Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1400 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta oral de María Rincón Jiménez

Carta oral de María Rincón Jiménez

Por: María Rincón Jimenez | Fecha: 2019

María Rincón lee su carta dirigida a "Leo" en donde menciona su llegada al barrio San Carlos de Bogotá a la edad de ocho años, junto con su madre y sus hermanos. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de María Rincón Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta oral de Israel Sánchez

Carta oral de Israel Sánchez

Por: Israel Sánchez | Fecha: 2019

Israel Sánchez lee su carta en donde relata una experiencia que tuvo en su niñez en la ciudad de Sesquilé (Cundinamarca). Describe su vivienda de infancia y algunas actividades cotidianas en su hogar. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Israel Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta oral de María Inés Moreno

Carta oral de María Inés Moreno

Por: María Inés Moreno | Fecha: 2019

María Inés Moreno lee su carta en donde menciona el viaje de su pueblo natal hasta Chiquinquirá huyendo de la violencia. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de María Inés Moreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta oral de Silvina Castillo

Carta oral de Silvina Castillo

Por: Silvina Castillo | Fecha: 2019

Silvina Castillo envía sus saludos a las demás personas del programa. Luego relata sus vivencias de infancia y los juegos que hacía junto con otros niños. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Silvina Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta oral de María del Tránsito Villalobos Guachetá

Carta oral de María del Tránsito Villalobos Guachetá

Por: María del Tránsito Villalobos Guachetá | Fecha: 2019

María del Tránsito Villalobos saluda a sus compañeros del Tunal, en su carta relata su vida de infancia en familia en Mesitas y hasta su llegada a la ciudad de Tunja, Boyacá en donde estudió en una escuela nocturna. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de María del Tránsito Villalobos Guachetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta oral de Yeimmy Lorena Carreño

Carta oral de Yeimmy Lorena Carreño

Por: Yeimmy Lorena Carreño | Fecha: 2019

Yeimmy Lorena Carreño menciona los lugares en los que vivió y transitó: Lucero Alto, luego San Carlos, Tunjuelito y Mártires. Menciona a demás su experiencia escolar. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Yeimmy Lorena Carreño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Por: Roger Chartier | Fecha: 2018

Presenta una reflexión histórica sobre las bibliotecas y las librerías desde su rol de tender puentes entre la lectura y la palabra. También aborda la preocupación sobre el futuro y la posible desaparición de las bibliotecas y librerías y su contraparte de transformación en el cambiante mundo de los medios escritos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas
  • Historia

Compartir este contenido

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Rosalba Rojas, habitante de la Vereda "Taquecitos" en Sumapaz

Entrevista a Rosalba Rojas, habitante de la Vereda "Taquecitos" en Sumapaz

Por: Rosalba Rojas | Fecha: 2018

Entrevista a Rosalba Rojas, habitante de la Vereda "Taquecitos" en Sumapaz. Habla sobre su llegada al territorio a los 11 años de edad desde El Cocuy, Boyacá y sobre el privilegio que representa vivir en paz y tranquilidad. Menciona los saberes sobre plantas medicinales que le apasionan y fueron transmitidos por sus padres; el esfuerzo para mantener el ecosistema y dejar un legado para sus descendientes que fomente el arraigo por el territorio. Destaca que desde el gobierno deben atender las necesidades de los campesinos, aprovechando los recursos disponibles, como la lana que puede tejerse. Habla sobre el rol de la mujer en Sumapaz y diferentes escenarios de participación de la comunidad hacia las artes y los derechos; menciona el machismo. Explica que hay poca claridad sobre el origen del nombre de la Vereda (Taquecitos). El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Rosalba Rojas, habitante de la Vereda "Taquecitos" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Por: Alcibíades Martínez | Fecha: 2018

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la vereda "Las Auras" en Sumapaz. Relata el origen del nombre de la vereda y la llegada de sus padres a la zona desde Une, Cundinamarca. Habla de su infancia en la escuela, del recorrido que realizaban los profesores para cobrar el sueldo. Cuenta que antes viajaba hasta El Duda, Meta, como arriero, atravesando el páramo en grupos, labor que les tomaba más de 3 días en duras condiciones, llevando café y arveja. Recuerda como salían al páramo en su juventud, comían huevos, marrano, frijoles, arepas; menciona los viajes que realizaba a distintas regiones por trabajo, para llevar cosecha. Menciona lo que escuchó sobre el proceso de lucha por la tierra, y que los hacendados trataban a los campesinos como esclavos. Habla de la pasión que tenía en su juventud por la cacería en el páramo, abrigándose con la vegetación y atrapando venados, borugos, curíes y conejos, ayudado por los perros; comenta que aún quedan osos en la zona. Reflexiona sobre lo que pueden aprender los bogotanos de Sumapaz, sobre el permitir o no el turismo en el territorio. Habla de los cuerpos de agua en la zona; de sus hijos y la vida familiar, de cómo preparaban los esposos las provisiones para el momento del nacimiento de los niños, de las matronas y los cuidados que daban a las mujeres. Cuenta cómo eran los noviazgos y el cortejo llevando músicos a la casa de la novia, que tocaban tiple, guitarra y bandola. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Misael Baquero, habitante de la Vereda "Santo Domingo" en Sumapaz

Entrevista a Misael Baquero, habitante de la Vereda "Santo Domingo" en Sumapaz

Por: Misael Baquero | Fecha: 2018

Entrevista a Misael Baquero, habitante de la Vereda "Santo Domingo" en Sumapaz. Cuenta que algunos de sus abuelos llegaron al área desde Une, Cundinamarca. Destaca la importancia del territorio, no solo para el auto sustento sino también por el impacto en el desarrollo comunitario y el cuidado ambiental. Cuenta que la leche que recoge en el ordeño la lleva a Asosumapaz, una asociación de campesinos enfocada en la transformación de productos agropecuarios y el cuidado ambiental, creando por ejemplo abonos orgánicos sin aditivos químicos, quesos frescos, yogures, arequipes, quesos semi madurados, entre otros. Habla de su relación con la ciudad (Bogotá), menciona que no le gusta visitarla por la incomodidad en el transporte, la inseguridad, el consumismo, y destaca que existen otros modelos de ciudad más amables, como la misma Sumapaz que es otra cara de Bogotá. Haciendo un recorrido por el campo junto a sus perros, explica como cuidan los árboles y los ecosistemas, como dirigen las aguas residuales fuera de las fuentes hídricas naturales, observan pavas (aves) y reflexiona sobre el territorio como parte de las localidades de Bogotá y como parte de una reserva campesina; destaca que están en contra del turismo en el Páramo ya que su único fin debe ser la conservación. Opina sobre los beneficios del acuerdo de paz para el territorio luego de verse afectado por el conflicto armado. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Misael Baquero, habitante de la Vereda "Santo Domingo" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones