Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica, II Filosofía Moral, Política y del Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica, I. Filosofía Teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Por: | Fecha: 15/03/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie VIII ~ Bogotá, Marzo 15 de 1909 ~ Número 11 OOl.'\TTEN'XDO El Gobierno de la República de Colombia, al se· Págs. fior doctor Francisco JOI~é Ul'rutia, Minüitro de L.ey nnmero 3 de 1909 (lO de Marzo). por la que se aprueba un Relaciones Exteriores de la miema República; y Tratado de arbitraje con l~ Repúblioa Franoesa .• ,. . 0, •••• 81 El Gobierno de la República France a, al sef'i0r Oonvención de arbItraje entre las Repúblicas de Colombia y de 81 Fernand Souhart, Enviado Extraordinario y Mi. e~r~~~~:~~ '4 d:e' i909'(M~;;~'io')~'p~; i~'~~~i ~~'~~~~~ci~'~~~'p~~~ nistro Plenipotenciario de F rancia en la República sión .••••• ' .•••. , •.•• , ..•••• ..•• .••••• . •••••• •••• •• ...... . .. 81 de Colombia, Loy número 5 de J909 (10 de Marzo), sobre reunión del Congreso P d" . ,. t Nacional y otlnstituci In del mirimo por elección popular, •.• ,., 82 ara acordar las ISposlclones slgulen es: Acta de la selli6n del dla 10 de Marzo de 1909 . .... --. .... .••.•• 82 ARTíCULO J La opinión pública y los Tratados coa Panamá y Estado8 Unido. 85 'relegrama~...... .... .... .... ........... ............... ..... ...... 8S Las cuestiones de orden jurídico ó relativas á la LEY NUMERO 3 DE 1909 (10 Dli~ MARZO) por la que ee aprueba un Tratado do arbitraje oon la Rep1iblioa Francesa. La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legislativa DEORETA: Artículo único. Apruébase el TrRtado de arbi· trl~j e celebrado en est.a ca pital el día 16 de Diciem· bre de 1908, entre los señores dootor Fr ancisco José U rrutia, Mini.,tro de Relaciones Exteriores de Colf)mbi~, por una partf', y F ernand 8ouhart, Enviado Ext,raordinnrio y Ministro Plenipotencia­rio de ]a República France~ a, por la otra. Dllda en Bugotá, á g de Marzo de 1909. El Presidente, JORGE HOLGufN El Secretario, Fe1'nanrlo E. Baena. Poder EjeouUvo-Bogotá, Ma'l'zo 10 de 1909. Publfquese y ejecútese. R. REYES El Ministro de Relaciones Exteriores, FRANCISOO JOSÉ U RnUTIA CONVENCIÓN DE ARBITRAJE ENTRE LAS REPl1BLIOAS DE COLOMBIA Y DE FRANCIA El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa, signatarios de la Convención para el arreglo pacifico de los con fljctos internacionales firolada en La Haya el 29 de Julio de 1899 ; Considerando que por el artículo 19 de dicha Convención las Altas Partes Contratantes se reser varon concluir acuerdos sobre arbitraje en todos los casos que juzguen posible apelar á ese recurso, Han autorizado: interpretación de los TratadOR existentes ~ntre las dos Partes Contratantes, que surgieren entre ellas y que no hubieren podido arreglarse por la v(a di ­plomática, serán sometidas á, la Corte Permanente de AI'bitraje establecida por la Convención del 29 da Julio de 1899 en La Haya, con la condición, en todo caso, de que DO comprometan ni los intereses vitales ni la independencia ó el honor de los dos Estados Contratantes, y de que no afecten los int~· reses de tercel'as potencias. ART(CULO II En cada caso particular las Altas Partes Con­tratantes, antes de dirigirse á la Corte Permanen-te de Arbitraje, firmarán un compromiso especial en que se determine claramente el objeto del litio gio, la extensión de poderes de los á rbitros y ]08 términos que hayan de obsf!lrvarse en lo concer ­niente á la constitución del Tribunal Arbitral y al • procedimien too ARTíOULO III El presente Convenio permanecerá en vigor por un término de cinco afios contados desde el día en que se fit'me. Hecho en Bogotá, por duplicado. el diez y seis de Di0iembl'e de mil nuvecieotos ocho. (L. S.) FRANOISCO J ost U RRUTIA (L. S.) F. SOUHART Ministerio de Relaciones Exteriores-Bogotá, 24 de Febrero de 1909. Es copia autéatica-El Subsecretario, Francisco Ruiz Q. --)-:x:+-:- LEY NUM~RO 4 DE 1909 (MARZO 10) por la oua ]8e oonoede 'lna pensión. La .LÍ8arnblea Nacional Coftstituyente y Legi8lativa DEORETA: Artículo único. Concédese una pensión de cien pesos mensuales á la señora doña Sixta Suárez de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Fonnegra, nieta del General Francisco de Paula I biendo dejado de contestar á ella el honorable Di· Santander. putado V élez R. Pedro. Parágrafo. Los gastos que ocasione el cumplí. El honorable Diputado V ázquez Cobo solicitó miento de la presente Ley se consideran incluidos informe á la Secretaría sobre si se había llamado en los respectivos Presupuestos. al suplente del honorable Diputado Dávila, y el Dada en Bogotá, á 10 de Marzo de 1909. Secretario informó que la Asamblea no habia re- El Presidente, sue1to nada sobre el particular, porque en la lista F. DE P. MANOTAS de Diputados pasada por el Ministerio de Gobier- El Secretario, Gera?'do A'}''rubla. no no figuraba la de los Diputados suplentes. En seguida la Secretaría dio cuenta á la Asam­blea de los negocios substanciados por la Presi· dencia y del orden del día de la corporación. .Poder Ejeoutivo-Bogotá, Marzo 10 d6 1909. De acuerdo con dicho orden del día se abrió el R. REYES segundo debate del Tratado entre Colombia y Pa· El Subsecretario de Hacienda encargado del namá, y leído el artículo 1 de dicho Tratado, los Despacho de Hacienda y Tesoro, honorables Diputados Quijano WaIlis y Del Co- Publíquese y ejecútese. LINO DE P01IBO rral presentaron la siguiente proposición: "Suspéndase lo que se discute y considérese lo siguiente: " Deseosa la Asamblea de meditar más y dictar una resolución acertada sobre el importante asun­. obre reunión del Congreso NacioRal y constituoión del mismo por to que se discute, y con el obJ·eto de dar tiempo á eleooión popular. La A8an~blea Nacional Constituyente y Legislativa los ciudadanos para que estudien 10'3 Tratados y LEY NUMERO 5 DE 1909 (10 DE MARZO) DEORETA: Articulo 1.0 Señálase definitivamente el día 1.0 de Febrero de 1910 para que tenga lugar la reunión ordinaria, por derecho propio, del Congreso de la República, de acuerdo con la Constitución. Articulo 2.° La elección de los miembros del Senado y de la Cámara de Representantes se hará de acuerdo con las disposiciones vigentes sobre elecciones populares. Artículo 3.° De conformidad con el artículo 4.° del Acto Legislativo número 1.0 de 1907, por el hecho de la reuni6n del Congreso cesará la Asam­blea en el ejercicio de las funciones legislativas de que habla dicho artículo y de las de constituyente que sefiala el artículo 3.° del Acto reformatorio número 9 de 1905. Dada en Bogotá, á 10 de Marzo de 1909. El Presidente, F. DE P. MANOTAS El Secretario, Fernando E. Baena. Pode'}' Ejecutivo-Bogotá, Ma1'zo 10 de 1909. expresen sus opiniones sobre ellos dentro de los 1í mites que fija la Ley sobre prensa, " RES UEL VE : If Suspéndase la discusión de los Tratados con los Estados Unidos y Panamá hasta el día 20 d~ Mayo próximo, y solicÍtese del E celentísimo Re­ñol' Presidente de la República se digne dictar J Decreto respectivo con el fin de que se cierren las actuales sesiones lo más pronto posible y sea con· vocada la Asamblea para la fecha y con el objeto expresados. "La pre ente l'esolución será cOJnunicada por telégrafo á los Departamentos? Puesta en discusi6n la proposición leída, el ho­norable Diputado Quijano Wallis solicit6 la pala. bra para sustentarla y hacer algunas explicacio­nes sobre los propósitos de ella. En el curso de su discurso Su Sefioría el Minis­tro de Relaciones Exteriores yel honorable Di PIl­tado Angulo Fernando pidieron se concretara el debate á la moción de suspensión que se discutíM, y el orador expresa que su discurso está dentro de Publíquese y ejecútese. la discu~ión. El Ministro de Gobierno, R. REYES En seguida hicieron uso de la palabra los hono- , rabIes Diputados Tirado Macías, Cuervo Márquez -+:;;.;x:+­ACTA M. VARGAS Luis y Olano para impugnar la proposición, y el honorable Diputado Matéus para sustentarla. Ha­biéndose cerrado la discusión de ella, fue negada por la Asamblea; solicitada q ne fue la votaci ón nominal, accedió á esto la honorable Asamblea. Pa­sada lista, votaron negativamente los honorables ~ Diputados Aldana, Angulo Euclides, Angulo Fer­nando, Calderón, Camargo, Cuervo Márquez Luis, Cuervo Márquez Carlos, Dulcey, Dussán, Franco, García Medina, Goenaga, Gnecco Laborde, Gutié· DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE MARZO DE 1909 (Presidenoia del honorable Diputado Holgufn). 1 A las dos de la tarde, con el qU01'um reglamen­tario, el sefior Presidente declaró abierta la sesión, después de haber pasado lista el Secretario, ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 88 rrez Rufino, Gutiérrez Juan de Dios, Hernández, H errera Restrepo, Holguín, Hurtado, J aramillo, Manotas, Martínez, Montaña, Mutis, Neira, O]ano, Orduz, Pinto, Piñeros, Pombo, Pulecio, Restrepo, Rueda, Salazar, Tavera Navas, Tirado MacÍas, To­rres Elicechea, Vargas, Vázquez Cobo y Vélez Jorge; y afirmativamente los honorables Diputa­d08 Córdoba, Del Corral, Jimeno, Matéus, Pérez y Quijano WaUis. En tal virtud se procedió á la lectura del artícu­lo 1.0 del 'l'ratado. En este estado el honorable Di­putado Pér~z hizo uso de la palabra para explicar á la honorable Asamblea las razones de las salve­dades que había hecho al firmar el informe de la mayoría de la Comisión que estudió los Tratados con los Estados Unidos y Panamá. El honorable Di pu tado V élez Jorge hizo uso de la palabra para interpelar al honorable Diputado A'Iatéus, como antiguo Ministro de Relaciones Ex­tel'iores, sobre puntos relacionados con la reanuda­ción de las relaciones con Italia en época pasada, y sobre el concepto de la validez de un Tratado público desde el momento de subscribirse por los Plenipotenciarios de las re" pectivas naciones. El honorable Diputado Matéus da contestación á lu intPl'pelación q ne acababa de bacér sele, expli­cando su part,ici paci6n en los arreglos eon respecto á la reclamación Cerl'uti y á la renovaci6n de las relaciones oficial es con I tal ia, así como t anlbién sobre su opinión con respecto á la v lidez de los Tratado antes de ser ratificado pOI' 1 Cuerpos Legislativ Ij de las r pectivas nacione . En st3guida el honorable Diputado ngu lo Ell­( Olides solicita de la Presidencia que para. expli­ear las razones de su voto afirmativo al Tratado - que se discutía solicitaba se consignara en el acta ]a exposición que presentaba. Dicha exposición dice así: _ 1" Señor Presidente: "Fui yo uno de los que con mayor tesón com­batieron en su época el Tratado Herrán-Hay, por inconstitucional principalmente y por la ct\rencia de facultades en el Congreso para obviar la difi­cultad; y como el fruto de mi prolongada labor qued6 en su mayor parte consignado en las pági­naH de El Oolombiano y las de El Congresista, pe­riódicos que dichl) sea de paso sostuve á mis ex-pensas, deseoso de contribuir por ese medio á la defensa de las instituciones y de la integridad del suelo patrio amenazado, ahora que bajo nue-va faz se discute el asunto y que mis opiniones difieren en parte de las anteriormente emitidas, para que no pueda presumirse inconsecuencia de mi parte, me propongo dar razón de mi voto en esta delica­dísima deliberación. "Tengo para mí, señor Presidente, que la mate ria del actual debate, aunque tiene sus nexos con aquellos acontecimientos, hoy por hoy ha venido á situarse más en el terreno de los hechos consuma-dos que en el del derecho; y es por esto por lo que opino que debe ser tratada bajo ese punto de vis­ta, y no ya como asunto que caer pueda bajo la acci6n inmediata de nuestras leyes positivas. "Util será pues recordar algo de lo pertinente, y ya que en el razonado informe que elaboró la Comisión que estudi6 10i Tratados que se discu­ten se ha hecho de ellos el conveniente aTJálisis, debo limitarme á exponer la diferencia que hallo entre lo que fue antes y es hoy la cuestión ístmica. "Cuando en 1903 el Senado discutía aquel pac­to, hubo de reconocerle su inconstitucionalidad, ya demostrada en los multiplicados y luminosos es· critos en oportunidad publicados, así como en los convincentes discursos pronunciados en el seno de la misma corporación, que tánto contribuyeron á ilustrar la discusión; y de ahí que se le negase el pase. "Evidentemente el Tratado Herrán-Hay era in exequible en los términos en que se acordó, no so­lamente porque en él se hicieron concesiones incon­venientes, sino porque entrañando estipulaciones violatorias de la Carta Fundamental, tenía que ser inaceptable para quienes habían jurado tenerla por pauta. No era lo menos que se había pactado la consabida cesi6n de parte del territorio Ístmico, con la de los mares, bosques é islas aoyacentes, á otra nación que hahía de ejercer jurisdicción se­gún sus leye dentro de nuestros propios domi­nios, y era lo más grave in duda que semejantE' estipulaci6n implicaha una expresa renunciación de nue tra 80berania y uua inconcebible abdicaci6n de nuestros derech de nación libre, dejándonos expuestos á frecuente y oliiosa colisiones. Lo na­tural era pue DO acogerlo sin reformas, toda vez que quedaba fuél'a de toda duda que el Congreso carecía de facultades para enajenar por medio de tratados, ni de otra manera, á nación extraña lo que la ley consideraba inalienable y sagrado- "Tratándose en Costa Rica del mismo negocia­do, su Gobierno-como el nuéstro-decla1'6 que no estaba en las atribuciones del Congreso la de decretar cesión territorial alguna á otra potencia; y fue para obviar esa gravísima dificultad que se recurrió á la convocatoria de una Asamblea Cons­tituyente, revestida de tan amplios poderes como necesarios fueren para casos extraordinarios. Y no se diga que éste sea un antecedente desatendible, porque también 10 motivó la negociaci6n sobre la apertura del canal proyectado por Nicaragua, que en parte comprometía territorio costarricense; y porque desde tiempos inmemoriales es á esta clase de Asambleas á las únicas que se les ha reconoci· do la facultad de resolver lo que se hallara fuéra del alcance de las leyes comunes. " Cuando posteriormente en nuestro Senado se debatió el asunto, nuestros hombres sobresalien­tes opinaron en idéntico sentido (véase al efecto el proyecto de ley del Senador Caro, que niega su aprobación á la Convención Herrán-Hay, Li- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL bro Azul, 1904, página 139 del Apéndice); 1l1Ili nos encaminábamos, mas no se quiso darnos t empo para deliberar. Quien en esos momentos se creyó con fuerza bastante para no esperar á que el nudo se desata~e, resolvió cortarlo, y lo cortó. Dados los antecedentes apuntados, hoy deben compren· derse mejor las razones que informaron la varonil actitud de la mayoría de la Representación Na· cional en 1903, sin que este reconocimiento nos lleve hasta el extremo de no confesar que acaso á impulsos de exagerado celo patriótico ó de dis· culpable ligerezll, se pecó entonces no sólo contra la indispensable discreción, sino contra las más elemp,ntales prácticas parlamentarias. "Verdad que los años han corrido y que tiempo bastante hemos tenido para ent,rar en nuevas re· flexiones, y no obstante, yo declaro, señor Presi­dente, que si posible fuere desandar lo recorrido y votar de nuevo y en las mismas condiciones aque lIa f«tal Convención, resueltamente volvelÍa á for mar entre los que tu vieron valor bastante para no sltcrificar sus hon radas convicciones ni su concien­cia de repúblicos en cambio de afrentosas conve· niencias. Dt->sgraciadam~nte nuestra debilidad, sÍ, únicamente nue tra. falta de fuerza, indujo á quÍe nes la co liria a(~onsPjabA. á valerse del consabido afnrismo de Bismart~k que para afrenta de la jus ticia y del decantado progreso moderno induce á creer que 'la fuerza prima al del'echo,' 'Y al pun­to quedamos despo eído de eso miRmo que entono ces SP. nos solicitaba como señores y d llpñ H~. "De gl'aciadamente también el p,'ocedimiento no eR nuevo, Cuando se trata de entidades débiles los poderoso~l má~ confiados en la eficaeia de la fuerza br'uta que en los dictados de la )'azón y en los recursos de la diplomacia-reservados p9r'a cuando se trata de igual á jgual,-proceden de ht->cbo; y hé aquí la explicación de 108 viejos atropellos y el porqué del incalificable abuso de que fuimos ob jt>to, confiando cuanto el'a privativo de noble inte ligpncia á la astucia burda y á la irresistible elo· cuen~ia de la fuerza mayor, con lo cual se anula­ron 108 resortes de las leyes, perdiendu su imperio ahí donde se nos h~bía garantizado su irtviolabili· dad. i Y quién ignora aquí lo qUA sohr'evino des pués ~ ¡ Ah! para ]0 que me propongo 8ólo sahré recordar con patriótica satisfar.cióo q llP. la pusila nimiund no se asoció á 11 uestras deter'minaciones, y traR infortunados el-fllerzo , de que Titumate y Acandí fu~ron testigos; con mar bravlO é impe netrables bosques de por' medio, allá respaldados por extraños acorazados, el imposible frustró nues tra acdón reparadora, quedando por tan raro me· dio la compllginación del epílogo de ese funesto episodio de nuestJ'a historia á cargo de la concien cia honra,la de }t.Js puehlos. " y no ohstan te ser aq \leIlos acontecimientos u na ruda auvertencia para las naciones de nuestro Continente, cabe obser'var que ella no se consideró obstáculo suficiente á retardar siq aiera el medroso aplauso rennido al golpe aleve dado á nuestra so­beranía nacional, ni el 1 econocimiento prematu 1'0 que tendía á dar vitalidad inesperada á la nueva entidad, que por modo incruento y sin esfuerzo propio venía á enrolarse en las filas de las nacio­nes independientes. "y si ha sido conducente rememorar lo que si se perdona no se olvida, oportuno estimo dejar constancia al propio tiem po de que u na vez más rindo nn voto de Rdmiración y de viva gratitud hacia la altiva República del Ecuador, por su ele· vada y nobilísima conducta para con nosotros en esos días luctuosos. Resultado de aquel enjambre de acontecimientos extraños, por no decÍI' eRcanda· 10sos, fue la ruptura de los vínculos familiares que con el Departamento de Panamá nos ligaban. "y este interregno de discu ión, mezcla de dolor y apocamiento en el fondo, que parecía llamado á preconizar prolongada época de hostilidades, es el que trata de modificarse ahora para dar princl pio á unA. éra de reconciliaci.ón internacional, que ape­sar de todo nuestro Gobierno ha anheltloo con tino, decoro y esmerada correccióc, abrigando la esperanza de que esta bonol'bble Asamblea ponga el sello de su aprobación al móvil generoso que bnCRrna el Tratado que nuestro Plenipotenciario en Washington sub~cribi6. "Nú creo que haya quien honradamente preten­da prolongar la éra de sinsabores que á terminar va con la aprobación de ese Tratado, ya porque no e~tá en naestr manos volver atrás para anular t do eso que hoy pasa en tlntorirlad de cosa juzga­da, ora porque después de consumados in'evoca­blemente 108 hechos que determinaron la epara­ción del Istmo, el espíritu altruista que ha carac· terizado á nuestro país debe sobl'epon~rse á todo propósito mezquino, á fin de. alc~Dza~ el ac~rc~. miento que llls muLuas convenlenclas vienen lUdl­cando. "Quienes rehusan conformarse con la in ex rabIe l6gica de 108 acontecimientos - encarnación de nuestros pasados errores é imponderllble imprevi. Ri6n-le ~acan el cuerpo á la cuestión, para dejar al tiem po su dese n lace; si, al tiempo, sin detenel'­se á penRar que el tiempo dt'8ga.~ta las energías y n que no es nuestro destino el que cupo á la mu­jer de Lot. " Con~idel'o, señor Presidente, que lpjos de dar tiempo a] tiempo. porque hAya ql1ienes sientan que su ánimo de fallece ante 1,. dificultad preRen­te, debemos aprovecharlo para reparar el q uehran­to. Lo que hoy se propone hacer esta hooornble A~amblea no le sería dable ef~ctuar á un C )ngre­so, como así h·~y quien lo imagine. E.,ta Asamblea puede, si necesario fuere, ha~ta cambiar el texto constitucional, reformándol(.: tal e3 la am plitud de sus facultades, ]8S cuales no reviste un Cuerpo que no tenga el carácter de constituyente. De aquí lo absurdo de la pretensión que va hasta descono­cerle la compettmcia para ocuparse en el estudio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 85 El honorable Diputado Gutiérrez Runno hizo una nueva interpelación al honorable Diputado Matéus sobre asuntos pertinAntes á la reclamación Cerruti, de que acababa de hablar el honorable Diputado Matéus, y éste dio respuesta en seguida á la inter­pelación que se le hacía. Solicitada la palabra por el honorable Diputado Pinto, el señor Presidente dispuso, por ser av~nza­da la hora, levantar la sesión, convocando á la Asamblea para el día siguiente á las nueve de la mx.ñana. Eran las cinco y quince minutos de la tarde. El Presidente, JORGE HOLGufN El Secretario, Fernando E. Baena. LA OPINION PUBLICA de los Tratados con Panamá, y el deseo de que se postergue su discusión, hnciendo caso omiso del precedente sentado-sin objeción alguna-desde que en sus sesiones d años anteriores y en las que han tenido lugar en el presente se ha ocupado de idénticos asuntos. Me parece que toda duda al respecto queda resuelta con la simple lectura de los actos reformatorios números 2.° de 1905 y 1.0 de 1907 de la Constitución, que dan luz para conven­cerse de que mientras que no se reúna el Congre. so en sesiones ordinarias esta honorable Asamblea e~tá. llamada á hacer sus veces, y de que por con­siguiente en sus atribuciones quedan comprendi· das tamhién las que la Con titución asigna al 'Jongreso. De otro lado, al Congreso no le está atribuida la facultad de autorizar, reconocer ni le· galizar 10 que se refiera á la disgregación del te· rritorio nacional, acontecimiento consumado é irre­mediable ya, por haber llegado un caso algo así como el del res nulli-ús, que se considera como tí- y LOS TRATADOS tu lo por razón de la ocu paci6n, de que habla el Bxoelentíllimo serlor Presidente y honorables miembros de la. A,am· Derecho de Gentes; y como este caso, no previsto bIes. Naoional Constituyente y Legislativa. en nuestl'a legislación, debe resolverlo quien ma- Oon el convencimiento de que los Tl'atados con yor suma de podel' ejerza, se deduce en buena ló· los Estados Unidos de América y Panamá, que el gica que es á esta honorable Asamblea á quien co· Supremo Gobierno ha somotido á vuestra conai ­rresponde la d ecis ión, como que tiene más amplias deración, consultan los intereses nacionales y es­atribucionHs que el Congreso. No creerlo así es táu en un todo de acuerdo con las necesidades de t anto como ol vid ar a~ lecciones ue la historia y la República, respetuosamente 0 8 pedimos que les impartáis vuestra aprobación. las enseñanzas de la ciencia, y no apreciar cual se debe nuestra con icióo de nación débil y la neceo Bogotá, Marzo de 1909. sielad en qUf-' nos hallamos de IJonerle honroso tél" Uubéo Rastrepo, NicoJ s P rtlomo, ri tides Fernáu-mino á e ta incel'ti uro re penosa que se trad uce ue~. E,nilian .. R~strepo., ... li~{lel .J: avia, :Félix SaJazar J., en ya in oportab e siL lación para nuestras pobla- Olllnaco l\-ll~Ia., Antc)l\Jo Gomvz HeB~l'f~pO, P~dro León . . , ¡ lOr( no, t.Tnlto D. P"rLocarrelo, Fl'anCl co RIlIZ Q. Jo Ó ClOnes del htoral en a robos mares y para el pals . RI!\ñQ, b~ Pa'1, EUflqUO de Arg,\t ü, f IC;O U -H e, en general. fIé aquí p orqué vamos en pOi de me- .Jua.n A. 1'1 in, Alfredo Ortega, Val ntlu Os a, Ma· jor orientación Y p orq ué-haciendo abstracción I ou~1 1\1. ~~uclemente, E t~ba n E~callón, Luis Domíngu{-\z de lo que para nosot ros f ue el Departamento de S., M. Glhbert, J orge RamaJe, Jo é Ma,zabet, Lamuel ~. Panam.á hasta 1903-vam?s á tratar de potencia á ~~!;~t~' ::~:e~l ~~~:!~~n:I~o.;u~fiJ.uhoa~~~a-&~,' ~r{lc~~ poteoCIa con la nueva entIdad que en fuerza de Rafael de Guzmán, J anual'io (mao, P. E. 1~ob10do, M. hechos consumados alcanzó la categoría de nación J . Guzmán, Aquilino A.nf!e), Féli~ J aramillo, Eusebio inde pendiente. Luna, J osé M-tría Ramírez, EugeDlo Pachón, AuastaslO " S N·ó tál d b Venegas, José María Camacho R., Luis M, Boada, An omos aCI n generosa, y como . e emos drés Qllijaoo E., Bernardo B. Martínez, Julio Sautamc\. extender con nobleza nuestra mano á qUIen así lo ria, CiilDilo Londoño de B, J. Posada B., Antonio Le· solicita. Sí; cambiemos nuestra actitud de madre mus A., Isaías Martin~z, R. Morale , ~1. Vargas, R. ofdndida y vol "amos al trato familiar que ha ser. Mesa Or~~z, G. da Sa~tamaría, Artur? Dousdebés, Ro- .. h . . berto QUJJano, .AntOnIO Gómez R., V lCeute D. Ouervo, vIdo slemp e para a ~gar resentl~lentos y ~stre Oardenio Pérez, Félix W. Oarvajal, Ari~tides Novoa, char relacl nes con paIses que en tIempos meJores Manuel Serr4ino V., Luis Acebedo J., Jo é Uamacho, Pa· hicieron viJa común con nosotros. Nos ufanamos blo E. Mariño, H~ribarto Fuentes P., E. Gómez _layoral, con el afecto que España nos profesa tras la épo. Moisés Ortega, Alejandro Día:, Ja vi ~r Aco t~, Guiller-f t ) d ri O' d' t t h mo Tavera B., MalJuel J. Pena, Pohcarpo Plzarro, M. ca ~ a e s.u~ g les, y es ar len e nuet:! ro an e· Rueda, AI~jaudro Gutiérrez, Luis Castro P., A. Bedoya lo á fin de lVlr en abrazo fraternal y perdurable R" Julio Mé:Lrio Santander, Benito Martín ez, Segi~mun­armonía co n el Ecu ador y Venezuela, qae ayer se .10 Reyes L., Juan Trujillo, J. M. l\Iontoya. Pablo Angu· n08 separaron, porque spn carne de nuestra carne; lo c., J . Mdtallana S., ~omás Angul~ O., Manne~ J. So· . y porqué no obrar así hoy haciendo copartícipe lano, Teófilo Góm~z JIméoez, FranCISCO M. QUlDtana, ~ - h·d 1 'd bl Rafael Reyes D., L1DO Ca as, O. M. Perdomo, D. Olauo, de estos mB IDOs 1 a gos proc~ eres á un p~e o M. J. Oasas, José J. Mazenet, Rafael Maestre Samper, que nos re~onoce como á progenItor suyo, sece IOnR.- Julio de Páramo, Oarloti A. FOllseca, Tomás Quintero, do en momentos de extravío y sugestión, y que do· Gregorio G:utiérrez, Samue.l V elá qu~z, Luis ~. Acebedo minado por la nostalgia de la Patria libre suspira R., JanuarlO Heuao, BraulJO Vétez, Jos.é V. Ouenca, Ro· . . .. berto Oorreal, F. de P. Delgauo, EnrIque de Argáez, por respIrar de nuevo las brIsas VIVIfican tes de la Luis Otero H. O, Rodríguez M;\ldouado Loopuldo Mon. casa solaru• ega 1~) . . . • " tejo, Rafael Ttanco, A. de la Torre, Go' nzalo Pérez, J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Sanclemente, V. A. Delgado, Jacinto Luna S., Alberto ra, Adán Vergara, D. Ambrosio Torres, Alonso ?tlonca de Márquez, Aurelio Forero, Tomás Galarza, Pablo Ji· da M., Luis F. Fajardo, Manuel Saavedra, Fidel Mendo ménez, Daniel Holguín, Francisco A. Uribe, Viceot~ · za, Justino Cárdena, Jesús Antonio Uribe, Ivo Ortega, Castro Amado, F. vV. Putmn ,J ¡'l\"'i ~'" " .jh·!.)' J{ufi 10 I Luis Acosta S., Aníbal l\tárquez, Habacuo Oalderón, Gl t,lÓ ¡JCZ ,'., J ot'Re Reyes, l\J. OoutIeras Bl'flJil!, 1.J8upol· Benjamín Pachón, Rafael F. Rodríguez, Abelardo Medi· do Bat eln. J . V. d:u Ínpz, E. C utl'eras, I¡lIcu ' Ca.!.'\!!e na, Agustín Calvo, Juan Ramírez T., Teófilo Franco, ro, ( '! me 1\ jo '( l Ote 'ti I l\Jari~no García L" F Torres badán, Braulio Rojas, Agustín Novoa, Angelino Sotelo, G.,'Luis Y. H.odríguez, Rafael Merizalde, David J. Alva· Salomón Quintero, Manuel Antonio León, Primitivo Pu· rado,Daniel Lombana, OarlosRomero P., Franc,isco Ortiz, lido, Guillermo Rubio A., Alfredo Neira, Juan Olímaeo J. Pontón, M Castro U" J. Rivera M., Isidoro Ord6fiez, Salinas, Clotario Granados, Lucio Oifuentes, Dal"id Olio ntonio Pércz 1\1., lt!,ui< Vargas, Jorge García, E. Guz veros, Antonio Oastañeda, Eliseo Gra.nados, Indalecio mán, A. R. Rubiano, l. Ftlrnández, Víctor M. Bernal, Amaya, Rogelio Barreto, José Angel Guzmán, Oarlos . rturo Vega R., Paulino de la Torre, Pedro A. Oalde· Robayo, Modesto Reyes, José del Oarmen Rodríguez, rón, Víctor M. Prado, Dionisio Goenaga, Miguel Patiño, Hip61ito Serrato, Ruflno Alfonso, Pablo Cobos, Delio Daniel Navas, 1 aac AguiJar, Joaquín Vargas Torres, Plazas, Domingo Navas, Daniel Ramírez, Minodoro Pa· Rafael Lugo V., J. Paniagua, Jorge E. Rodríguez, Ro· lomino,Orescencio Bohórquez, Ismael Garzón, Manuel nualdo González, Néstor Jiménez, Manuel O. Ramírez, Avendaño, Leonidas Jiméuez, Ramón Gómez V., Ripó· Jacobo D. González, Ricardo Puentes, Ricardo Gutié lito Val buena, Alejanrlro Oarvajal D., Abraham Bernal, rrez Pardo, Venancio Ortega, Horacio Parra L., Tomás Juan Leal L., Abel López, Baldomero Torres, Emilio R. Navas, Enrique Gareía L., Francisco Henao M., Luis Alfonso, Oalixto Albarracín, E)Jifanio Cifuentes L., Fl'oi· J. Ruiz, Luis María B rnal, Tiberio Muñoz, Augel Ma· lán Oarranza, Ernesto Sarmiento, Félix Sánchez, J. de fÍa ~ánchez, Luis Rodríguez, ·Vicente G6mez, Venancio D. Mendoza D., Jacinto BSlrón, Juan de la O. Santos ~rtlz, Oarlos Camacho B., Emilio Pieschacón, Julio In· Maza, Manuel Rincón O., Manuel Barrera, José del Oar· 81g_oares, M. Arrazola, Enrique García Isaza, Francisco men Oubillos, Marcelino Granados, Miguel Angel Eche· PlU~ro G., Francisco H.uiz, Julio E. Oastro, Antonio A. verri, Pablo Bulla, Pedro Bernal, Julio Romero O., Ra. Gutlérrez, Francisco A. González, Alejandro Salazar, fael Gómez, Ricardo Martínez, Roberto Peña, Librado A. J. Echeverría, Rafael M. Pontón, Olodomiro Barre· Moreno, Salomón For~ro, Manuel S. Avila, Alfredo Ma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA Af:;AMBLEA NACIONAL 8'7 ría Nieto, Neftalí Alfonso, J. Daniel Espejo M .• Marco zález T., Eusebio Vargas, Joaqufn Rodríguez R., Jpsús Aurelio Salcedo, Alejandro Otálora, Roberto Herrera, Rueda, Reliodoro Vargas, Uríel Díaz G., Adolfo Niño, Lino Rodríguez, Joaqtlín E. Gálarza, Alberto Rico, Ju· Santiago Ruíz, Joaquín R. Gómfz, Weuceslao Oalvo, Jián García, .Guillermo Parra, Benigno Melo, Marcelino Flavio Laverde y R., Antonio Sánchez, Miguel Llori M., Garcfa, Hípólito Aguirre 8., José María Sánchez, Roque Ismael Ramírez L., Tomás Medina, Daniel Torres, Daniel Oleves L., Vicente Oárdenas, Agapito Rojas, Epifanío Rojas, Manuel U. Becerra, Oelio Ramos G., i\1ax. Cárde­Puerta, Ripólito González, Pedro O. Ordóñez,Ivo Ga- nas P., Angel María Angel, Rafapl Alvarez, Daniel Ci­lindo, Florentino Burgos, Ambrosio Gómez, Antonio fuentes O., Wenceslao Moyano, Roberto Rodríguez, Be· Vizcaíno, Pablo E. Reyes, Luis .d. Prieto, Enrique So· larmino Pinilla, Domingo Gómez S., Ramón A. Oaicedo, lórzano, Julio Alonso, Gumersindo Rubiano, Juan Mar· Tobía.s Rodríguez, Fermín Galindo, Alejandro Acebedo, tínez, Timoteo Rodrígu~z, Antonio M. Arias, Jesús Agu· Pablo Rubio, Francisco González, Benjamín Rodríguez delo, Arcadio Castillo, Tomás Rodríguez Gómez, Primi· F., Manuel Jo é Rojas A., Lupercio de J. Guzmán, Juan ti vo Ohavarro, Crescencio López, Epifanio Báez, Ramón Garzón, Antonio Matéus, Antonio Rorlríguez, Fernando A chiardi, Espíritu S. Forero, Enrique Olavijo, Teófilo Duarte, Sebastián Plazas, Alfretio Delgadillo, José T. Oasasnuevas, Andrés Pulido, Eugenio Jiménez, Antonio Vargas, Emiliano Olarte, Ant nio Tolosa, Alejandro Rodrígnez,Abdón Martínez, Prancisco Mayordomo, Sixto Conde, Pedro Espinosa, Pedro J. Pulido, Ignacio Gó· F. Durán, David Ayala, Eliecer Méndez, José Gómez, mE'z, Roberto Rojas P., afael Leal, Laureano Gutiérr~z, Darío Aguirre, Januario Vargas, Rufino Salamanca,-An. Franoisco González, Fernando Ruiz M., Ramón Rodri· touio Salguero, Sixto Amaya T., Angel ?vI, Orbegozo, guez, Antonio Maldonado, Jerónimo Gouzález, Pablo Angell\1. Amaya, José Adán López, Leopoldo Escobar, Oastillo, Benjamín Urrego, Alonso Gómez, Santiago Ro· Mat-io Berástegui, Esteban Hobayo, Alcibíades Pefia R., dríguez, Euclides Torres, Jo é Vergara C., José Isalas Ignaoio Martínez, Eustorgio Oediel, José R. BelbÁ.n, En- Frías, Filiberto Martlnez P., Pascual Félix, MoiséR Guz· rique García L., Nepomuceno Pachón, Zenón Oárdenas mán, Aurelio Camargo, Angel María Vargas, Dositeo B., Rafael Eslava G., Enrique Urrutia, Armando Rico, Garzón, Eladio O. Sáeuz, Maroo Julio Bohórquez, Gre­Tobías Badillo, Rafael Albarracín, Florencio Mora, Par- gorio Sot lo, Jor~e E. Peña, Eli ~o Pérez B., Mariano menio Babativa, Roberto Albarracín, Bonifacio Torres, Oastillo, Manuel A. Trujillo, PI imitivo Bernal, Tomás Antonio María Duque, Arcadio Camargo, Francisco He- Gómez, Bonifilcio Vali~nte M., Manuel l\Iartinez, Euge· rrán, José del Carmen Rodríguez M., Gumersindo Lotero, nio Beltrán, Lisandro Galiudo, A belardo Oortés, Ousto­Lnciano Restrepo, Maximiliano Niño, Martín Vargas, dio Osorio, Manuel Vargas, Samuel Reina, Simón Oár· Ramón Hernández, Valentín Gómez, José O. Vallejo, denas M., Feliciano Alfonso, Aurelio Rodrí~uez, Roberto José A. Oamacho, Antonio Valderrama, Bernardo Ardi López, Enrique Sánchez, Pedro A. Urrego, Rubén Acero, la, El1as la Rota, Gabriel Villarraga, Alcides Oubillos, Rafael García, Rafael Jesús Benavides, Martín Ohaves, Ramón M. Suárez, Elpidio Ramfrez, Francisco Rodrí· Francisco A. Rodríguez, ltoberto García L., O sáreo gnez, Francisco Ramírez, Jesús A. Molina, Jorge Ospi· Leal, Ismael FJórez, Oampo Elías Ruíz, Campo EUaa na, Julio O. Gutiérrez, Julio Rernández, Julio l\lartínez García, Severo Monroy, Siervo Rodríguez, Leopoldo Fo­R., Luis T. Quiroga, Leonardo Rubiano, Marco Tulio rero, José Lucio Hernán lez, Rafael Parada R., Hilarióu Parra, Carlos R. S ntos, Tobías Romero A., Dionisio A. Roja, Pablo E. Zapata, Segundo Ul'rlltia, I.Ji orio Peña, Zambrano, Ponce Ibarra Pon ce, Manuel A. Prieto, José Oípri. no Vargas. Oa110s Po.. LesRea, Juan de Puente, del Oarmen Sáuchez, Bernardino Ramos Manuel Soler, b ac Oarrillo, Pablo J. Robayo, Martín Díaz, Floreutino Manuel Ramírez, Manuel G. (}ouzález, Zeuón Guayana Triana, Emilialo Vásquez, Buenaventura Oastillo, Ja­H., Ju~to P. Flórez, Poli oro Amay:, Ooncepción Barón, cinto Dlléltl'te, Rouerto Uamírez, oé Al'ias, Agustín Már· Pedro Fajardo, José del Oarmen Murillo, Juan de la O. quez, Servando Daza, 1 atas MOl'aleR, Eli eo Moreno, Martínez, Plácido Garzón n, ,Luis Grillo, Miguel Quijano, Arsenio Oarrillo, Eleuterio Arce, Il'Iaías Niíio, Gabriel Oándido Vanegas, Samuel Hernández, Jesús ROJa, Ma· López, Domingo Lozano, David Rodríguez, Acisclo Es· nuel Rios, José Mendigaña, Hermógenes Roddguez, An- pinosa, El'oe to V. PiniJla, Jo é J. Lesmes, Honorio Ji· selmo Cárueuas, Oel80 Bohórquez, Antonio González, ménez, Aquilino Torres, Eccehomo Yoya, Ricardo Saave· Publio Ruíz, Moi é Parra M., Juan M. Medellio, Agua· cIra, Elíseo Niño Fooseca, Juan María Caball Aro R., An­Un Arias, Luis P. Vergara, Jesús Bautista, Enrique G. tonio María Rodríguez, José Quiñones, Anatolio H.incól1, ~lal tinez,. Félix: A. León, Alejandro Pedrero, Ventura Juan Sáncltez N., Aquilino Ualindo, Oele~tlDo Suárez, Rodríguez, Joaquín Ortiz, Luis E. Echeverri G., Emilia· Benigno E. Mónllez, Anacleto Bernal F., Rubén Banoy, no Oamacho, Elias Páramo, Carlos J. Nieto, José Zamu· Agustín Méndez, Miguel Oortés, Roberto Muñoz, José dio, Pedro O. López, Malluel Barreto, Isaac Villamarin, del Oarmen Medina, Emilio Romero, Primitivo Díaz, Isaac Jiménez, Domingo Estévez, Moisés Sarmiento, He· Saúl Franco, Jesús María Rojas, Tomás Quintero, Julio liodoro Ramírez, Epaminondas Perilla, Martín Rodrí- Ocampo, Arturo Eutralvo, Abdón Torres, Melquisedec gnez, Secundino Hernánde~, Martín Flórez, Juan Oubi- Rojas, Joaquín Rodrígnez R., Félix Oontreras,.A ureliano Hos, Lisandro Duque, José A. Martínez M., Isatas Acero, Pinilla, Zauulón Herrera, Francisco García ..A., Silvestre Abraham Huiz, Fabricio Ramírez, Tulio Prieto, Jesús Bernal, Guillermo Peláez, Octavio Rojas, Noé Murillo, Guilcis, Ambrosio Ramírez O., Abraham Rodríguez, Ra· Ramón J. Villa veces, Enrique Pinzón, Julio García, Li· fael Quintana R., Francisco Rasch, Aurelio Fonseca, Se sí maco García, Jo.sé Arteaga, Apolinar MOl'll, Aparicio gundo Oendales, José María Ordóñez, Jorge Pineda, Ma· López, Belisarío (JarriUo, Dositeo 1 .. mael Oorredor, Her· riano Acosta, Luis Rasch, Flaminio Oedíel, Santiago menegildo Silva, Severo Bermúdez, Laureano Ladino M., Oastellanos, Benjamín Díaz, Manuel Quevedo, Silverio Pedro Oasanueva, Rubén Heruández B., Juan J. Bohór· Oamacho, Oirilo Forero, Emiliano Restrepo, Juan Ba- quez, José del Carmen Gil, Pastor Gachantivá, Eliecer quero, Cornelio Ardila, Eustasio Bej$\-ano, Mariano Ra· Pinzón, Rafael Espejo, Fortunato Alvarado, Sixto Due· mírez, Zoilo Monroy, Aurelio Moya, Sergio González, ñas, Eusebio Gutiérrez Rubio, Gabriel Martínez S., De· Rafael Matéus S., Jerónimo Salguero, Lisandro Ramí .. metrio Oortés, Rafael Amaya, Otoniel Lara, Carlos Ber­rez, Rafael León P., Pío Barrera, Rermenegildo Hoyos, nal, Mauuel Martínez, Melacio Barecel, Arcadio E cobar, Julio Guaquetá, Federico Martínez, Marco T. Oorredor, Rafael Silvestre, Tomás Escobar, Fernando Solóu, Ro­Bernardino Hernández, Celiano Rivera, Maximiliano Rí· berto l=tRmírez B., Marco Antonio Rodríguez U., Jesús vera, Carlos Roa, Rafael A. Hurta,do, José Gutiérrez, Ferriández G., Rutino Mora, Aquilino Panadero, Arca· Miguel Campos, Carlos Antonio Vorredor R., Jesús Od· dio Alonso, Adriano L. Holguín, Roberto Ortega, Lucas pina, Francisco Oastiblanco, Cantalicio Mendoza, Mar· Abello, Ramón León Ortiz, Facundino León, Felipe Ho· celi Malaver, Evangelista Peña, Demetrio Rubio, Luis lano, Acisclo Parra, David Garzón, Elías de Páramo, Obaux, VIctorio Pérez B., Martín Peña R., Abdón Gon. Leopoldo Torrente, Ricardo Acebedo, B. Rebollo, Andréa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ANAL~S DE LA ASAMBLEA NACIONAL Osario O., Jesús Vargas, Juan Henao U., Salomón B. Oorral, Abadulio Odorio, José María Herrán, Oecilio Za­mudio, ~. Mt.'rizalde, Abelardo Angulo, José J. T,t!ero, J~8é OalCedo, velino Oubillos, José D. Puerto Medios.. MIguel Agu( elu, Isaías Peralta, J es6s Oaicedo, Arcadio Augulo, José Piraquive, Arlolfo Oantor, Narciso Rodri Dueñas Solano, Roberto Pardo O., Daniel Valdt'rrama G., Tulio Ooncha, E. Prado, Gervasio Rivera, Rctfae! Larga· cha, JOt.ié Maria Cordobét:t M., JO!:ié 1. Trojillo A., Julio M. Jiméuez O., Federioo de Guzmán, Jo é M. Rnhio S., José Aroe B., 18aac Aznero. Ernesto O. Torres, Miguel Zapata R., Rafael Antonio Galvis, José Vicente Norie ga, José J. Liévano, Rafael M. Barrera, Peuro O. Fle· chas, Darío .A. Rnbiano, Jorge E. Mejía O., Cal'l08.~o, renzana, Alejandro Motta, Julián de Mendoza, GraClha· no Acebedo, A. M. Burgos. N. M. Esguerra B., Angel M. Navas, Enrique Oasas, Octavio Tamayo, Luis M. Flórez, Josué Tavera G., José Joaquín Oasas A., Alberto A. Williamsou, José Gregorio Leiva, Enrique Restrepo M., Roberto Hinestrosa, Juan B. Tobar, Audrét::l Pardo, L. J. Villaveces, Ramón Rebolledo, Rafael Ramos, Patro· cinio Oortés, Miguel Bauderos D., Hicardo Figueroa, FranciRCo García, Lázaro María Ramírez, Pautaleón Es­camilla, M. Gómez R., Francisco Pérez, F. Felipe Ro­jas, Pedro U8eche, Peuro Rubén Oastro, Joaquin Uma­ña A., Oampo E. Odorio, Angel María Ruiz, Agustín (Jubillos G., F. Aldana, Saturnino Jiménez, Abelardo Ardila G., Manuel María Mufioz O., Ari tÍ'les Jaime, Antonio,J. Díaz B., Alejandro Bu tos. Orisó8tomo Olarte,. Benjamín Moya A., Alfredo Torn Ortega., Juan B •. Ro· mero, Domingo Vargas, Jo~é V. EnclUales, Enrique Ríos, Bl'DUO de los Santos, Eurique de los Sant03, Libo­rio Escallón L., Demetrio Gómez, Rafael Portocarrero, Pahlo E. 1\lurcia, Jorge Varela M., Pl1dro Pablo Oortés, Rafael María Galvis, Antonio B. Oaro, Emilio Lee O., Oésar Oárdenas Mo~quera, Félix M. Sánchez, Santiago Granados, E. Ort'juela, Parmenio MartÍnez O., F. LtLn· din ~z, Franci co García Ortiz, Gabriel LagoR, Juan Oa· 11(\, Bernardo Tavera S., V. Diaz, Dimas G. Bocanegra, Fraucisco J. Feruández, Luis B. Ferro, Pedro Pablo Góme~ L., Eurique Peñarredonda, Antonio M. Parllo, Uhlarico Rojas, Adolfo Concha, OonstaTltino Fernáu?ez, Francisco Paris, Santiago Fl1rro, Emeterio [)iaz, AleJ ar.­uro Rey T., José lf. Vaneg' ,Frauci 'co Herrán, Mauuel A. Perea S., Oarlos Eduardo Torres, 1 mael Ra wírt>z El. -+::x;~ TELEGRAlVIAS _ guez M., Antonio Torres, Francisco Páez, Valerio Vaneo gas, José Eusebio Angulo, Antonio Gaviria, Gustavo Oamacho, Leopoldo Oamacho T., Segundo Rodríguez, Bamón V. G¡'mez. Ramón José Rodríguez V., José Maria Am~zquita, S. E. Torres, Alfredo García U., Alfredo As· tudlllo, Felipe M. Castillo, Juan Martínez P., Acisclo Gouzález, AbeJardo Rico, E. Suárez, Angel María Aran· za A., José E. Peña, )sé María Rodríguez, Al berto Oa· S3nova Raíz, E. Píe lacón O., M. Al'razota, Enrique Garc[a Idaza, Oarlos Ferro Peña, A. Hernández V., J. Velasco, Manuel Opro Núñez, Guillermo García U., Al~ert . ]'erro Peña, Juan A. VilIegas, Braulio Oaro, EmlgdlO Oalderób, R. Ospina O., Francisco Garcia Parra, J. C. Ga.rcía Uricoechea, Luis Sanín, Jo"é M. Pérez, Is. mael Oa.lCedo Quintero, Julio G. Ribón, Antonio Garzón V., E ~nqn~ {Ja npo. Mannel T. de León, Pedro L Segura, HoraCJo Ibarra, Hamón Rodr1guez, JURto Piedrahita, J nau de .Ia Oruz Gaitán, L. de )a Peña, F~derico Pérez, H. SarmIento, Manl1~l del Oastillo, Diego José Fallou, Oarlos ~. Et!c~bar Y., J. M. ,Baraya, Sil vio Peña, Sa muel Nieto, Miguel Ibáñez, Francit~co Ortega, R. Sáenz S., Angust~ Giglioli, José 18 ac Silva, Rafael Melo, Ma­nnel Aut?Dlo Uubillos O., Bernab6 Oubillos, Luis Cuervo O., Gdobnel Herrera G., Anacarsis Lara, Benito Alta­marea, Luis A. FonMeca, Valentin Oortés, Justo Gonzá. lez, MaunelOaicedo, Pedro OhaveA, AntonioPérezG., Ma­nuel Herre~~, Roberto Velásqu(\z, RodolfoPrieto Oubillos, Adolfo QUIJano O., JeRÚs Vásquez, Miguel Gonzált'z, CarIo 1. tJañón G., Da.mián Uarcia, Antonio Acero, Al. f~edo ~ánchez, Ernesto Oorredor G., Rafael Prieto Bo mlla, Oarlos Uhaves, José Rotlrfgut'z, Jo é G. Riomalo R., Gregorio Garcfa, A. O. Lugo, Benjamín Guzmán, Salomón l\luñoz, Germán Mejia, Evaristu Onza, Gnill(\r m? Martinez, Jo é O. Bolivar, Eu ebio Heruándt\z. Do mIngo. O. Olarte G., Autonio Wilches, Benjamíu Ulloa, FederICo OURchiñ, Oarlos Jorge Acero, 1 mael prLf' Z, Daniel Díaz B., Pablo E. Bernal R., J. T. Oabauzo, An gel M. Ardila, Pahlo Roa, Gustavo Jiménez, Antouio República de Colombia - Oaldas, 4 de Marzo Uifue~tes, Juau Franci co Nates, Jesús María Oorté~, de 1909. ArqUlmedes Ferro, Prudencio Guzmán, Olegario Corral, José M. Oorral, Lni~ Fonseca, Rafael Pardo, Jorge S iUl tamaria, N. Arrubla, Jesús Bernal, J urge Qnijauo M. RiCl\Ido Oa.rrasco, Petiro A Uuadros, Pa.ntaleóll Oortés: Jorge Matías, Benjamín Robledo, Sa.ntiago Rosillo, D. Salgado Gómez, Je~ús Liborio J. E callón. Toruuato Ló Preeidente Assmblea, Diputados l\ntiguo Departamento A.ntioqwa. Recomiéndoles aprobación sin nl0dificación Tra­tados con Estados U nidos y Panamá. Antonio J. Quintero pez, A.belatdo Neira, Oamilo Aceuetlo, Rafael Uastro Vargas, Luis J. E callón, G. Muñoz, Januario Sánchez, República de Oolombia-Ovpja8,4 de Marzo d61909. Félix A. Meriza,lde, G. Navas, ffinrique Solano, B. Quin Presidente A8~mbles. tana, Anselmo Sooo M., Miguel A. Vergara, José Félix h bl Merizalde, Manuel Infaute G., Dionisio Piedrahlta, Elías Suplicárnosla llevar conocimiento ODora e Gómez, Rafael Oárdenas Piñeros, José María L,lzc'-tno Asamblea dIgnamente presidfs Duestra petición O., Emilio Ouervo Márquez, A. Pefiarredooda, F. J. Toro, sentidú aprobar Tratados Estados Unldos y Pa­Aurclio Rueua A.., Ricardo O. Oantera, F"' l'n ~ nd o H.~~ I namá. trepo, Brice~o , B ~yala, Anto~ io Pé~ez Riucóu, O!tma Valentln Pión, A. Tinoco M., Nicanor Gonzá­co Silva, O. de Bflga.~~, U.H~OIl G. Coaale' , Oálllll.,lo le F Julio Mend za Ogcar P. Dfaz Daniel Pe­Pontóu, Rafael M. QUIJano, VlCeUle Huerta 1, Uldarwo ~., . . u , ,.' . . _ M. León, Auselmo lHoreno Reyes, J. A. Muñoz, Rt-tfael drosa, AleJandlo Garcla, .José Maria Plzano, Joa Tavera S., F. Pontón, M. Roldán, Manuel A. Bernal, qufn González F. República de CoLombia-L1sa'lnblea .J.Vacional Oon8- tit'uyente y Legi6lativa-Pre8idenoia-Bovotá, MfJ/l'zO 6 de 1909. Rafael Gómez M., M. A. Lazcano B., J nan Cáruenas, Euuardo Cervantes, A. Arroyo P., E. Frauco, M. M. de Narváez, Luis A. León, L. J. Peñarredonda, Pontón C., Sixto Valencia, Cayetano Sarmiento, Roberto Llaña, O. Villafañe, J. Valderrama Guarín,Oarlos M. Pérez, Ga· I briel Otero 1\'1., José Lino Fous~ca, Jorge A. Jiménez R., Dé~e cuenta y publiquense. E. Pérez, Amasias Pinzón, José A. Ohaves, D. Gutlérrez I M., Benjamín Martinez, Hernando L. Maldonado, Oésar I Mt>jía M., Damel D. Acosta Gómez, José Oaro G., Frau- 1 1 oisoo de P. Jndaburn, E. N ranjoJ nrique Hoyos, J. MANOTAS IUPRli:NTA. NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VIII N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Síntomas y pequeños mundos. Un ensayo antropológico sobre el saber psiquiátrico y las aflicciones humanas

Síntomas y pequeños mundos. Un ensayo antropológico sobre el saber psiquiátrico y las aflicciones humanas

Por: Ángel Martínez-Hernáez | Fecha: 2018

¿Qué es un síntoma, una realidad natural o la expresión simbólica del sufrimiento? En el contexto de la ciencia occidental, el síntoma ha sido considerado un objeto indiscutible de las ciencias médicas. Si bien los manuales de medicina y de psiquiatría han diferenciado entre los signos (físicos), en tanto que observados por el profesional, y los síntomas, en tanto que expresados por el paciente, estos últimos se han considerado de forma invariable como realidades naturales que únicamente adquirían sentido en la inferencia lógico-conceptual de un destinatario clínico. Este ensayo, que fue publicado...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Síntomas y pequeños mundos. Un ensayo antropológico sobre el saber psiquiátrico y las aflicciones humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  EDIA project. Guide for creators of open educational resources

EDIA project. Guide for creators of open educational resources

Por: Miguel Ángel Pereira Baz | Fecha: 2018

These contents offer methodological, technical, and style indicators for EDIA Project creators and collaborators in relationship with the creation of Open Educational Resources (OER) for the National Center for Curriculum Development in Non-Proprietary Systems (Cedec). This guide is a new version of the Cedec Guide for the Creation of Open Educational Resources. It has been drafted based upon the style guide for material development that is used by the Regional Government of Andalusia - Department of Education - General Directorate for Vocational Training and Lifelong Learning - Lifelong Learning...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

EDIA project. Guide for creators of open educational resources

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto EDIA. Guía para la creación de recursos educativos abiertos

Proyecto EDIA. Guía para la creación de recursos educativos abiertos

Por: Miguel Ángel Pereira Baz | Fecha: 2018

El Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Interactivo y Abierto) de Cedec ofrece un banco de contenidos educativos para Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Se trata de recursos educativos abiertos que nos permiten desarrollar el currículo completo de diversas materias. Así son los contenidos del Proyecto EDIA. Cada recurso educativo abierto (REA) plantea una experiencia de aprendizaje con la que los alumnos desarrollan objetivos del currículo oficial de uno o varios módulos, áreas o materias del currículo. Los contenidos del Proyecto EDIA son recursos completos que incluyen todos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto EDIA. Guía para la creación de recursos educativos abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 2º de ESO. 'What a digital world!'

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 2º de ESO. 'What a digital world!'

Por: María José Alcaina Fort | Fecha: 2018

El proyecto 'What a digital world!' incluye siete recursos educativos abiertos para aprendizaje de Inglés en primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Este proyecto y su contenido son la continuación y la ampliación de la publicación 'Proyecto EDIA. Recursos Educativos para inglés en Secundaria' (NIPO: 030-16- 427-4 e ISBN: 978-84-369-5694-8) en la que algunos de estos contenidos aparecen junto a recursos de primero y tercero de ESO publicados por el Proyecto EDIA del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (Cedec). Cada recurso educativo abierto permite el desarrollo de una experiencia de aprendizaje en el aula vinculada a uno o varios de los apartados de los objetivos y contenidos del currículo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 2º de ESO. 'What a digital world!'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Por: Javier Ramos Sancha | Fecha: 2018

El proyecto 'English in my daily life' incluye siete recursos educativos abiertos para aprendizaje de Inglés en primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Este proyecto y su contenido son la continuación y la ampliación de la publicación 'Proyecto EDIA. Recursos Educativos para inglés en Secundaria' (NIPO: 030-16-427-4 e ISBN: 978-84-369-5694-8) en la que algunos de estos contenidos aparecen junto a recursos de segundo y tercero de ESO publicados por el Enlace a la descripción del Proyecto EDIA del Acceso a la web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos en Geografía e Historia de Secundaria

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos en Geografía e Historia de Secundaria

Por: Ana Basterra Cossío | Fecha: 2017

Estos materiales ofrecen a docentes y alumnos contenidos completos para aprendizaje de las materias de Secundaria a partir de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Esta obra representa una edición ampliada de la obra anterior publicada con NIPO 030-14-181-9 e ISBN 978-84-369-5655-9. Los REA (recursos educativos abiertos) del proyecto se organizan en bloques ligados a cada uno de los cuatro cursos de Educación Secundaria y primero de Bachillerato (Asignatura Historia del Mundo Contemporáneo). Cada recurso educativo abierto permite el desarrollo de una experiencia de aprendizaje en el aula vinculada a uno o varios de los apartados de los objetivos y contenidos del currículo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos en Geografía e Historia de Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Por: María José Aibar Ortíz | Fecha: 2017

Aula Mentor es una iniciativa de formación abierta, flexible y a través de Internet dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. La iniciativa está promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con otras instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales. El curso de Finanzas Personales plantea un sistema de planificación, y seguimiento de las finanzas familiares. En él que se propone el aprendizaje de nuevas herramientas financieras utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión económica y la inversión familiar. El curso intenta dar las claves, para conseguir una situación financiera sostenible, que permita mantener la estabilidad financiera fomentando el ahorro. Cualquier persona que quiera mejorar su organización y planificación financiera y descubrir las novedades en el sector financiero.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones