Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias y cuentos de Galicia

Historias y cuentos de Galicia

Por: María Teresa Aedo Fuentes | Fecha: 11/02/2011

El artículo aborda el proceso inquisitorial seguido a Francisco Maldonado de Silva por el Tribunal de la Inquisición de Lima, entre 1626 y 1639, bajo el cargo de ser hereje judío, y con la perspectiva de lo que Homi Bhabha denominó “una analítica de la ambivalencia”, para estudiar los mecanismos discursivos que producen la ambigüedad y la inestabilidad de la verdad del inquisidor. El poder inquisitorial construye su autoridad discursivamente articulando ciertas formas de diferencia cultural y racial a partir del concepto de herejía. Su principal estrategia es la ambivalencia: la afirmación-negación de la diferencia que la funda. Los mecanismos de resistencia de Francisco Maldonado evidencian que esta escisión productiva en el ejercicio del poder inquisitorial constituye una amenaza para la autoridad de este poder y desestabiliza su verdad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ambivalencia del discurso inquisitorial: el proceso a Francisco Maldonado de Silva (Chile, siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interrelación filosófico-jurídica multinivel: estudios desde la interconstitucionalidad, la interculturalidad y la interdisciplinariedad para un mundo global

Interrelación filosófico-jurídica multinivel: estudios desde la interconstitucionalidad, la interculturalidad y la interdisciplinariedad para un mundo global

Por: Varios autores | Fecha: 11/02/2011

El artículo narra y analiza los hechos de violencia interétnica sucedidos en los Llanos de Arauca, Casanare y Meta entre 1795 y 1806, cuando el adelantado Juan Francisco Parales, afrodescendiente de Barinas, Venezuela, intentó dos reducciones de indígenas guahibo-chiricoas en los sitios de Las Cachamas y el Zumi, las cuales, al menos en un principio, contaron con el apoyo de los hacendados y los pobladores de la zona, y luego, por el contrario, fueron violentamente atacadas por ellos mismos, lo cual generó permanentes hechos de violencia que derivaron en odio y resentimiento contra los indígenas de la mencionada etnia, y en una odiosa práctica cultural, conocida como “la guahibiada”, que desde entonces y hasta años recientes estuvo presente en la región. Parales no solo logró organizar a los guahibo-chiricoas, sino que a las bandas de indígenas se unieron blancos pobres, mestizos y mulatos que pusieron en aprietos a las autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alianza y conflicto interracial en los Llanos de Casanare (Virreinato del Nuevo Reino de Granada). El caso del adelantado Juan Francisco Parales, 1795-1806

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras

Obras

Por: Manuel Díaz Rodríguez | Fecha: 11/02/2011

En este artículo se plantea una aproximación a las luchas por el control y el acceso al agua entre las élites regionales hispanas y criollas y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, durante el siglo XVIII. Una lucha que, en definitiva, hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. De esta manera, hacia el siglo XVIII la economía regional volteó la mirada hacia el cultivo de granos, sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. Dentro de este contexto, las élites regionales, antiguas propietarias de grandes hatos de ganado, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica (zanjas, presas, jagüeyes), encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos indios quienes desde antaño habían controlado una parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo cual la confrontación fue el resultado inevitable del proceso.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla, ed. "Indios, negros y mestizos en la Independencia". Bogotá: Planeta; Universidad Nacional de Colombia, 2010. 340 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ana María Lorandi. "Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política". Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. 230 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las aventuras de Pinocho

Las aventuras de Pinocho

Por: Carlo Collodi | Fecha: 2018

Las aventuras de Pinocho es sin duda la obra más conocida del escritor italiano Carlo Collodi (1826-1890), y uno de los libros infantiles más famosos del mundo. Apareció por primera vez en 1881, y dos años más tarde se publicó en forma de libro. El libro relata la historia de Pinocho, un muñeco de madera que va atravesando diferentes pruebas en las que tiene que decidir entre el bien y el mal, y que finalmente se convierte en un niño de carne y hueso. La devoción de los lectores por Pinocho ha sido tal que antes de llegar a mediados del siglo xx la novela se había traducido a todas las lenguas europeas y a numerosas lenguas de Asia, África y Oceanía. Se ha llegado a afirmar que es el libro más veces impreso después de la Biblia y el Corán.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las aventuras de Pinocho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias

Memorias

Por: Héctor Berlioz | Fecha: 2016

Tras una vida sumamente complicada en lo profesional y más aún en lo personal, Hector Berlioz decidió lanzarse a la empresa autobiográfica como una necesidad de justificación ante los ataques sufridos por crítica y público parisinos, así como ante la ausencia de apoyo de las instituciones. El resultado es una obra escrita en un estilo sencillo, directo y alejado del recargamiento sentimental característico de las novelas de la época, en la que hace de la ironía un recurso de ataque eficaz, y del sentido del humor un medio para ganar la complicidad y empatía del lector.Las Memorias son, pues, el producto de la aventura literaria emprendida por un hombre romántico, para quien la música constituye el más alto grado de elevación del alma hacia la verdad. Para Berlioz, el arte está por encima de todo, de las personas y de los aplausos. Tan sólo hay una cosa que se sitúa a su misma altura: el amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Petersburgo

Petersburgo

Por: Andréi Biely | Fecha: 2018

Petersburgo narra acontecimientos transcurridos durante el último día de septiembre y varios días grises de octubre de 1905, entre mítines, huelgas, manifestaciones y proclamas obreras. Sin embargo, esta no es una novela histórica; aquí la primera revolución rusa sirve tan sólo como trasfondo de otro drama que Biely convirtió en un relato maestro, articulado este en torno a temas como el zarismo caduco, el terrorismo y el conflicto padre-hijo. Mas, sin duda, en ella es la ciudad de San Petersburgo la gran protagonista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Petersburgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tótem y tabú

Tótem y tabú

Por: Sigmund Freud | Fecha: 2018

En Tótem y tabú (1913), Freud trata de aplicar el método del psicoanálisis a un estudio antropológico en el que pone en conexión el origen del totemismo y la exogamia en las sociedades primitivas, ya que observa un desarrollo psicológico similar en las primeras sociedades humanas, las sociedades salvajes contemporáneas y los pacientes neuróticos. Así, las dos primeras tienen formas equivalentes de organización social y religiosa, esto es: el totemismo. El tótem establece los límites sociales de cada tribu y genera un vínculo no consanguíneo entre sus miembros que determina la prohibición de las relaciones sexuales entre individuos que comparten el tótem, imponiendo la exogamia. El deseo se enfrenta de este modo a la prohibición de unas relaciones que se consideran incestuosas, convirtiéndose el incesto en un tema tabú.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tótem y tabú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones