Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 44707 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción al análisis de la marcha

Introducción al análisis de la marcha

Por: Ingrid Tolosa Guzmán | Fecha: 2013

Este texto aborda y hace explícitos aspectos biomecánicos de la marcha integrando la cinética y la cinemática de esta al estudio del movimiento humano desde estados de normalidad. El abordaje biomecánico de la marcha humana es una parte fundamental en las investigaciones en bioingeniería del movimiento humano y en clínica de rehabilitación, para las cuales es necesario comprender tanto el control del movimiento desde los centros integradores, como el desarrollo de la postura y de la dinámica entre los segmentos corporales, los cuales, en posición bípeda, forman una columna que soporta todo el peso...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Introducción al análisis de la marcha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medición y evaluación de desórdenes musculoesqueléticos (DME) asociados con el trabajo

Medición y evaluación de desórdenes musculoesqueléticos (DME) asociados con el trabajo

Por: Jaime Martinez Santa | Fecha: 2013

Este documento revisa aspectos de medición como base para el análisis del movimiento corporal humano con el fin de contextualizar la evaluación de los desórdenes musculoesqueléticos (OME) y las herramientas usadas para formular un diagnóstico que identifique las deficiencias que pueden llegar a ser precursoras de limitaciones funcionales en el trabajador dentro de su contexto laboral. En consecuencia, se busca que el lector se acerque a los procesos de medición, para su fácil entendimiento al momento de su aplicación por medio de un acercamiento a la evaluación y medición de los desórdenes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Medición y evaluación de desórdenes musculoesqueléticos (DME) asociados con el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ergonomía y estrés térmico: Método de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas

Ergonomía y estrés térmico: Método de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas

Por: Juan Alberto Castillo Martínez | Fecha: 2013

Este texto presenta una herramienta de estudio del trabajo en condiciones de estrés térmico. La aplicabilidad de este método se ilustra por medio de dos casos, realizados con el objetivo de analizar la problemática de exposición térmica en las actividades de fundición y fabricación de piezas metálicas. En dichos casos se trata de establecer la carga de trabajo y los requerimientos en términos de exposición a temperaturas, aclimatación de trabajadores, elementos de protección personal y elementos de base para un programa de prevención de estrés térmico. El objetivo es de establecer algunos principios útiles para mejorar las condiciones de salud y seguridad en las áreas analizadas. Con el ánimo de mejorar las condiciones generales de trabajo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Ergonomía y estrés térmico: Método de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teórica visión constitucional del derecho procesal y de reforma procedimental: Críticas a la Ley 1395 de 2010 y al proyecto reformatorio de la Constitución Política en asuntos relacionados con la justicia

Teórica visión constitucional del derecho procesal y de reforma procedimental: Críticas a la Ley 1395 de 2010 y al proyecto reformatorio de la Constitución Política en asuntos relacionados con la justicia

Por: Alfonso Guarín Ariza | Fecha: 2012

El presente trabajo se ocupa de la politización de la justicia y de la judicialización de la política, defectos que tienen su origen en el mismo diseño constitucional de 1991 y que parten de la concepción ingenua de que la política se vería beneficiada por la intervención de los jueces en materias tales como la elección de altos funcionarios del Estado, así como el juzgamiento penal y administrativo de los congresistas como sustituto de la inmunidad parlamentaria. Desde la óptica del derecho procesal, el trabajo ofrece un estudio de las incidencias de los principios constitucionales, analiza las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Teórica visión constitucional del derecho procesal y de reforma procedimental: Críticas a la Ley 1395 de 2010 y al proyecto reformatorio de la Constitución Política en asuntos relacionados con la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación clínica de la columna lumbar

Evaluación clínica de la columna lumbar

Por: María Constanza Trillos | Fecha: 2013

Este texto revisa aspectos anatómicos generales, pero también muy específicos de la columna lumbar -junto con algunos conceptos biomecánicos desde la cinemática y la cinética como base para el análisis del movimiento corporal humano- con el fin de contextualizar tanto la evaluación clínica de los desórdenes musculoesqueléticos en la columna lumbar como las herramientas usadas para formular un diagnóstico que identifique deficiencias que pueden llegar a ser precursoras de limitación funcionales en el trabajador dentro de su contexto laboral. Se destaca la importancia en el desarrollo de procesos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Evaluación clínica de la columna lumbar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El título ejecutivo. Presupuesto de ejecución e instrumento de intimación al pago

El título ejecutivo. Presupuesto de ejecución e instrumento de intimación al pago

Por: Jaime Augusto Correa Medina | Fecha: 2012

Este texto pretende contribuir con el propósito de construir un tipo ideal de juzgador requerido por un sistema procesal seguido por audiencias con tendencia a la oralidad, teniendo en cuenta distintas fuentes del Derecho que se han pronunciado sobre el tema, así como a la comunidad académica y los actores del proceso. El tema a desarrollar implica la determinación y el empleo de distintas fuentes doctrinarias, normativas, de antecedentes legislativos, de jurisprudencia y de ley, no solo de nuestro país sino de experiencias en otras legislaciones, por medio de la ampliación de los contenidos, del marco de aplicación y de las vicisitudes que reflejan tanto el prototipo como las disquisiciones existentes sobre el proceso oral mediante audiencias y las circunstancias actuales del ejercicio frente al modelo de juez cuya construcción se pretende establecer.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El título ejecutivo. Presupuesto de ejecución e instrumento de intimación al pago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cambio climático, cambio civilizatorio: Aproximaciones teóricas

Cambio climático, cambio civilizatorio: Aproximaciones teóricas

Por: Manuel Guzmán Hennessey | Fecha: 2012

La amenaza del cambio climático nos obliga a poner los ojos en la sociedad y en la vida, a reflexionar en colectivo sobre la necesidad de construir una nueva sociedad cimentada sobre valores centrados en la primacía de la vida sobre los bienes materiales. Empezar a pensar en nuevos modelos económicos del desarrollo que reduzcan gradualmente la presión sobre los ecosistemas y postulen alternativas más humanas, capaces de neutralizar las axiologías inhumanas de los mercados, es el propósito de esta publicación. A ella hemos invitado a muchos pensadores de España y de América Latina que están...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio climático, cambio civilizatorio: Aproximaciones teóricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Todos a la escuela?: Retos de la gratuidad de la educación pública en Colombia: la sentencia C-376 de 2010

¿Todos a la escuela?: Retos de la gratuidad de la educación pública en Colombia: la sentencia C-376 de 2010

Por: Camilo Ernesto Castillo Sánchez | Fecha: 2012

Este texto presenta los principales antecedentes y fases del proceso de constitucionalidad que concluyó con la Sentencia C -376 de 2010. En esta sentencia, reproducida en su integridad en esta obra, la Corte Constitucional colombiana garantizó de forma inmediata la gratuidad y obligatoriedad de la educación básica primaria en los establecimientos educativos estatales de Colombia. Junto con la sentencia, se presenta el texto completo de algunas de las intervenciones ciudadanas que sirvieron de soporte a la decisión histórica tomada por la Corte y que hoy constituye uno de los fundamentos de la política de gratuidad de la educación pública de este gobierno. Finalmente, el texto incluye un primer análisis de las posibles implicaciones del fallo desde el punto de vista jurídico, donde se busca explicitar las fortalezas y debilidades de esta histórica decisión adoptada por la Corte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¿Todos a la escuela?: Retos de la gratuidad de la educación pública en Colombia: la sentencia C-376 de 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Por: Carlos E. Maldonado Castañeda | Fecha: 2013

Las ciencias de la complejidad nacieron vinculadas fuertemente a la física, las matemáticas, los sistemas computacionales y la química, principalmente. Sin embargo, muy pronto se han abierto a las más complejas de todas las ciencias y disciplinas: las ciencias sociales y humanas. Así, importantes contribuciones de carácter interdisciplinar se hacen en el trabajo entre complejidad y sociología, junto a la antropología, la administración y la ciencia política, entre otras muchas. Este volumen de Derivas de la Complejidad brinda sólidos ejemplos acerca del diálogo y la interacción entre la complejidad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derivas de complejidad: Ciencias sociales, y tecnologías convergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Elizabeth Salomón | Fecha: 2012

Este texto se centra en el debido proceso y es el resultado de una investigación minuciosa que partió de la convicción profunda de que este derecho es fundamental para generar un sistema verdaderamente respetuoso de los derechos humanos y de la democracia. La labor de la jurisprudencia interamericana en la materia ha influido decididamente en esta progresividad y define, hoy en día, un debido proceso renovado que marca todo el sistema de protección de derechos humanos para nuestros países. En esta medida, los operadores jurídicos, en general, deberían apropiarse de este acervo jurisprudencial y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones