
Estás filtrando por
Se encontraron 44707 resultados en recursos

La ilustre personalidad del Maestro Ricardo Rojas, puede resultar un auténtico ejemplo de vida. Su permanente esfuerzo por fomentar una cultura nacional argentina, respetuosa de los derechos civiles, políticos y sociales, de tolerancia y convivencia pacífica en el seno de una sociedad equitativa y justa, sigue siendo aún hoy un desafío a concretar. Diego A. Barovero Reconozco mi ignorancia: de Ricardo Rojas conocía su casa, en la calle Charcas, admiré la biblioteca que donó a la ciudad; también participé en los años 80 de lecturas y discusiones en el Instituto que lleva su nombre, dependiente de UBA, sobre Avda. Corrientes. Sin embargo, al leer este libro, conocí el calibre de un pensador de la cultura, su independencia. Es decir, un intelectual que abraza la política en un momento extremo del país, con el golpe de estado de 1930 que arroja del poder a Irigoyen y marca el inicio de la reiterada prepotencia de la espada contra el pueblo. Una virtud, la de Ricardo Rojas, que se volvió...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ricardo Rojas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Serzona
Serzona es velocidad, violencia, ritmo cantado y trabado, coqueteo con la muerte y la locura, que traza fronteras en zonas beligerantes a partir de un instinto que puja por algo más. Hay un oído atento que escucha y sigue escuchando, que busca el silencio del punto final y la música de su apertura. En una vida de cara a una serie de centros de batalla, de una guerra tan estética como intestina, en una vida de lecturas -consciente de la mesura y el desborde-, estos poemas quieren un lugar en el teatro de los acontecimientos (Sarmiento), respaldados por un país sin origen (Martínez Estrada), y quizás ahí, en esa identidad tan firme como revuelta, encuentran (o encuentren) su justo espacio.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Serzona
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Textualidades inadecuadas
Si se escribe como si no se hablara ninguna lengua, es para romper toda condicionalidad 'profesional' en el decir, liberarse de la molestia de serlo. Todo lo emitido, al fin de cuentas, son lenguajes indirectos, simulaciones, realeasers que se fingen irrepresentables. Escribir para un actor/actriz, real o inexistente, para un espacio otro, para un momento imprecisable, que quizá nunca llegue. Todo se contamina rápido y es difícil precisar un método donde lo mejor resulta no tenerlo. J.L. Arce
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Textualidades inadecuadas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tiempo de Spinoza
En una mirada primera los rendimientos y activos epistémicos más actuales en relación a la lectura de la obra de Spinoza parecen concernir, sobre todo, al dominio de los estudios de las pasiones, al interés por el giro afectivo o a sus aportes a las ciencias cognitivas. Mientras tanto, el estudio del pensamiento de Spinoza en relación al acervo de las grandes tradiciones especulativas, sobre todo las tradiciones de la filosofía política de la modernidad temprana, ha custodiado la nota distintiva clásica de su pensamiento. No obstante, otros aspectos permanecen menos indagados. Particularmente, la pregunta por la forma y confección material que Spinoza elige para dar curso a la exposición de sus ideas. Esta tarea parece haber corrido a cargo, casi exclusivamente, del pensamiento analítico el cual ha dado cuenta de la arquitectura y forma -sobre todo de la Ética- atendiendo al método geométrico, las cadenas deductivas y las inferencias lógicas. Es aquí que la intervención de la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tiempo de Spinoza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

LA MUJER Y LOS CUATRO FANTASMAS
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
LA MUJER Y LOS CUATRO FANTASMAS
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Todo está j*dido
Por el autor del best sellermundial El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda, esta guía provee consejos inesperados para lidiar y no vivir de la esperanza.Vivimos en un momento muy interesante. En el aspecto material, este es el mejor momento que hemos vivido como sociedad, somos más libres que nunca, más sanos y más ricos que cualquier otra época en la historia de la humanidad. Sin embargo, de alguna manera, todo parece estar irreparablemente destruido: el calentamiento global, los gobiernos se equivocan constantemente, las economías colapsan y todo mundo se siente perpetuamente ofendido en Twitter. En este momento de la historia, en el que tenemos acceso a la tecnología, a la educación y a las comunicaciones, a la que nuestros antepasados ni siquiera podían soñar, muchos de nosotros nos sentimos desesperanzados.¿Qué está sucediendo? Si alguien puede ponerle un nombre a nuestro malestar y ayudar a solucionarlo, ese es Mark Manson.Manson publicó El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda, un libro en el que explicaba las razones que nos provocan ansiedad constante en esta vida moderna. Nos mostró que la tecnología nos había ayudado a preocuparnos por las cosas equivocadas, que nuestra cultura nos había convencido de que el mundo nos debía algo cuando no era así, y lo peor de todo, la obsesión moderna y enloquecedora de encontrar siempre la felicidad. Cosas que realmente solo sirven para hacernos más infelices. En cambio, el "sutil arte" de ese título resultó ser un desafío audaz: el de elegir tu lucha; para reducir y enfocar el dolor que deseas soportar. El resultado fue un libro que se convirtió en un fenómeno internacional, con más de seis millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y número 1 de las listas de los más vendidos en más de trece países.Ahora, en Todo está j*dido, Manson se adentra en los fallos que tenemos como seres humanos hasta las interminables calamidades que están sucediendo alrededor del mundo entero. Partiendo desde una investigación psicológica sobre estos temas, así como de la sabiduría eterna de filósofos como Platón, Nietzsche y Tom Waits, Manosn analiza la religión y la política y las diferentes formas en las que se han manifestado. Observa nuestras relaciones con el dinero, el entretenimiento e Internet, y como nos obsesionamos hasta consumirnos psicológicamente vivos. Desafía abiertamente nuestras definiciones de fe, felicidad y libertad e incluso de la esperanza.Con su mezcla habitual de erudición y de un humor inesperado, Manson nos coge del cuello y nos desafía a ser más honestos con nosotros mismos para conectarnos con el mundo de maneras que probablemente no hayamos considerado antes.Es otro juego intuitivo que busca entender el dolor en nuestros corazones y el estrés de nuestra alma. Uno de los grandes escritores modernos ha producido otro libro que servirá de pauta para los años venideros.Sobre El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda:«La capacidad de Mark para profundizar y ofrecer una visión contra-intuitiva sobre los retos de la vida hacen que sea uno de mis escritores preferidos». Matt Kepnes«Lo contrario al resto de los libros. No lo intentes. Ríndete. Equivócate. Baja tus expectativas. Deja de creer en ti mismo. Todos los puntos son profundamente verdaderos. Útiles y más poderosos que la positividad normal. Sucinto pero sorprendentemente profundo, me lo leí en una noche». Derek Sivers
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todo está j*dido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sebastián de Ocampo
En la Edad Media la alta tecnología venía de Oriente. El comercio, basado en especias (clavo, nuez moscada, pimienta) y sedas, pero también en brújulas y pólvora, confluía en Constantinopla tras su paso, bien por el Índico egipcio, bien por la ruta caravanera asiática. De allí se distribuía a toda Europa. Es bien conocido el efecto de oscuridad total, de apagón, que produjo la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453 y el subsiguiente cierre de fronteras. ¿Y ahora qué? se preguntaron las opulentas flotas de Génova y Venecia, asiduas visitantes del Cuerno de oro. Si no se podía comerciar a través del Asía Menor, la solución elemental era alcanzar las costas indias y chinas dando el rodeo por África y en ello se empeñaron los portugueses que tenían la suerte de estar situados en primera fila de la nueva ruta, igual que antes lo había estado Venecia. Sucesivas bases de apoyo naval en Bojador, Guinea y cabo de Buena Esperanza, fueron acercándoles al objetivo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sebastián de Ocampo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El final de la aventura
El final de la aventura es, más que un diagnóstico, una conjura contra un rumbo equivocado. Una elegía a toda una época de la humanidad. A un tiempo de figuras como Magallanes, Mendel o Semmelweis. Aventureros que con solo el ingenio y la observación descubrieron una parcela del mundo que permanecía ignota. Una época superada por la aceleración del conocimiento. Por el monopolio que algunas empresas tienen de proyectos como la exploración espacial. Por un abismo que divide a una élite rica y muy bien formada del resto. Una clase de usuarios-observadores que juega al Candy Crush y ve Netflix compulsivamente mientras sufre la precariedad en el trabajo. Para unos, un horizonte portentoso y tecnológico por alumbrar y para otros, la repetitiva rutina del hámster y su rueda. ¿Será nuestro siglo el que marque el final de la aventura? ¿Queda alguna en la que embarcarnos? Y si es así, ¿dónde está? En estas páginas, Antonio García Maldonado concibe la aventura como aquella empresa que aúna la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El final de la aventura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Soñar de otro modo
Un fantasma recorre el mundo: el pesimismo. La creencia de que todo va a ir a peor se ha apoderado de las mentes y del debate. No solo el neoliberalismo mató a la utopía, sino que el izquierdismo contribuyó a ello con un suicidio político: renunciar a la noble idea de crear un mundo distinto y mejor. Tras cuatro décadas de pragmatismo mal entendido y hegemonía conservadora, ha llegado la hora de crear nuevas utopías. Las viejas ya no sirven. Soñar de otro modo embarca al lector en un viaje por medio milenio de utopías y distopías literarias y las confronta con la exploración de la era postmoderna. Un recorrido por aquellas sociedades imaginarias que ilusionaron o aterrorizaron a la humanidad antes de quedar obsoletas. De la Amauroto de Moro a la Icaria de Cabet. Del Londres futurista de Morris y Wells a los avernos de Orwell, Huxley y Zamiatin. Francisco Martorell Campos reivindica en este ensayo -ameno y profundo, panfl etario y mordaz- la necesidad de una utopía secularizada,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Soñar de otro modo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lila. Historia de una emigrante
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lila. Historia de una emigrante
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.