desea para los suyos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La experiencia más bella
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.