Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1406 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz

Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz

Por: Luz Marina Duarte | Fecha: 2018

Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz. Relata el origen de su llegada al territorio, en una época donde el conflicto armado aún se hacía presente con enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla (Febrero de 2009). Explica como ha desempeñado su rol de educadora en Sumapaz; a nivel escolar, fomentando el rescate de la cultura campesina, incluyendo su cultura y recursos rurales; destacando el respeto por los habitantes y sus costumbres; y a nivel de educación para adultos, fomentando procesos que generen un bienestar integral. Menciona como su hijo (Samuel) se ha arraigado en el territorio de Sumapaz y las diferencias con la vida en la ciudad, destacando la tranquilidad, la naturaleza, las fuentes de agua y los sonidos. Comparte su opinión sobre los movimientos de jóvenes desde el Sumapaz a Bogotá y otras ciudades; y el posterior retorno al territorio, considera que debe fortalecerse esa pertenencia desde el entorno familiar y con políticas públicas que fomenten el desarrollo para los campesinos sin contradecir las formas de vida propias de la población. Reflexiona sobre la importancia del Páramo y sus fuentes hídricas para la región. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos cáusticos

Textos cáusticos

Por: Hernando Urrutia Vásquez | Fecha: 2021

Hernando Urrutia Vásquez, un líder cultural y escritor bogotano de 77 años, ha dedicado su vida a la gestión cultural en la ciudad. Desde hace más de cuatro décadas, ha escrito crónicas, relatos históricos, poemas y relatos cortos, siendo un comunicador popular en diversas localidades como Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. Formado en talleres de escritura y literatura rusa, su obra abarca desde la reconstrucción histórica hasta juegos literarios como su libro "Cosmotelurias" (2002). En "Textos causticos", Urrutia explora el aforismo y el fragmento, mostrando un enfoque poco optimista de la vida y la literatura, con un tono punzante que nos confronta con la cruda realidad y la memoria que intentamos olvidar. Estos textos son no solo cáusticos, sino también abrasadores y tórridos, reflejando la profundidad de su perspectiva literaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Textos cáusticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Por: Jhonny Ramírez Díaz | Fecha: 2020

La ilustración independiente en Bogotá ha revolucionado la edición, abarcando desde cómics hasta performances multiformato, reflejando la diversidad de la capital. "Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida", liderado por la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, es un libro colaborativo que explora el terror desde la perspectiva infantil, creando una ciudad inquietante. Esta obra, parte de las estrategias de Biblored para fortalecer la lectura y escritura en la comunidad, destaca la potencia de las narrativas gráficas colectivas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chismógrafo

Chismógrafo

Por: Varios autores | Fecha: 2021

Un grupo de usuarias de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, se inspiró en el concepto del chismógrafo para escribir este libro. En lugar de un papelito que circula con chismes, utilizaron la Biblioteca como punto de partida y espacio de encuentro en la localidad de Kennedy. Con un enfoque en la creación colectiva y la autogestión editorial, este Chismógrafo nos sumerge en las historias entrelazadas dentro de la Biblioteca Pública El Tintal, pieza fundamental en la vida cultural de Kennedy y punto de encuentro de experiencias, historias y grupos sociales diversos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Chismógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitando palabras. Antología urbana

Habitando palabras. Antología urbana

Por: Varios autores | Fecha: 2020

El Centro de Educación Popular Chipacuy y la Biblioteca Popular La Lola del barrio Compartir de la localidad de Suba, desarrollaron en el 2020 un laboratorio de escritura creativa con jóvenes y adolescentes de la comunidad, dando como resultado el libro “Habitando palabras”, una compilación de textos que exploran el sentir íntimo y crítico de vivir en Bogotá. Como una entrega de expresiones literarias emergentes, la antología urbana revela una multiplicidad de voces que además de historias y emociones, contienen perspectivas únicas sobre un territorio que es tanto cálido como trágico.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitando palabras. Antología urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Por: Varios autores | Fecha: 2008

Mediante una serie de talleres y encuentros enmarcados en la iniciativa ganadora de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas del 2008, varios habitantes de los sectores de Las Ferias, el Salitre y Garcés Navas de la localidad de Engativá pudieron contar sus historias de vida en conjunto con la de sus barrios. De este proceso y la sistematización liderada por Néstor Camilo Garzón, resultó el libro “Volvamos al barrio”, con el que, además de recuperar la memoria local, se crearon y promovieron sentidos de pertenencia en escenarios históricamente de resistencia y colectividad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volvamos al barrio. Reconstruyendo y escribiendo nuestra historia: historias barriales y de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: César Duque | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La chiva tintera (compilado)

La chiva tintera (compilado)

Por: Varios autores | Fecha: 2023

Se ofrece un marco conceptual para diseñar una política de pensiones sostenible que aborde las interacciones entre los distintos determinantes desde la perspectiva de la política económica y el concepto de desarrollo sostenible. La investigación de los principales determinantes socioeconómicos presentados en la bibliografía dio lugar al diseño de un marco conceptual holístico, concebido para apoyar a los responsables de la toma de decisiones y a los investigadores que necesitan comprender los determinantes de programas políticos específicos y sus consecuencias socioeconómicas a largo plazo. Como resultado, ayuda a determinar y diseñar una política de pensiones sostenible. El marco sostenible hace hincapié en el trasfondo ideológico de los debates económicos, las trayectorias históricas trazadas en el marco 4S de dependencia de la trayectoria y los argumentos clave a favor y en contra de los regímenes de pensiones de capitalización y de reparto. El marco conceptual sostenible hace hincapié en los múltiples objetivos de la política de pensiones, los flujos de recursos y el debate sobre la formación de capital en economía, así como en la perspectiva global de los flujos de capital.INTRODUCCIÓNUhlenberg (2009) y Clark y Spengler (1980) observaron cambios en el debate sobre la población desde que se empezó a hablar de problemas de envejecimiento en la década de 1960. Los científicos coincidieron en su mayoría con la opinión de que las cualidades y funciones sin precedentes de los cambios (Mason y Lee, 2011a; Uhlenberg, 2009) están relacionadas con la generación de posguerra del baby boom en las sociedades occidentales (Kang, 2013; Lee, Donehower y Miller, 2011; Liu y Spiegiel, 2011; Abel, 2003; Bakshi y Chen, 1994; Mankiw y Weil, 1989).En consecuencia, se han planteado no sólo debates económicos sobre los costes de sus pensiones, sino también preocupaciones éticas sobre las responsabilidades de las generaciones actuales (se les llama Millennials - nacidos en los años comprendidos entre la década de 1980 y principios de la década de 2000 (Howe & Strauss, 1992) para con sus padres. Por ejemplo, Tankersley caracterizó a los baby boomers en el subtítulo de su artículo en The Washington Post: "Masticaron los recursos, se endeudaron y escaparon a la responsabilidad" (Tankersley, 2015). Por el contrario, algunas conclusiones muestran que la generación del baby boom se aseguró riqueza y activos sustanciales para su jubilación y que están prosperando bien (Keister y Deeb-Sossa, 2001; Sabelhaus y Manchester, 1995; Easterlin et al., 1990); además, mantienen a sus familias incluso más de lo que lo hicieron sus padres (Fingerman et al., 2012; Taylor y Krishnamurthy, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A conceptual framework to design sustainable pension policy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A conceptual framework to design sustainable pension policy

A conceptual framework to design sustainable pension policy

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

Se ofrece un marco conceptual para diseñar una política de pensiones sostenible que aborde las interacciones entre los distintos determinantes desde la perspectiva de la política económica y el concepto de desarrollo sostenible. La investigación de los principales determinantes socioeconómicos presentados en la bibliografía dio lugar al diseño de un marco conceptual holístico, concebido para apoyar a los responsables de la toma de decisiones y a los investigadores que necesitan comprender los determinantes de programas políticos específicos y sus consecuencias socioeconómicas a largo plazo. Como resultado, ayuda a determinar y diseñar una política de pensiones sostenible. El marco sostenible hace hincapié en el trasfondo ideológico de los debates económicos, las trayectorias históricas trazadas en el marco 4S de dependencia de la trayectoria y los argumentos clave a favor y en contra de los regímenes de pensiones de capitalización y de reparto. El marco conceptual sostenible hace hincapié en los múltiples objetivos de la política de pensiones, los flujos de recursos y el debate sobre la formación de capital en economía, así como en la perspectiva global de los flujos de capital.INTRODUCCIÓNUhlenberg (2009) y Clark y Spengler (1980) observaron cambios en el debate sobre la población desde que se empezó a hablar de problemas de envejecimiento en la década de 1960. Los científicos coincidieron en su mayoría con la opinión de que las cualidades y funciones sin precedentes de los cambios (Mason y Lee, 2011a; Uhlenberg, 2009) están relacionadas con la generación de posguerra del baby boom en las sociedades occidentales (Kang, 2013; Lee, Donehower y Miller, 2011; Liu y Spiegiel, 2011; Abel, 2003; Bakshi y Chen, 1994; Mankiw y Weil, 1989).En consecuencia, se han planteado no sólo debates económicos sobre los costes de sus pensiones, sino también preocupaciones éticas sobre las responsabilidades de las generaciones actuales (se les llama Millennials - nacidos en los años comprendidos entre la década de 1980 y principios de la década de 2000 (Howe & Strauss, 1992) para con sus padres. Por ejemplo, Tankersley caracterizó a los baby boomers en el subtítulo de su artículo en The Washington Post: "Masticaron los recursos, se endeudaron y escaparon a la responsabilidad" (Tankersley, 2015). Por el contrario, algunas conclusiones muestran que la generación del baby boom se aseguró riqueza y activos sustanciales para su jubilación y que están prosperando bien (Keister y Deeb-Sossa, 2001; Sabelhaus y Manchester, 1995; Easterlin et al., 1990); además, mantienen a sus familias incluso más de lo que lo hicieron sus padres (Fingerman et al., 2012; Taylor y Krishnamurthy, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A conceptual framework to design sustainable pension policy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapalina

Mapalina

Por: Lady Johanna Díaz Salas | Fecha: 2022

Mapalina fue el proyecto ganador de la Beca de apoyo para la profesionalización de artistas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en 2023. Un relato que no usa ni una sola palabra y que cuenta, gracias al trabajo de la ilustradora y gestora comunitaria de Usme Leydy Jhoana Díaz, una historia de redención, pero también de denuncia ante los riesgos que sufren las montañas y los páramos de la ciudad; un libro enteramente ilustrado que enaltece el trabajo de quienes, desde posiciones y condiciones de todo tipo, siguen dando la pelea por la protección del páramo, de las montañas y de los ecosistemas de Usme.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mapalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones