Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1407 resultados en recursos

Compartir este contenido

Palabras: vida y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de los suelos de la Subestación Agrícola de Santander, Pinchote.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viva Las Ferias: colección digital de memorias locales sobre el barrio Las Ferias

Viva Las Ferias: colección digital de memorias locales sobre el barrio Las Ferias

Por: Ministerio de Cultura. (Bogotá. CO) | Fecha: 2003

La Estación Agrícola Experimental de 11 ARMERO", está ubicada . en el Municipio de su nombre, Departamento del Tolima, a una altura aproximada de 300 metros sobre el nivel del mar. De la ciudad de Bogotá (Observatorio - Astronómico) a la Estación Experimental hay en la dirección Oeste, 92 kilómetros y 45 kilómetros en la dirección Norte. Latitud 4 grados 59 minutos y longitud 74 grados 55 minutos aproximadamente. La Estación se comunica por carretera y ferrocarril con las ciudades de Honda y Armero entre las cuales se ubica, estando a unos ;5 kilómetros de esta última.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de los suelos de la Estación Agrícola Experimental de Armero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de nuestras añoranzas y saberes: sabores, regiones y tradiciones que brindamos a las nuevas generaciones. Recetario. Cuadernos Mayores 1

Libro de nuestras añoranzas y saberes: sabores, regiones y tradiciones que brindamos a las nuevas generaciones. Recetario. Cuadernos Mayores 1

Por: Nohora Julieta Díaz Ayala | Fecha: 1976

A manera de investigación y como un plan integral que alberque aspectos de disponibilidad de insumos, asistencia técnica y crédito otorgado en forma oportuna y ágil, se puede lograr favorecer el campesino y a la vez colocarlo en un punto superior de la curva de producción, de tal manera que el puede recuperar en capital invertido e incrementar sus ingresos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Estrategia para la adopción de tecnología en papa, con pequeños productores: plan de adopción de tecnología en papa para provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Por: José Vicente Rodríguez | Fecha: 2018

Colombia podría ser llamado el país de las aves, con más de 1765 especies conocidas la nación alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas (IAvH 1998a, Stiles 1998). Esta gran diversidad es a demás de un privilegio una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe ser manejado para garantizar su preservación a perpetuidad. La conservación de la biodiversidad en términos económicos y éticos, es un objetivo central convenios multilaterales, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al rededor del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la conservación de las aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de seguimiento a la gestión de la Agenda I+D+i departamental: Caso piloto Casanare

Estrategia de seguimiento a la gestión de la Agenda I+D+i departamental: Caso piloto Casanare

Por: Gustavo Correa Assmus | Fecha: 2023

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria, según la Ley 1876 de 2017, es la herramienta de planificación a nivel sectorial que contiene la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agropecuaria, donde se consolidan las necesidades en ciencia, tecnología e innovación de las diferentes cadenas productivas priorizadas en los departamentos, y que busca, por medio de su gestión e implementación, focalizar las acciones y los recursos para avanzar en la solución de las demandas identificadas. Por lo anterior, se generó una estrategia de seguimiento a la gestión de dicha Agenda, como parte de las acciones para el fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) de orden departamental. La iniciativa se implementó en el departamento de Casanare como caso de estudio, con el objetivo de fomentar la apropiación de este instrumento de planificación por parte de los actores y como contribución en la toma de decisiones a nivel territorial. Esta estrategia contiene una etapa de diseño, implementación y acciones de cumplimiento, así como la formulación del respectivo plan de acción que completa el ciclo de mejoramiento continuo. En el estudio de caso se definieron 12 indicadores orientados a medir iniciativas, capacidades, oferta tecnológica y transferencia de tecnología del sector agropecuario, los cuales fueron cuantificados y analizados con base en información secundaria disponible a nivel departamental y nacional, cuyos datos constituyen la línea base del proceso de seguimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para el Plan Estratégico 2014-2018

Lineamientos para el Plan Estratégico 2014-2018

Por: | Fecha: 2018

La cartilla recoge los principales mecanismos legales establecidos para asegurar la atención adecuada a los requerimientos de nuestros beneficiarios, al igual que plantea los principales deberes de los ciudadanos' y su responsabilidad frente a la gestión pública. También presentalos escenarios desarrollados por esta Entidad, para promover la participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario. Esperamos que esta cartilla se convierta en una guía que facilite a nuestros beneficiarios ejercer sus derechos, involucrarse en la supervisión y control de los recursos públicos y sobre todo, generar el compromiso para asumir la corresponsabilidad en los resultados de la gestión pública. Siempre propenderemos porque los productores, las organizaciones campesinas y demás agentes participativos del sector agropecuario, hagan uso de estos mecanismos y los traduzcan en acciones encaminadas a mejorar el desempeño del campo colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verificación cualitativa y cuantitativa, participativa y pedagógica de los programas y servicios de BibloRed

Verificación cualitativa y cuantitativa, participativa y pedagógica de los programas y servicios de BibloRed

Por: | Fecha: 2023

En 2013, la cuenca del río Munguidó, en el departamento del Chocó, afectada de forma recurrente por eventos de origen climático como inundaciones y vendavales, fue el escenario para el desarrollo del primer proyecto DIPECHO implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, cuyo objetivo fue: “Proteger los medios de vida agropecuarios de las comunidades, mediante el fortalecimiento o la creación de sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos”. Este ejercicio piloto dio pie a un segundo proyecto en el Alto Baudó (Chocó) donde se consolidó la ‘Estrategia de gestión del riesgo agroclimático’ (en adelante la Estrategia) que sería puesta a prueba en los departamentos del Putumayo y en La Guajira, este último, que afrontó un período de sequía de más de siete años. Las cuatro zonas intervenidas tienen en común: la producción agropecuaria en pequeña escala (economía familiar), comunidades étnicas y campesinas con alta vulnerabilidad social; exposición permanente a eventos de origen climático con afectación de medios de vida agropecuarios y limitada capacidad técnica y operativa de las entidades del sector agropecuario y de gestión del riesgo a nivel territorial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Por: Germán Dario Matallana C. | Fecha: 2018

Las actividades de control que contra la Fiebre Aftosa viene desarrollando el Gobierno a través del ICA en esa zona, se basan principalmente en aplicación oficial de la vacuna a pequeños ganaderos, los medianos y grandes productores aplican la vacuna por cuenta y riesgo, motivo por el cual el cubrimiento de vacunación ha sido de índice bajo llegando tan solo al 40% que unido a problemas en el control de la movilización y a la escasez de personal oficial, hace que se presenten epidemias de Fiebre Aftosa que agravan la situación sanitaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: paso a paso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer es volar: una apuesta abierta y participativa por la lectura, la escritura y el acceso al conocimiento. Documentos de trabajo

Leer es volar: una apuesta abierta y participativa por la lectura, la escritura y el acceso al conocimiento. Documentos de trabajo

Por: Recreación y Deporte. (Bogotá. CO) Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura | Fecha: 2019

Recopila, a través de documentos de trabajo, el proceso y las reflexiones sostenidas para dar lugar al documento final "Leer es volar: una apuesta abierta y participativa por la lectura, la escritura y el acceso al conocimiento", que también se encuentra disponible en el repositorio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Compartir este contenido

Leer es volar: una apuesta abierta y participativa por la lectura, la escritura y el acceso al conocimiento. Documentos de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones