Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1395 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

El currículo de formación en cultura digital está diseñado para bibliotecarios, mediadores de lectura y docentes colombianos que buscan liderar procesos de apropiación tecnológica. Para comenzar, ofrece una estructura breve y organizada de áreas pedagógicas, competencias y actividades que abordan habilidades digitales esenciales. A continuación, presenta sugerencias y actividades que se basan en referentes internacionales, como el Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía de la Comisión Europea, el Currículum de Alfabetización Mediática e Informacional para Educadores y Estudiantes de la UNESCO, y la Declaración sobre Alfabetización Digital de la IFLA. En su generalidad, el currículo se estructura en cinco áreas y 22 competencias digitales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

La "Ruta de autoaprendizaje para presentar el examen Saber 11 y el examen de admisión a la UNAL" es un documento diseñado para estudiantes que están terminando el bachillerato o preparándose para ingresar a la universidad. Ofrece una ruta de autoaprendizaje estructurada para reforzar conocimientos evaluados en el Examen de Estado de la Educación Media (Saber 11°) y en la prueba de admisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Además, contiene una selección de recursos pedagógicos recomendados, como libros, páginas web, simuladores de exámenes, videos, aplicaciones móviles y programas de pódcast, para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Por: Carlos Andrés Muñoz López | Fecha: 01/06/2021

Este artículo se interesó en hacer una contextualización breve sobre las circunstancias en las cuales se desarrollaron los hechos victimizantes ocurridos en el año 2000 en la población colombiana El Salado y los efectos que esto trajo consigo sobre su idiosincrasia respecto al arte, además estudió el concepto de reparación,  el marco jurídico y determinados pronunciamientos de judiciales, recurriendo a la investigación de carácter descriptivo y documental, basado en la recopilación y análisis de la información, para posteriormente reflexionar sobre el impacto de las actividades musicales llevadas a cabo por víctimas del conflicto armado en el caso mencionado, con la finalidad de exponer los efectos que ha traído consigo en el marco del postconflicto, como forma de reparación no pecuniaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La música como elemento de reparación integral en el postconflicto armado, caso El Salado, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currículo PreIcfes Popular Bibliotecario

Currículo PreIcfes Popular Bibliotecario

Por: Escuela de Lectores | Fecha: 2023

Este "Currículo del PreIcfes Popular Bibliotecario", elaborado por Astrid Patricia Pinto Molina, Máster en libros y literatura infantil y juvenil, y fonoaudióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, para el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) se centra en el componente de Lectura Crítica del PreIcfes para su implementación en entornos bibliotecarios. La autora propone una "pedagogía del detenimiento", entendida como el ejercicio previo indispensable para la pedagogía de la pregunta en donde se destaca la importancia de la contemplación y el extrañamiento en el desarrollo de sujetos lectores capaces de enfrentar las voracidades y violencias cotidianas. El documento aborda competencias del PreIcfes bibliotecario Lectura Crítica, evaluando la identificación y comprensión de contenidos locales, la articulación de partes textuales y la reflexión crítica. Además, se enfoca en tipologías textuales, intención comunicativa, lenguaje connotativo y denotativo, lenguaje icónico, escritura, y contextos sociales e históricos en los que se construyen los textos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Introducción al dossier “Los actores de la justicia penal latinoamericana y sus prácticas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida es lucha: de la primera a la última línea

La vida es lucha: de la primera a la última línea

Por: Hijxs de Usminia | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Por: Natalia Chaparro | Fecha: 2023

En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse— no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Otros

Compartir este contenido

Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Por: Irene Guadalupe Juárez Ortiz | Fecha: 02/07/2019

El presente texto tiene como objetivo analizar el papel que la defensoría pública desempeña específicamente dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes desde un enfoque antropológico, mismo que contribuyera a comprender cuál es la relación que dicha institución guarda con la cultura jurídica en la cual nuestro país se inscribe. De manera específica el argumento central consiste en que para operar de manera efectiva la defensa pública dentro del sistema penal acusatorio no solo se requiere que gocen de autonomía institucional, sino que, como institución oficial reconozca y modifique la impronta del ethos inquisitorial que el Estado mexicano ha establecido históricamente en la relación con las personas menores de edad acusadas de infringir la ley, y de la cual, como institución estatal, continúa abrevando.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Por: Ezequiel Kostenwein | Fecha: 02/07/2019

En el presente artículo procuramos desarrollar algunas conexiones que se observan en Argentina entre la justicia penal y determinados actores extrajudiciales a partir de la utilización del concepto de pánicos morales. En este sentido, señalamos que para hablar de pánicos morales deben estar presentes dos componentes: una preocupación significativa acerca del comportamiento de un grupo o de algún tipo de persona, la cual se convierta en hostilidad hacia quienes hayan sido definidos como una amenaza. Luego proponemos un uso débil del concepto de pánico moral para analizar su vínculo con sucesos asociados a la justicia penal. En tercer lugar, mencionamos la supuesta pérdida de confianza de la sociedad en la justicia, junto a las fuentes de indignación a partir de las cuales parece haberse consolidado dicha indignación. Luego, formulamos la noción de demonios judiciales para brindar algunos puntos de contacto entre pánicos morales y justicia penal. Finalmente, buscamos indagar si los demonios judiciales son un problema “real” para la sociedad o se trata de una construcción llevada a cabo por sectores e instituciones con intereses de por medio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones