Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2021

"Mitos y Leyendas de Ciudad Bolívar" es una fascinante recopilación de relatos escrita por Blanca Pineda, destacada historiadora y gestora cultural de la región, recientemente galardonada con el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. A través de la mirada y voces de los habitantes y amantes de la tradición oral, el libro nos sumerge en el misterioso universo del sur de Bogotá, revelando historias de seres sobrenaturales y sucesos inexplicables transmitidos de generación en generación. Desde el temible Llorón hasta la enigmática ciudad perdida de El Dorado, cada relato entrelaza el pasado indígena, la influencia africana y la historia colonial, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Esta obra, imprescindible para los interesados en la folclorística y la antropología, nos lleva en un viaje por lo desconocido, donde la fantasía y la realidad se fusionan en un universo de relatos que perduran en el imaginario colectivo de Ciudad Bolívar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colcha de mil retazos. Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar

Colcha de mil retazos. Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2022

"Colcha de mil retazos: Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar", escrito por Blanca Pineda, sumerge al lector en la rica historia y diversidad cultural del emblemático barrio de Ciudad Bolívar, en Bogotá. A través de una prosa detallada, la autora nos lleva por las calles y hogares de este barrio, destacando cómo ha evolucionado y se ha convertido en un crisol de culturas a lo largo de los años. Con meticulosa investigación y narrativa cautivadora, Pineda presenta las voces y memorias de sus habitantes, revelando la importancia de la comunidad en la forja de la identidad local. Además, explora los cambios urbanísticos y sociales, destacando la lucha por mantener tradiciones y preservar el patrimonio cultural. Este libro, una colección de relatos entrelazados, ofrece una experiencia inmersiva que celebra la diversidad, resiliencia y espíritu comunitario del barrio Ismael Perdomo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colcha de mil retazos. Historia del barrio Ismael Perdomo Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Por: Fernando Cuervo | Fecha: 2021

"Estéticas amarradas con alambres" es un libro del colectivo Mayaelo que explora el poder transformador del arte en la sociedad contemporánea. A través de ensayos, reflexiones y experiencias, el libro destaca el arte participativo y comunitario como una herramienta para despertar sensibilidades y promover el cambio social y cultural. Aborda temas como la democratización del arte, la inclusión y la identidad, ofreciendo ejemplos concretos y herramientas prácticas para desarrollar proyectos artísticos comunitarios. El colectivo Mayaelo nos invita a tejer comunidades más fuertes y comprometidas con el poder del arte como motor de cambio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Por: Stella Monsalve Gaitán | Fecha: 2008

La Candelaria, con su rica historia que se remonta al siglo XVI, alberga una multitud de relatos que van desde eventos cruciales de la Independencia hasta historias de amor, tragedia y misterio. Entre todas estas narrativas, destacan las historias de fantasmas, que han cautivado la atención de muchos. Este libro, editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y a cargo de Stella Monsalve Gaitán, una figura emblemática en la divulgación histórica de la localidad, recopila una variedad de estas historias sobrenaturales. Conocida como "la caza-fantasmas" de La Candelaria, Monsalve ha dedicado su vida a explorar y compartir estas leyendas urbanas, utilizando la tradición oral y la narrativa popular para preservar el folclore del lugar. Desde la misteriosa Calle del Fantasma hasta el legendario espíritu de José Raimundo Russi, este libro ofrece un fascinante vistazo al lado más enigmático de La Candelaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Fantasmas de ciudad / fantasmas en La Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Por: Vicente Valenzuela Osorio | Fecha: 2022

El libro es una obra multifacética que honra la memoria y la sensibilidad campesina, mientras ofrece un llamado a reconocer la importancia del arte rural en un entorno urbano como Bogotá. A través de textos que van desde un "Manifiesto del campesino artista" hasta relatos evocadores como "La importancia de asustar a los niños con historias de miedo", el autor Vicente Valenzuela destaca la creatividad y la conexión con la naturaleza inherentes a la vida rural. Este enfoque da cuenta de su vida en Tarqui -Huila. Del sur del país y su encuentro con el sur campesino de Bogotá. Ofrece una nueva perspectiva sobre la ruralidad en la ciudad, explorando temas como la religión, la infancia y la relación con la tierra. Con un estilo que combina lo poético, lo narrativo y lo performático, Valenzuela amplía nuestra comprensión de las sensibilidades rurales en un contexto urbano en constante cambio y expansión.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Manifiesto del campesino artista. La importancia de asustar a los niños con historias de miedo o Doña Josefa y don Luis Traposucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Por: Julián Osorio Osorio | Fecha: 2006

El libro, galardonado con un Premio en Investigación en los Campos del Arte, la Cultura y el Patrimonio de Bogotá en 2006, examina la importancia del río Tunjuelo como un símbolo clave de la ciudad, abordando tanto sus desafíos ambientales como sus aspectos socioculturales. Julián Alejandro Osorio, el autor, ofrece un profundo análisis de la historia del río y sus afluentes, destacando su papel como un elemento esencial en la vida comunitaria del sur de Bogotá. Este estudio resalta la necesidad de una comprensión integral de la problemática del río Tunjuelo, que va más allá de los aspectos ambientales y requiere una atención especial a las dinámicas comunitarias y los procesos de cambio en la región.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Por: John Jairo Uribe Sarmiento | Fecha: 2004

La Fundación Centro de Investigación y Promoción Comunitaria, establecida legalmente desde 1981, ha desempeñado un papel crucial en abordar los desafíos sociales en Bogotá. Surgida en los años setenta, esta organización sin fines de lucro ha liderado numerosas iniciativas de investigación y participación activa en la ciudad, colaborando con proyectos gubernamentales clave, como los Centros Amar, dedicados a la erradicación del trabajo infantil. En su estudio publicado en 2004, la Fundación analiza los procesos de organización civil en una localidad con casi 400 mil habitantes, tomando en cuenta su historia y redes comunitarias. Destaca la importancia de la declaración de la localidad en 1991 y la expansión de barrios como Diana Turbay y Quiroga, marcados por eventos como la explosión en la Avenida Caracas con calle 36 sur en el mismo año de la publicación, un suceso trágico que aún resuena en la memoria colectiva.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En-Raíz-Arte

En-Raíz-Arte

Por: Biblioteca Comunitaria Raíz de Barro | Fecha: 2022

La Biblioteca Comunitaria Raíz de Barro, ubicada en el barrio La Arboleda de Rafael Uribe Uribe, es un ejemplo vital del papel crucial que desempeñan las bibliotecas comunitarias en el tejido cultural de Bogotá. Desde su fundación en 2014, esta biblioteca se ha convertido en un centro cultural que refleja la diversidad y la amplitud de su comunidad. En 2021, el proyecto recibió el apoyo del programa Es Cultura Local 2021, otorgado por el Idartes y la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. El libro que surge de esta biblioteca es una antología que recopila el trabajo realizado con niñas, niños y adolescentes del barrio, mostrando una variedad de géneros y formatos que van desde relatos hasta ilustraciones, poesía y pintura. Esta obra es un testimonio de la gestión comunitaria del conocimiento y la cultura que florece en el sur de la ciudad, siendo solo uno de los muchos ejemplos de este compromiso con la comunidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

En-Raíz-Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño

El niño

Por: Yesid Monroy | Fecha: 2018

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, como parte de su compromiso con los jóvenes, lanzó el proyecto "Ilustrando el miedo", un club de ilustración formado por 18 jóvenes entre 13 y 28 años, interesados en explorar las leyendas urbanas de Bogotá. Estos jóvenes editaron su primer libro, "El niño", a partir de historias registradas en un taller de producción radial. Con el apoyo de Óscar Pantoja y el Grupo de Amigos de la Biblioteca del Restrepo, este cómic es el primero de una serie que incluye "La casa del terror", "El monstruo del bosque" y "Emily". Este enfoque innovador le valió a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega en 2018.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El niño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisoles del tiempo (poemario)

Crisoles del tiempo (poemario)

Por: Andrés Barbosa Vivas | Fecha: 2017

Andrés Barbosa Vivas, poeta nacido en 1987, dejó una profunda huella en los barrios de Bogotá con su poesía enérgica y comprometida desde la adolescencia. Reconocido desde temprana edad, ganó premios y menciones por su obra combativa y sensible. Tras graduarse en Ciencias Sociales, continuó destacando en certámenes literarios y publicó varios libros, como "Desdóblate silencio" y "La desmesura". Trágicamente, falleció a los 23 años en un accidente de tránsito, dejando una obra inconclusa que es preservada por la Fundación Andrés Barbosa, liderada por su madre, Mercedes Vivas. Su legado, marcado por la autogestión y la edición comunitaria, se refleja en obras como "Crisoles del tiempo", publicado póstumamente en 2017, que recoge sus poemas inéditos y sus reflexiones sobre la escritura y la historia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Crisoles del tiempo (poemario)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones