
Estás filtrando por
Se encontraron 44707 resultados en recursos

El seguro, y más propiamente el derecho de seguros está integrado por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad económica aseguradora, como expresión de la actividad socio- económica. En principio se trata de normas de derecho privado, pero no pocas tienen carácter de derecho público y se identifican con el orden público (económico).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nociones fundamentales de la teoría general y regímenes particulares del contrato de seguro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Al final, las palabras
"Lo que importa es la historia dentro de la Historia", asegura uno de los personajes de esta novela histórica con tintes románticos que Toño Malpica desarrolla en tres diferentes épocas y que sobrevive gracias a un manuscrito que ha pasado de mano en mano, manuscrito que narra la amistad y las andanzas de un grupo de chicos que está dejando atrás la infancia en la Ciudad de México de los inicios del siglo XX, la vida pintoresca de la capital y el descubrimiento del amor que experimentan el Pegote y Ofelia. Esta historia de amor se ve frustrada por la partida de Ofelia, quien se muda con su familia a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Al final, las palabras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Manuscrito del hechicero
Alguien compra el manuscrito de un hechicero con la quinta y última moneda que le queda. El propósito no es otro que aprender el conjuro del pan antes de morir de hambre y de vergüenza. Pedro Larrea ha escrito un libro que encierra la experiencia personal del mundo bajo la visión del otro, instalándose en lo simbólico para descifrar aquello que se presenta ante sus ojos como la realidad. Lejos de recopilar sus certezas, el hechicero se ocupa de mostrar un mundo lleno de contradicciones y tensiones enfrentadas en el que el futuro se conjuga con el verbo querer.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Manuscrito del hechicero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Historia universal del etcétera
La historia universal del etcétera es un poemario admirablemente múltiple. El libro de un melancólico que tiene una mirada irónica de la vida diaria, incluyendo la relación con la pareja. Como poeta, a diferencia de muchos, tiene algo que decir. Se mueve muy bien en el verso largo. Sabe combinar los juegos cultos con los hechos diarios que acaecen en varias partes del mundo. Con buena imaginación entiende bien que el río de la poesía tiene dos o más orillas para verse; el lector siempre mira esas dos o más orillas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia universal del etcétera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La esclavitud femenina
"Me propongo en este ensayo explanar lo más claramente posible las razones en que apoyo una opinión que he abrazado desde que formé mis primeras convicciones sobre cuestiones sociales y políticas y que, lejos de debilitarse y modificarse con la reflexión y la experiencia de la vida, se ha arraigado en mi ánimo con más fuerza. Creo que las relaciones sociales entre ambos sexos -aquellas que hacen depender a un sexo del otro, en nombre de la ley- son malas en sí mismas, y forman hoy uno de los principales obstáculos para el progreso de la humanidad; entiendo que deben sustituirse por una igualdad...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La esclavitud femenina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse Ernesto, cuyo título original en inglés es The Importance of Being Earnest, es una famosa comedia de Oscar Wilde escrita en 1895. Muy aplaudida y representada en todo el mundo, presenta una excelente trama cómica que fluye entre los sutiles diálogos de sus escenas y el relato de los hechos lleno de agudeza y frescura. Ubicada en la Inglaterra de la época victoriana, la trama se desarrolla alrededor del protagonista John (o Jack) y Ernest, su hermano ficticio. El enredo es una constante del argumento que creó Oscar Wilde y que se origina desde el mismo título con la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La importancia de llamarse Ernesto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vida del Buscón
El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y su silencio sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera de toda duda, ha incrementado los problemas en la datación de su composición. Se han propuesto fechas que van de 1604 a 1620 y un proceso de reelaboración posterior en el que Quevedo estaría trabajando hasta cerca de 1640. 2
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida del Buscón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antología personal (1960-2002)
La escritura de Marco Antonio Flores nace de la interiorización de elementos cotidianos. Los recuerdos se trasforman a través del lenguaje en experiencias únicas, vueltas a formular para expresar su esencia subcutánea. Cada poema es un instante de la vida del poeta inmortalizado por su imposibilidad de ser recuperado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología personal (1960-2002)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arquitectura: pensamiento y creación
El autor aborda problemas específicos de la arquitectura; se centra en la función social de esta disciplina, relacionando los campos de la estética, el urbanismo, el espacio público, la naturaleza, etcétera. Durante la cátedra extraordinaria en la Facultad de Arquitectura, González Gortázar habla de la Arquitectura desde un plano ético-utilitarista.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arquitectura: pensamiento y creación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El tigre en la casa
Eduardo Lizalde representa un caso raro en la poesía mexicana, al menos, por dos razones: una, que su reconocimiento como poeta solo se dio pasados los cuarenta años con la publicación de El tigre en la casa, y que, por la vertiente primordial de su país, ha sido y es el más brillante, por no decir el real y único, heredero de la poesía maldita, sobre todo del linaje francés.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tigre en la casa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.