Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Por: Juan Ignacio (editor) Arboleda | Fecha: 2019

El contenido parte de la exposición realizada en las instalaciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, llamada "Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la Independencia", que contó con la curaduría de Margarita Garrido, Directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, y con la coordinación curatorial de Juan Ignacio Arboleda. La publicación está enfocada en siete palabras claves que permitan comprender el cambio en el imaginario y la conciencia ciudadana: Soberanía popular, Libertad, Igualdad, Derechos, Independencia, Constitución y Ciudadanía
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Once poetas argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Por: Brightdoom Márquez-Rojas | Fecha: 2017

Se realizó el análisis de la variación temporal y espacial del mesozooplancton con respecto a su abundancia y composición, en la zona oriental del Golfo de Cariaco, Venezuela, colectándose muestras mensuales (junio 2009 a mayo 2010) en nueve estaciones distribuidas en tres zonas. Se utilizó una red estándar de plancton de 333 μm. Se midió la temperatura, salinidad, biomasa fitoplanctónica y concentración de nutrientes. La temperatura varió 22,50 – 28,56 ºC, la salinidad de 32,54 – 40,21 ups y la biomasa fitoplanctónica entre 0,01- 26,49 mg.Clor.a.m-3. La concentración de nutrientes fue alta. La salinidad, el silicato y el fosfato fueron las únicas variables que presentaron diferencias estacionales. Con el ACC se corroboró la importancia de estos dos nutrientes en los procesos biogeoquímicos en el golfo. La abundancia varió entre 7 - 4431 ind.m-3, esta presentó diferencias temporales y espaciales, hallándose las concentraciones más elevadas en lluvias, en las zonas 1 y 3. Este aumento estuvo relacionado con los aportes de los ríos y las aguas servidas de las poblaciones aledañas, ocasionando una zona de mezcla. Se identificaron 46 especies de copépodos. Acartia tonsa fue la más abundante y frecuente. El periodo de lluvias fue el principal factor responsable de las variaciones en la hidrología del golfo, los cuales tienen un efecto directo sobre la abundancia, diversidad y distribución del mesozooplancton.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios estructurales del mesozooplancton en relación a las condiciones hidrográficas en el golfo de Cariaco, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Por: Pedro Rivas | Fecha: 2017

Aún en nuestros días, algunas etnias de la Orinoquia colombo-venezolana comparten una visión holística del universo que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidas las prácticas cinegéticas. Vinculada a la esfera de lo sagrado, esa percepción del ambiente y de los recursos influye en los hábitos alimenticios o en la conducta de determinadas comunidades locales hacia ciertas especies y junto al conocimiento empírico acumulado referido al manejo sostenible de la fauna, forma parte del conjunto de valores que son adquiridos por cada persona a lo largo del proceso de socialización. Las transformaciones culturales derivadas de sus contactos con los no indígenas han contribuido a la ruptura con ese legado, expresada en una tendencia a la secularización y al cuestionamiento de los saberes tradicionales, pero también en el abandono de las pautas ancestrales de enculturación que favorecen su transmisión intergeneracional. Sin pretender con esto restituir conductas hacia la fauna más propias de la antigüedad, en el marco de los esfuerzos comunitarios de rescatar o fortalecer su propia identidad por la vía de la educación formal e informal se podría incluir componentes de esa información que propicien mayor empatía hacia los programas de conservación y de manejo de este recurso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calamares y pulpos (Mollusca: Cephalopoda) del mar caribe colombiano

Calamares y pulpos (Mollusca: Cephalopoda) del mar caribe colombiano

Por: Juan Manuel Díaz | Fecha: 2017

We began our study with an overview of the relationship between knowledge and decisions, especially the so-called science – policy gap. We develop the argument that the lack of explicit distinction among decision makers, among data, information, and verified knowledge, very often contributes to deepen the mentioned gap. Therefore, we propose a conceptual framework for the functional integration of data, information, and knowledge, to be applied in biodiversity research, differentiating the scientific instances of consignation, integration, and interpretation of events. When applied to the research endeavors of the Humboldt Institute, the differentiation of these components may help create a valuechain of pertinent knowledge in real world situations regarding biodiversity and ecosystem services management in the territory.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín noticias IFLA 1

Boletín noticias IFLA 1

Por: Laura Giraldo Martínez | Fecha: 2020

El reconocimiento de la biodiversidad debe hacerse a través de una mirada que integre y articule los conocimientos científicos y los saberes tradicionales de sus habitantes. De esta manera, las Expediciones Boyacá Bio nacen como un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Boyacá y el Instituto Humboldt, en alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), para realizar 17 expediciones científicas en 12 regiones del departamento. Durante las expediciones se visitaron en total 24 municipios con el objetivo de caracterizar la biodiversidad boyacense a través de muestreos biológicos realizados por científicos especialistas, y en 25 veredas de 13 de estos municipios se llevaron a cabo diálogos de saberes con las comunidades locales con el propósito de incorporar su conocimiento sobre la naturaleza y entorno. De esta forma se buscó responder las preguntas: ¿qué tanto sabemos de la biodiversidad de Boyacá y de su estado actual? y ¿qué servicios perciben las comunidades de esta biodiversidad? Esta cartilla surge como resultado de ese trabajo conjunto entre comunidades locales, científicos e instituciones para identificar la biodiversidad de Boyacá, dándole voz y visibilidad a la manera en que las personas de diferentes regiones ven y comprenden su territorio. Con este documento queremos invitar a todos los boyacences a conocer más sobre la fauna y flora que habita en su departamento y a acercarse más a los saberes y usos locales de las especies y sus ecosistemas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Biología
  • Zoología
  • Vegetación

Compartir este contenido

Boyacá biodiversa. Un recorrido de la alta montaña a las tierras bajas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bosques para las personas. Memorias del año internacional de los bosques (2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Por: Roy González | Fecha: 2019

as amenazas para su preservación han propiciado diversas estrategias para incrementar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de su biodiversidad y promover su alternativa de uso y manejo. En el marco del proyecto GEF Ecosistemas Secos, el PNUD y el Instituto Humboldt se han planteado grandes metas como resaltar los valores ecológicos y culturales de un sistema natural lleno de matices; armonizar el uso de los recursos naturales con la conservación de la biodiversidad, donde es indispensable vincular la percepción de las comunidades locales con la complejidad ecológica de este ecosistema; y reconectar a las comunidades locales con el valor ecológico de las plantas y animales que allí habitan. El propósito general de esta publicación es responder a estas metas fomentando procesos de monitoreo comunitario del bosque seco en tres zonas del país, donde a través del incremento del conocimiento de los valores ecológicos y culturales de la biodiversidad, por parte de las comunidades, se promueva su conservación. Esta publicación es el resultado de una coconstrucción de monitoreo de la biodiversidad entre los habitantes locales de los bosques secos ubicados en la cuenca del río Cañas (Dibulla, La Guajira) y los investigadores que han explorado esta región en el marco del proyecto. En ella se integran el conocimiento y la percepción de la biodiversidad que tienen los habitantes locales, a través del encuentro y diálogo de saberes del bosque seco y el conocimiento científico sobre la biodiversidad de este ecosistema que ha documentado los investigadores. De esta forma, el manual surge como una herramienta para reconectar las comunidades locales con los elementos de la biodiversidad inherentes a ellos y resaltar la importancia ecológica de este ecosistema en su cotidianidad. El público objetivo son los miembros de las comunidades locales en las que se construyó e implementará el programa de monitoreo comunitario. También está dirigido a diferentes organizaciones ambientales, entidades de gobierno, academia y en general a todos los interesados en activar procesos de monitoreo participativo y conservación de la biodiversidad en los bosques de Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bosque seco tropical. Monitoreo comunitario de la biodiversidad. Cuenca río Cañas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones