Estás filtrando por
Se encontraron 44108 resultados en recursos
En su “Ensayo sobre el don”, Mauss interpreta la reciprocidad con el simbolismo del don, más importante que el regalo material, pues incluye compartir valores intangibles y la propia donación en el cuidado de los otros, en el cuidado de la comunidad, en el cuidado del planeta, en el cuidado de la vida. ¿Cuál es el fin último al que nuestro deber ético nos mueve?: esa es la gran cuestión que Ramiro Laso aborda en este libro. La ética del cuidado implica un ejercicio pleno de la reciprocidad sin medida. La reciprocidad está presente en antiguas tradiciones espirituales de la humanidad; baste recordar, a manera de ejemplo, algunos pasajes que se encuentran en los libros clásicos, como en el evangelio de Lucas: “Dad y se os dará”, o en la sunna de Mahoma: “Ninguno de vosotros es creyente hasta que desee para su hermano aquello que desea para sí mismo”; o en el confucianismo: “Haz tu mejor esfuerzo para tratar a los otros como quisieras que te traten a ti mismo”; o en el taoísmo:...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El fin como perspectiva de humanidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cyrano Ciruela y el gato con escarpines
Cyrano Ciruela emprende un misterioso viaje a un pueblo peculiar, donde las leyes impiden hacer preguntas antes del mediodía y solo permiten respuestas creativas. Su objetivo es encontrar al gato con escarpines que le ha robado sus sueños. Mientras explora este lugar único, se encuentra con personajes extravagantes y responde a acertijos. Finalmente, descubre al perro que vende arrope y al gato, quien revela que su intención era dar sueños a todos los animales. Este cuento encantador narra la búsqueda de Cyrano y su encuentro con personajes inusuales en un mundo lleno de enigmas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cyrano Ciruela y el gato con escarpines
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Antología de poesía cuencana contemporánea
Los materiales para el estudio de la literatura cuencana con marcas de lo contemporáneo son los textos escritos por los autores cuencanos del grupo ELAN: Arturo Cuesta Heredia (1922-2006), Hugo Salazar Tamariz (1923-1999), Jacinto Cordero Espinoza (1926-2018), Efraín Jara Idrovo (1926-2018), Eugenio Moreno Heredia (1926-1997) y Teodoro Vanegas Andrade (1926-2002). También se ha considerado al poeta Rubén Astudillo y Astudillo (1938-2003), figura trascendental de la poesía cuencana, perteneciente al grupo Syrma. De igual manera los nombres de Jorge Dávila (1947) y Sara Vanégas (1950) que, según Marco Tello en su estudio crítico El patrimonio lírico de Cuenca, son parte de la segunda vertiente de lo que él denomina “El mundo y la conciencia” y que coincide con este estudio que parte del concepto contemporáneo basado en la temporalidad de la Segunda Guerra Mundial.El método bibliográfico es la base del estudio que parte de la búsqueda de autores nacidos en Cuenca —en el caso de Arturo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología de poesía cuencana contemporánea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Solar de huesos
Apreciación de León Félix Batista. "Carrión dice cosas sobre la realidad concreta porque la sabe indefinible y, en consecuencia, infinitamente elástica. Así que tira de ella, tira una piedra, tira una bala que va cosiendo historias, tira y abre una puerta y otra. La borradura gráfica de la autobiografía, del sujeto como una incrustación en el constructo "mundo", articula su ficción en un libro de verdad, con íconos de la cultura y guerras, con represión social y asalto. Por eso aquí lo críptico es lo macro, cinemascope lexical, inmensidad consisa en su testigo: Ernesto, que es el centro nervioso del poema, guadaña en mano decapita esas momias momentáneas de la utopía redentora, y procede a la deconstrucción del Gran Relato hablando desde adentro. Ese gesto de irrigar en territorio seco, esa colocación de cuñas entre las rajas de la grandilocuencia estético-histórica, convierten a Carrión en un poeta capital, porque nuclea en su voz la crítica del ahora por la puesta en crisis del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Solar de huesos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Antología de poesía cuencana modernista
El movimiento modernista cuencano se desarrolló entre 1920 y 1940, marcando un período de renovación literaria en la ciudad. Revistas como Philelia, Austral y América Latina fueron vitales para difundir estas nuevas corrientes. Los poetas modernistas enfrentaron la resistencia de las tradiciones literarias locales, pero lograron introducir elementos innovadores en su poesía, incluyendo simbolismo, estética visual y una crítica social sutil. El modernismo cuencano, aunque fugaz, dejó una huella importante en la literatura de la región.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología de poesía cuencana modernista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
¿Adónde están las chicas?
¿Adónde están las chicas? reúne las miradas de ocho mujeres que, desde la interdisciplina, investigamos acerca de la visibilización de las mujeres e identidades feminizadas en el rap y en la música urbana actual, con el objetivo de aportar a la construcción de una comunidad más inclusiva y diversa. Creemos que la perspectiva feminista en nuestro abordaje contribuye a la transformación política, discursiva y contestataria que funda los principios y orígenes del rap.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Adónde están las chicas?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bocas de ceniza
cuando la plenitud del silencio tensa el nervio de la noche y las estrellas sonrisas de un misterio perdidas entregan su pan nutricio todo Bocas de ceniza retorna a su útero primordial entonces el hondo aliento de la roca y la palabra del viento y aún el hueso mismo de la flor solitaria se hermanan y florecen como una voz encendida por primera vez
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bocas de ceniza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El panadero que horneaba historias
Una novela «curativa» sobre el poder reconfortante de las buenas historias y el coraje para empezar de nuevo«Si sabes hacer un buen pan, es que has entendido qué ingredientes necesitas para vivir una vida feliz.»La exbailarina Sofie observa fascinada al panadero italiano Giacomo mientras la enseña a hacer pan. Después de haber sido la prima ballerina de la compañía de ballet de la ciudad, una lesión de tobillo la ha apartado de los escenarios para siempre, y siente que todo lo que ha logrado construir durante años, incluidos su matrimonio y la confianza en sí misma, comienza a desmoronarse. Pero, sin esperarlo, encuentra mucho más que un empleo en la pequeña panadería de Giacomo: la sabiduría de un hombre sencillo, la felicidad de las pequeñas cosas y el coraje para cambiar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El panadero que horneaba historias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un lugar soleado para gente sombría
Quien ose adentrarse en las páginas de este libro sentirá un escalofrío recorriéndole la espina dorsal, y algunas cosas más. Son doce cuentos de horror, doce relatos sobre el horror: sobre el mal que acecha y los monstruos que surgen de pronto en la realidad más cotidiana, en grandes urbes o pequeños pueblos recónditos.En uno de los cuentos, una mujer mantiene a raya a los fantasmas que andan sueltos por un barrio periférico de Buenos Aires; entre ellos, los de su madre muerta de una dolorosa enfermedad, los de unas adolescentes asesinadas en la calle, el de un ladrón pillado en pleno robo y el de un chico que huía de un secuestro exprés. En otra historia, una pareja alquila una casa para unas vacaciones en un pueblo que ha ido perdiendo habitantes desde que el tren dejó de pasar; visitan en la estación abandonada la exposición de los perturbadores lienzos de un artista local, pero lo verdaderamente aterrador será conocer al autor de esas pinturas. En otra pieza, los voluntarios de una ONG que reparte comida por barrios marginales son perseguidos por unos niños de pavorosos ojos negros. En otra, una periodista que investiga la historia de una chica desaparecida en un hotel en Los Ángeles, cuyas espeluznantes imágenes recorrieron internet, acaba enfrentándose a otra leyenda de la ciudad…Después de su monumental y aclamada novela Nuestra parte de noche, Mariana Enriquez vuelve al relato y demuestra que sigue en plena forma como gran continuadora y renovadora del género de terror, al que ha llevado a las más altas cotas literarias. Partiendo de la tradición −desde las novelas góticas hasta Stephen King y Thomas Ligotti−, la escritora explora nuevos caminos, nuevas dimensiones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un lugar soleado para gente sombría
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El valor del agua
Un niño contempla cómo su abuelo va envejeciendo en un lugar que no es su casa, recordando lo que dejó atrás: amores, trabajo, naturaleza y sobre todo la pérdida de un pueblo inundado por el agua. El encuentro entre la vejez y la niñez llegará cuando el abuelo le haga un legado al niño: un puñado de una tierra desaparecida que él guardó siempre. La voz del niño que rememora la relación con el abuelo no tiene florituras, es de verdad, la de un espectador que ha visto cómo un mundo ha quedado atrás. No hay nostalgia sino la fuerza de lo que debe ser recordado para que no se pierda definitivamente.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El valor del agua
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.