Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1395 resultados en recursos

Compartir este contenido

Niña usuaria en el interior de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Fotografía 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niños en la sala infantil de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niña usuaria en el interior de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

Niña usuaria en el interior de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

Por: Silvana de Souza Nascimento | Fecha: 30/06/2019

Mediante pesquisas etnográficas realizadas en dos regiones de Brasil —São Paulo y Paraíba—, este artículo reflexiona sobre las maneras en que travestis y mujeres transexuales se hacen presentes en distintos espacios urbanos y cómo construyen formas de resistencia ante las adversidades de los modelos de la ciudad moderna y las múltiples formas de violencias de las que son víctimas. Su presencia en calles, avenidas, aceras y plazas de los medios urbanos no solo desafía reglas heteronormativas, sino ideas de espacio público, prácticas sexuales, corporeidades y géneros. A partir de experiencias urbanas diversas, hay un proyecto de transformación corporal y de movilidad social común que se inscribe en una imbricación intensiva entre cuerpo trans y ciudad,  produciendo procesos de desterritorialización y reterritorialización.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños en los exteriores de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Fotografía 2

Niños en los exteriores de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Fotografía 2

Por: Mónica Flores Klarik | Fecha: 30/06/2019

Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Por: Nathalia Hernández Vidal | Fecha: 30/06/2019

En un contexto de libre comercio y privatización de los bienes comunes, el artículo analiza la producción de conocimiento sobre semillas nativas y criollas en la Red de Semillas Libres de Colombia, en dos dimensiones: 1) otras formas de saber y relacionarse con las semillas; 2) los mecanismos por los cuales estas formas de saber han sido o no incluidas en la política pública. Partiendo de estudios críticos sobre ciencia y tecnología y decolonialidad, argumentamos que existe un conflicto entre dos formas de concebir las semillas: una, derivada de discursos y prácticas del desarrollo, en los que las semillas son el capital de la industria agrobiotecnológica y los saberes asociados con su cultivo y preservación se privatizan. La segunda, perteneciente a un universo en el cual semilla, territorio y saber se entretejen para concebir y usar la semilla como bien común.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Por: Diego Silva Garzon | Fecha: 30/06/2019

Además del avance de las leyes de propiedad intelectual y de la criminalización de las semillas no certificadas, la monopolización de los mercados de semillas incluye el despliegue de estrategias narrativas. Mediante el análisis de tres conflictos alrededor de las semillas transgénicas de algodón en Colombia, se analizan tres narrativas que le sirven al ICA y a las multinacionales semilleras para atribuir éxito a las semillas transgénicas y para evadir responsabilidades cuando estas tienen un pobre desempeño. Me refiero a narrativas de elección, de cuidado y de descalificación que son construidas ignorando la intervención del Estado en la construcción de mercados, el trabajo de los agricultores en el cuidado de las semillas y las características singulares de las semillas convencionales “acriolladas” en los ecosistemas locales.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Por: Bela Henríquez Chacín | Fecha: 01/07/2020

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

¿Qué hacemos con tanto muerto junto? Tratar la muerte violenta y masiva en el Medio Atrato

Por: Diana Camila Orjuela Villanueva | Fecha: 01/07/2020

La masacre de Bojayá ocurrió en el 2002 en la cuenca media del río Atrato (Pacífico colombiano) y produjo la muerte masiva, violenta y privada de ritual de aproximadamente 98 personas. Por más de 18 años los familiares y la comunidad atrateña han buscado que sus seres queridos fallecidos a causa de este crimen de lesa humanidad habiten la vida de los vivos como ancestros y ángeles protectores. Para ello realizaron, reinventaron y crearon prácticas rituales que han supuesto la expansión temporal de su ejecución, la agencia del saber mortuorio de los expertos locales y el diálogo e interpelación con prácticas rituales foráneas. Este artículo presenta una etnografía sobre el entretejido ritual agenciado para que esos difuntos lleguen a puerto seguro y puedan descansar en paz.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones