Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1406 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Por: Jessica Paola Huertas Baquero | Fecha: 2023

"Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas" es una compilación de textos sobre las experiencias de un grupo de mediadores territoriales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BiBloRed), quienes desarrollan su trabajo en espacios alternativos de lectura, escritura y oralidad: Paraderos, Paralibros Paraparques (PPP) y espacios de extensión. Los textos son resultado de un proceso de formación sobre sistematización de experiencias bibliotecarias realizado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), en el año 2023. El documento recoge las reflexiones de los mediadores sobre su práctica en temas como la creación de bibliotecas rurales, el desarrollo de procesos de alfabetización y cineforos en espacios de privación de libertad, la promoción de la escritura creativa en espacios alternativos de lectura, la mediación con la infancia y los PreIcfes Populares Bibliotecarios. Además de ser testimonio de las experiencias de mediación en estos espacios, los textos ofrecen recomendaciones para el hacer y ponen a disposición de otras personas los aprendizajes de los mediadores en distintos territorios de Bogotá.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Por: Magda Liliana González Alvarado | Fecha: 2023

"Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética" es una publicación que propone orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas para el desarrollo de procesos de alfabetización aritmética, dirigidas a alfabetizadores que desarrollan su rol principalmente en bibliotecas de la Red Pública de Bibliotecas de Bogotá (BibloRed), con personas adultas, y con posibilidades de impactar otros escenarios y comunidades. El texto reflexiona sobre la necesidad de articular procesos de alfabetización que han ocurrido de manera aislada, en bibliotecas públicas, comunitarias, universitarias, y especializadas. Además, propone miradas sobre la posibilidad de fortalecer procesos de formación a nivel no formal y procesos autodidácticos que potencien la perspectiva del “Aprendizaje a lo largo de toda la vida” (UNESCO, 2017). En última, la publicación apunta a orientar el interés por "impactar significativamente en personas cuya historia de vida posiblemente las excluyó del sistema escolar, pero cuyo interés actual es encontrar en la biblioteca un entorno cálido para afianzar sus conocimientos aprendidos a lo largo de la vida".
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

La "Ruta de autoaprendizaje para presentar el examen Saber 11 y el examen de admisión a la UNAL" es un documento diseñado para estudiantes que están terminando el bachillerato o preparándose para ingresar a la universidad. Ofrece una ruta de autoaprendizaje estructurada para reforzar conocimientos evaluados en el Examen de Estado de la Educación Media (Saber 11°) y en la prueba de admisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Además, contiene una selección de recursos pedagógicos recomendados, como libros, páginas web, simuladores de exámenes, videos, aplicaciones móviles y programas de pódcast, para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

El currículo de formación en cultura digital está diseñado para bibliotecarios, mediadores de lectura y docentes colombianos que buscan liderar procesos de apropiación tecnológica. Para comenzar, ofrece una estructura breve y organizada de áreas pedagógicas, competencias y actividades que abordan habilidades digitales esenciales. A continuación, presenta sugerencias y actividades que se basan en referentes internacionales, como el Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía de la Comisión Europea, el Currículum de Alfabetización Mediática e Informacional para Educadores y Estudiantes de la UNESCO, y la Declaración sobre Alfabetización Digital de la IFLA. En su generalidad, el currículo se estructura en cinco áreas y 22 competencias digitales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas barriales: Movimiento y baile

Crónicas barriales: Movimiento y baile

Por: Santiago Rojas | Fecha: 2024

En el vibrante barrio de El Paraíso, la música urbana emerge como un poderoso símbolo de identidad social y cultural, reflejando la rica diversidad artística del lugar y el profundo sentido de pertenencia de sus habitantes. Victoria Coronado, una joven bailarina urbana, nos comparte su experiencia enfrentándose al mundo de la danza y los grandes sueños que esta le inspira.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crónicas barriales: Movimiento y baile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas barriales: La bondad de Ruth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas barriales: Más allá de la música

Crónicas barriales: Más allá de la música

Por: Santiago Rojas | Fecha: 2024

La llegada del primer equipo de sonido al barrio El Paraíso, a finales del siglo pasado, transformó radicalmente la vida comunitaria, convirtiendo eventos y celebraciones en experiencias vibrantes y compartidas. Los vecinos descubrieron el poder de la música para unirlos en una comunidad más cercana. Rigoberto Salazar, el primer disc-jockey del barrio, nos cuenta el impacto que tuvo la música en grandes reproductores dentro de la comunidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Crónicas barriales: Más allá de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas barriales:  El "Paraíso" de las comadres

Crónicas barriales: El "Paraíso" de las comadres

Por: Santiago Rojas | Fecha: 2024

Después de la pandemia, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, un grupo de mujeres de todas las edades, conocidas como las ‘Comadres’, ha encontrado un nuevo propósito en la Biblioteca comunitaria Violetta. A través de talleres de bordado, tejido y danza, construyen una red de apoyo y aprendizaje mutuo que transforma sus vidas y revitaliza su comunidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Crónicas barriales: El "Paraíso" de las comadres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que afectan el uso de prácticas  de gestión del riesgo  en los proyectos  del sector minero energético  en Colombia

Factores que afectan el uso de prácticas de gestión del riesgo en los proyectos del sector minero energético en Colombia

Por: María Angélica Arrieta Hoyos | Fecha: 2017

A pesar de la necesidad, beneficios y efectividad de la implementación de sistemas de gestión de riesgos, investigadores afirman que las organizaciones que han tenido éxito en la aplicación de esta práctica se encuentran todavía en una pequeña minoría que no supera el 25º/o. Por lo anterior, se hace necesario entender los factores que afectan el buen uso de prácticas de gestión de riesgos en los proyectos desarrollados en Colombia, analizar el grado de compromiso de gerentes y profesionales involucrados en el proceso. Es así, como el presente trabajo de grado tiene como objeto analizar el manejo del riesgo en proyectos, específicamente en los ejecutados en el sector Minero Energético en Colombia, un sector que se ha convertido en el sector más dinámico e importante de la economía del país y por lo tanto, un sector lleno de incertidumbres con incidencias positivas o negativas dependiendo de su comportamiento; con el propósito de identificar aquellos factores que lo afectan y conocer las causas que impiden o dificultan que la gestión del riesgo sea una práctica implementada de forma eficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que afectan el uso de prácticas de gestión del riesgo en los proyectos del sector minero energético en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje sonoro fauna bogotana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones