Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El juego de la oca

El juego de la oca

Por: Fran J. Marber | Fecha: 2013

Se pueden contar por miles los peregrinos que cada año recorren el Camino de Santiago con la intención de visitar al santo apóstol. Y lo hacen ignorando que ese sendero por donde ahora transitan perteneció siglos atrás a un oscuro ritual de sacrificios paganos. Lo que todos conocemos como El Juego de la Oca, ha logrado llegar hasta nuestros días bajo el formato de un inocente entretenimiento infantil, cuando en realidad lo que oculta es un ancestral rito iniciático que los antiguos maestros canteros medievales trataron de mantener vigente. Por tanto, cada una de sus siete pruebas: los puentes, la posada, el pozo, el laberinto, los dados, la cárcel y la muerte, ha existido y tiene una ubicación real en varios de los pueblos por donde transcurre la mítica "ruta francesa" que va desde Roncesvalles hasta Finisterre. En el año 1965 se produjeron en el norte de España una serie de misteriosos asesinatos que quedaron sin resolver. Unos crímenes que pudieron estar relacionados directamente con los sacrificios que el olvidado "Camino de la Ocas" exigía a quien osase transitarlo. Ahora, treinta años después, los hechos se repiten, y tendrá que ser un joven inspector de policía quien deba perseguir a la mente trastornada que tratará de revivir ese macabro juego. Siete pruebas, dos adversarios y un tablero de juego real. El juego ha comenzado
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El juego de la oca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de los Cementerios Británico, Alemán y Hebreo|Conjunto funerario del barrio de Santa Fé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un lugar donde morir

Un lugar donde morir

Por: José Manuel Gómis Aracil |

El álbum de monas ¡Viva el Centro! es una invitación a los habitantes y visitantes de la capital a recorrer la Carrera 7ª de forma vivencial. La ruta descrita en el álbum, inicia desde el Archivo de Bogotá y termina en el monumento de la Rebeca en la Calle 26, y ofrece información sobre edificios, esculturas, objetos, historia y prácticas culturales de esta importante vía de la ciudad , a la vez que permite jugar con las imágenes que pueden ser ubicadas en el álbum mediante láminas autoadhesivas. El recorrido propuesto permite no solo caminar esta vía principal, sino también desviarse unas cuadras para adentrarse a la parte oriental y occidental de esta importante vía histórica de Bogotá.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Viva el Centro! : Álbum de Monas / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi vida y yo

Mi vida y yo

Por: Inés Ruz Antón | Fecha: 2013

La vida... se nos concede cuando nacemos, la vamos haciendo crecer y madurar, con sus rosas y sus espinas hasta recorrer un largo camino lleno de obstáculos y completar el círculo de la vida. La novela que tenemos entre manos versa sobre ello, sobre la vida misma y sus avatares a través de una adolescente que ha de madurar antes de tiempo por circunstancias de la misma... ¿conseguirá Vanesa superar todos los avatares que el destino le tenía reservados a lo largo de su vida? Sumérgete en su lectura de la mano de la escritora Inés Ruz y descúbrelo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Mi vida y yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas histórico de Bogotá 1911-1948 / textos Fundación Erigaie, William Rodríguez.

Atlas histórico de Bogotá 1911-1948 / textos Fundación Erigaie, William Rodríguez.

Por: Fundación Erigaie |

Este atlas reconstruye doce temas relacionados con educación, comercio, prensa, radio, salud, recreación, cultura, hoteles, clubes, industria, calles, avenidas, planes urbanos y algunas de las firmas constructoras que participaron en el desarrollo urbano de la ciudad durante el periodo 1911-1948. En cada uno de ellos se busca hacer una revisión de los estados, ampliaciones y cambios que vivieron cada uno de estos aspectos en las décadas de modernización de Bogotá. Acompañando los textos y como introducción a cada capítulo, se pueden encontrar planos de la ciudad en los cuales se localizan las sedes de los temas abordados. Además del material cartográfico, el libro cuenta con material visual, con el que se ha tratado de ilustrar apropiadamente cada tema y subtema del libro.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas histórico de Bogotá 1911-1948 / textos Fundación Erigaie, William Rodríguez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para amar, armar e imaginar : monumentos y esculturas en Bogotá / Manuel Salge.

Guía para amar, armar e imaginar : monumentos y esculturas en Bogotá / Manuel Salge.

Por: Manuel. Salge |

Guía para amar, armar e imaginar monumentos y esculturas en Bogotá, es una invitación lúdica para recorrer la ciudad y reconocer objetos y bienes de carácter patrimonial presentes en el espacio público de la capital. La Guía se soporta en ilustraciones y en fotografías históricas del Museo de Bogotá e invita al lector a armar dieciséis figuras que incluyen, por ejemplo, vestir con su traje de General la escultura de Simón Bolívar de la Plaza de Bolívar, a Minerva con su largo vestido y las hojas de café que lleva como atributo, a construir un separador de libro de La Rebeca o a armar a Rita 5:30 para que se sostenga de pie, tal y como se encuentra en el Parque Nacional. A través de tres rutas que agrupan monumentos conmemorativos, religiosos y obras de arte, algunos incomprendidos por los ciudadanos, el lector podrá crear nuevos sentidos respecto a Bogotá y su patrimonio cultural, a la vez que abordará aspectos biográficos de los autores de las esculturas y datos curiosos de las obras
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para amar, armar e imaginar : monumentos y esculturas en Bogotá / Manuel Salge.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  7 Maravillas de Bogotá

7 Maravillas de Bogotá

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Históricamente, han sido elegidas las 7 Maravillas, aquellos lugares espectaculares que definen, identifican y representan a los pueblos de la mejor manera. Hace más de dos mil años, se escogieron las 7 Maravillas del Mundo Antiguo (de las que solo queda la pirámide de Giza en Egipto) y en el 2007, las 7 del Mundo Moderno (el Coliseo Romano, la Gran Muralla China y Machu Picchu, entre otras). Ese mismo año, fueron seleccionadas, en concurso público, las 7 Maravillas de Colombia (entre ellas, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la arquitectura militar de Cartagena de Indias y Ciudad Perdida). La capital también quiso resaltar las suyas y eligió, de manera democrática, las 7 Maravillas de Bogotá. En octubre de 2019, la Academia de Historia de Bogotá hizo una invitación para que, desde la Alcaldía, promoviéramos este emocionante concurso para destacar la riqueza cultural de la ciudad, el cual desarrollamos desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC. Entonces se conformó un grupo de expertos, integrado por el doctor Jorge Fernández Duque, secretario académico de la Academia de Historia de Bogotá, y los reconocidos profesores Alberto Saldarriaga, Carlos Niño y Lorenzo Fonseca, quienes pro-pusieron un listado de veintiún sitios altamente representativos para los habitantes de la ciudad, definidos como conjuntos urbanos y paisajísticos (no espacios o edificaciones individuales); estos fueron puestos en conocimiento de la ciudadanía para ser elegidas las 7 Maravillas por parte de los mismos bogotanos, a través de internet. La acogida de la convocatoria fue muy positiva y, luego de tan solo diez días, se obtuvieron más de 10.700 votos, por medio de los que cada participante seleccionó los 7 lugares patrimoniales que más quería, tanto naturales como construidos. De este modo, fueron escogidas las 7 Maravillas de Bogotá: los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe con el boquerón del río San Francisco; el parque Simón Bolívar y la Biblioteca Virgilio Barco; el Jardín Botánico y la Unidad Deportiva El Salitre; la plaza de Bolívar y las edificaciones que la conforman; el parque de la Independencia, la plaza de toros La Santamaría y las Torres del Parque; el Museo Nacional y el Parque Central Bavaria, y la Avenida Jiménez junto con el Eje Ambiental. Muy cerca, quedaron la Ciudad Universitaria, la Manzana Cultural del Banco de la República y, un poco más distanciados, la planta de tratamiento de Vitelma, el Santuario del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, TransMiCable en Ciudad Bolívar, el parque de Los Mártires, la basílica del Voto Nacional y el barrio La Merced, entre otros conjuntos sugeridos.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

7 Maravillas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Por: |

Esta publicación aborda un sector de Bogotá que a finales del siglo XVI era una de las parroquias –como se nombraban las divisiones geográficas de Santafé– de aquella incipiente ciudad. Las Nieves, limitaba al sur con el río San Francisco, al norte con la Recoleta de San Diego, al oriente con los pies de los cerros y al occidente con la Alameda Vieja (actual carrera 13). Se identificó en una época por ser albergue de gentes dedicadas a distintos oficios artesanales para caer en una etapa donde su imagen se opacó por ser un lugar de prácticas socialmente deleznables. Hoy, el barrio revive su esplendor como un sector universitario y de ambiente cultural.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010 : ruta oficial / Alcaldía Mayor de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954

Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Dando continuidad a la línea editorial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que en años anteriores ha publicado los títulos Atlas histórico de Bogotá 1538-1910, Atlas histórico de Bogotá 1911-1948 y Atlas cartográfico de Bogotá 1791-2007, con este Atlas histórico de barrios 1884 - 1954 se busca aportar una mirada a la cartografía, la historia, el urbanismo y la sensibilidad hacia la comprensión de la ciudad desde el ámbito de lo patrimonial.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Guías y Atlas Históricos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sangre seca en la camisa

Sangre seca en la camisa

Por: Francisco José Valera Martínez | Fecha: 2013

Valencia, años 70.Emilio es un estudiante de Medicina que huye de una infancia convulsa y amarga. Sin embargo, una red casi invisible, como tejida por un espectro maléfico, le mantiene unido a su pasado, y le hace regresar una y otra vez a él, hasta que lo afronte victorioso, o bien sea aniquilado. Una historia sobre el bien y el mal en una España de transición dominada por una ética de pies de barro. La vida de unos personajes predestinados, uno a la destrucción, el otro a tratar de sobrevivir.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Sangre seca en la camisa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones