Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1407 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de Articulación Lectura, Biblioteca y Escuela: PALBE

Programa de Articulación Lectura, Biblioteca y Escuela: PALBE

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2011

Muestra proyectos de construcción de redes alrededor de las prácticas de lectura y escritura en el aula, realizados por BibloRed con instituciones educativas, en el marco del Programa de Articulación Lectura, Biblioteca y Escuela (PALBE),
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Programa de Articulación Lectura, Biblioteca y Escuela: PALBE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 34

El Censor - N. 34

Por: | Fecha: 08/01/1849

:\~',-l!l\"\I:!I!\'I~"~")''''''-'!'I"'~l\!'"''''\~~·•'••\.·.•••·v...,.l!!""·'•)• ••• "1"a!'!,-!'!';,'1!lC;;"!•'-!•,'"I.i'-•~''!•1"'•"'o;•O·•a•,•!•.'!¡•".,!•i'•!•''•IO••,I•o•...,•lo•-•m•0•·,¡¡-"'"'-'0-' el Cnl1:"',',I'l'.,o 1)1\,;'I t~,l·l'l't'e}.' e\ P. E. "11 JflSJ ,UlId" J'lIIf', D,'. ,11",,,,.,1,\1. ,l,¡",,¡élo. el ea,;o de 1,,'(;,,",;L;I'I<·iol. ,\ fio"s del DI', Palro.:il/t'" (.'".',/1,,,', n no de I Ht ti rue IlI)!)) hl':¡do I.0Pt'Z l'O· J"'~~~~:.!.~~ 111:11111'\llle jt'II'el',¡l dt·' )el):lrlillllPJllo dd \.;\\\\1>, í "" .!l'l" dc h 1,:, Di,í,;ioll {{'le dd'l.1 ol'{~allizal'~t~ para defcnder l',e "a,'''' 1iLOl',tI de las I'II"nas c¡no Ol';';"lIiz:d.l,1 Florl'S(11! Europa pal'a\'euil' SOIIl"', d E".\l·,dol'; i 1.0l't'1. ,oló Ilello {!t·'I'IlI\l·;i.,'¡IlIO ,d 1".IP,;Loq\le lesPiinlf)'el (,,,bi,',·,,o> i SI! "ond"n:! fll(~ "11I'oh,,:I;, l)fll' e"Lc i P"" la Opillioll pÚhli"" qlOe de",de :\1'\11':; lu.hin 5Hl('\Oll,\llo ~\\ p:\- tl',')tita «"olldut't'l) en "ista de 1;1 re ... lll'I~!,(!lIl tI~IOIlqllt' dll·i.i'(¡ nI P. E. oCre. l'¡l'lIdo~:\' IJilI';1 lIPl'l'b~lI' :1\ PUBto I!r:tS anll.n·.z,:nln P'll' los aV('.lltIlI'CI'OS de la Eurilpl, qne copit:lIw.dm el f;1I110:l0 Ir;¡ldt)l' (~lIl(}mbiall(). Lnpp1. I'PrP'CS{) á su C:'S'\ fllllHlo de:l.'plJ't'l'iá el peligro, I nI} In pl'ell'IH.lidu, i c.Ha1l1<1s cierlog, no pl'l·I.f.'lldcr¡1 jalln:.;, l~illgllJl des-l¡ uo dd P.E.; a no S•• I· que {·il" ctl1);)ta1}eltt.~ anhll)~a5 ¡"\ t::~¡, tln la hnll~- na;~.l de (j'I(JI'(~s, l'c.-{ij'lll de f'tI p;1I1'iu .• lIsmo los SI~I'\'i'f;íll'i que IIUIll'fi ha l~:l- Cflliv.ido il In e:11l3:1 de lo') pt'illcil)ios cn fh~,\:-:¡;I.HH~'(''r'llit~!l:'l \ Stll(,HHa'~, Ih~~nns "):;!.o ;'1 l.(fpeZ ('11 el S(,fI:l(lososl.(~lJi(,lldo ('011 digllidnd el pro dll LlS {'(I(~SlIOllC':'; libcl'al ••", i el ru"II'.1 ,k \:Ls "Ii,~ lIo, v.\",\1\ t'l I\\is ¡, h h"n,';\\'\'ota, :, 111 dt'SIIlOI'.llil.':¡cion i al ell\'ilccilllipllto, Lop"z PI'>lPIl,,,, desde '.,1 ,¡jio do II! ¡¡¡ 1'1 1'('1':11'11}1de b ;¡nh1ll3);1 Conqil(lf~ioll la fria in(lit'cl'CllCI3 con 'IU\~ le rcr,ihio d PI'esideule M"I'.1pn. ( C/Jucluird.) =~::::: OIlDEN ¡íllll./CO, Ya r.1sli,lia dirilll 1I\1";il"OS Icclorc~, "El ('e/fsor" con tallto predlc;ll' SO\ll'1l sn lema de (I(JHnr.~ I'l'Hl.U:O·'. Nadill picusa 1'11alte\,¿u· el lÍr./w dil,illi' 103 HilOS, ni (In llll'ln!' la fl}í1t'r.hí1 lrall- (1''-'''' .le la Nadon .. "El Censu\' cSla viclldo ('"nL"slllas. i ll·ah"jando Sill ne •.~s"lad sol~I·Ú.este ,-,!JiI'ICl, por'lue el ol''¡,'u 5uhsl~11l'¡I, 110 c,bslaute el sí-lclll'í" <¡\lC sobre la llml\'!'i,1 CllllS"I'"a-rall Ir):; pe •.iodi~tas, A {',;lOS It'5 ('011- tt~sl:I)'{}tfH~s:-"J)i(~hofoOS i 1l1ui dichosos tlosoll"O~t SI C~lalll()S {'OlJlplt'tamcIl1e l',ug:diadoF.: mil "('('(~5 dil'tlUgnS, :;i t~' liellll'0 IIOS I'l'u"¡", 'lile 110 h" Iwhid'; p,·I;"I·o dc \111Lrastur\lO 1'11 1" Ilepu-hlica. Nuestro ellg:l¡in qtll'lla'I'¡' ir)()I~u14 nlzft.do soht,C 1l\"\W\'.\ con t~n' pbl1; sihlc d{'~('ngnrlo.n otros dir~ul p·Ol.· el COIIIJ'al'io: es indisjl""snhl,, una 1'1~vu'lIdu'lJ para akallz'l)· t'llfiulIl'o en la gl'i.!n Cucsll0n clec('íOll;tl'ia: ('11esta rue,t ion de donde l'sli. l'l'nrl"'"1e Ll vida dc IIl1eslro pal'lido, Ila rcyolucion h:l lle '\'l'l'iHl.'.í'l'SC allá el} Bon0\.;'; ¡los 1I0mbl·es' qlle 1'11 la capilal esL"lI rc-sllcllt., s il {'ut\l),lll'7.arla, (:qIH~ CilSO h:lráll del 1',,1;1''' "CCII,I'Or"' ,le ~1,·(Jellill? ,:])e (PH~ i\npel't.1.nda 5Cl'~'"pa.1'[\ 1m; pl'Ó- ('{'rt's de elÚl'illnhos parlidos 1.15 id,~~S de ,ín/,," i Ir(lII1" il,t/"t!: c/c I'IIZ i dc lf',!{ft!,,,r pforedrrr.s) de un OStlU"O p~'" ri,\díen de \;! I'I"(WillCi" de .\nLin<¡uia'! {HIl' :dl~, fie rcidlll de él ¿. SllS :lJlI~has! "Tampoco nos impnl·ta les 1'{'SIHHHle .•• 1'("1I10S;1 e~l()s 011'0:1, No hC~fHOS lenidb ,i:\llWS la l\l'ei3 preslItlcioll de 1'(' la revo· 1". i\lll l',l~dd1: Anliof" tIc sí mismo: lel h .•hi.l tlq::nllLlf1(¡ P,1I'íl tt'dC'\'arll' 11f'~plll~s: habia tlt':->I'I1"lIc-!lOa 1:1\'i:..ta dE'1 mundo lodas lit~ pTt'.,cnpadonl' ..•, lt1tlus los 'crrorc'i, todas la!' iniqll¡,IIHh'I1j, lOlln:> In!> crimcp 'Ul'':; de la i~oorancia, Vullairc cmpujaba al ,jéol'ro humano á la in'turn'cdon contra hs idcas c:onsagnula:i, no por D1ctlio dd itlt·albnlO, sino dt,t mcno.of,f,rccio. :El dc~thll. ll~cOI1C't,{)ji, ocltl!nta años (t' viii:!. para descQ1tlponn len-tanwnlc t'l viejo siglo; tu,'O d IÍI'IIlpo bas- Unte para luchar con 61 tiempo, i cU:1mlo sucumhió, (lié v('ncieDdtl. Sus discípulos 110- lIabaD el gabin('le, las aCi(lcmias i las asam .. bl~a!i; los Je R,JUscatt pasaban la irrilaclOn ;de ~u animo, i 5US ideales medllacioDes enLre EL CENSOR. de liollen 'inOuencia; i en fin pOI' (1'10 si dcseamus [,J pl'o~pl'ritlild de AUlio· c¡uia, \d pl''''p,,''¡d,1t1 suy,' lo serl' de luda 1, Ih'l'úblil'a, pues llla\ se puede \'ol\rc¡'i .•. ',\ue el (¡iell de Ulla SCl"cn· challa 1,1 grilo Ju la \'clIganz:¡; lH'ro talllhicn ~c ni.l ('u ¡,l la \'1)7. de la pit'd:ul. El IHu.hlo 1]/: Volt[lire po.1ia 11crr/){'ar Ills 3ItnrC:i: el put'!hlo 11~ Huns'ii'au I',),lia r('~lílhler..elllls,. El 11110 p(lllia 1II1'IHI...:pn'C'i:lr 1" y¡rhul i alll:Jilarsc ('on lus I rOllO';; elol.fO lenia t1l'C'c:,idad ,lc un Di,}s i no pn.ilia fUlltbr sino n~pÍlhlicas, Sus t1l1tlH'f',",", t¡¡~r1pHlos pro;;{'~ltian su mi-siúll i '('ran JUf'I'IO~ dt., t(IIIH:; lo ..• ilhlrlllllC'ntos ucl pcn .•:tlllienl.u Pll"liro; JI'StJ(~ la JCllllleltia II;lM:1 l.l trihllT1,l !H'¿.r;;cb. la filOSll!b tlcl si- ~Io X VI!! !" i>ty.;:~ia to¡)/). 1 to.lu 11) cnlllhi:lha. l)'Ah:mlwll. n;,J''''"I, Rarni\1. Buff,)n, Con ... d."lrct-t. Bt'lUar,ljtlll (ill .s:dill PiC'1'l'(" H~I\'(:cioJ Srlinl- I.ambcrt. La 1I'If}w. ('ran la it;h·si:a lId Dl1t'VI) siglo, Un .1)010 lH'mitmi~nlo animaba a e~ll)s t'spíritl1!i tan diversos: la r('m,vacion de las ¡tiras humanas. Las malcmalicas1 las artcs, la hisloria, la cl'onomí;¡, la p\Jlllir.a, el teatro} la moral) la poesía, todo sérvía ,.1 del Ó •••lcn i (Ic las iIlSlil\l,'iollc~: \In Vl'l'cl.,dcl'" "}loswl del (\UO dijo .1 uní- VI'!',;,,: "mi I"'z (" dejo"! El n, Ouís!,,, do 1l1lintllti,. lr"haj" lielllpo h,,'e, pUl' lIIedí" de Sl" C,'I'["S p,.slOl'"le,. de Sl" 1II1,onesLll,iolH'S , de sus l'lJllsejos por 'll1"lIlelll'" en pn iI su, di(1( e,;aIlOS, 1';( ·c,lc,'o i lo,; ¡¡eles de t\llli'''luia 1111I"" i 1'C'spelao 1, su I're\."lo, Eh aquí Ull fundallll'nl" de f;r:II,des ('Spcl·auzas. Al 1'•.•·ule del c.,l"do C'I\'i! se "Jl('U""· lr .• (,1 SI', lJrrl'l,,=-E::lc l'iU(I"ll,'lIo UII es (l,,¡'lidurio de I,.·elel'riou dd .\euel',,1 1.0pe7.:-podeoll's IHllI\.,\' de 1:1 "on ill1pal't'i;did"d=Se" ('u,d rlle!'e .SU opio '\lioll p-.ra la fUll"'" pl','sidl'll' ia. uo es 'l'1 Sr. (JtTCLa tlllU dl' C:iUS hOlllbt,(!s qllc D lotlo 11',1I1l'e desean .,¡ [I'i\llll'" de Sil opioion i,"livid\l,,1. T"II"1I10S molivos pal'a }lens,,!' Il'lC el SI', L 1'I','la., parlí-d,,,' io de los priu,'ipio,; i uo de 1..8 PCI'SOIl,lS, l'Spl'I'U (1011 (' •.trna 1.1 dc(·isiOll legi,l d~ la cnestiou cl('('{'joll;¡ria, pron-to á sOIllClCl'JiC i pre:-:t;'t r ~tI '~OOr)t.'l"l" "ion al Pre,;ide\lle 'e¡idmo se:! eu,.t fuel'e. No cs (lues el S,,, tJJ'I'ela \111 homl)l'c cll' opiniullcs (~"sa.í(,I'adíls i no J¡';j qllc teíllel' POI" ('SU, quc 511' pro-pi" s opiuiones pueclau irriL,1' auimos lIi plll'lidos, I'.-.\' 011',1 P''''hJ el SI'. t,lTela d"sde qun I'ué oll':I oeasioll (;"I)("'n"dor dc ,\oliolJuia 501'0 gr.'u- ·¡e,l,·se popII1",·id .•d, que uu perdiÓ eu \., l','\'olueiou pllsad·. pOI' que ~e ha. I\aha I'U('I'" de la 1I<'()[,\'li,'a, El !lO ·ticne (,llC.'mi~os pen:ollalc5 ni -politÍC'os: el !,lInde h.,"I,I1' '1 eulr;,mhos p 'rlidos i. !IIHU05 ll' esnldl rl1t1 siu prcvcllf·ion. El dt'bc ,'cI"t~ (O1l10 un Argos sohrc L, silu',rioll de 1" -p,'ov.nl'ia, po,' 'lile él pnede, l'onser\'"rla l'n p17., i su rc,- 'pous:lhili(J;¡d seria il1lllcl1s" sincJ apl'O- 'vel'harJ tan Y{,lIt:ljOS:' ~itua(·i()n. (;o.1l t"l ••s I'undamenlos no es teme-rario esperar '1'''' la Fro\'i,"'i:¡ de .\n-lioqlli" pPl'l1l.1l1Cel'ra illahcnhle ell ell ,Iqnicl';! l'lIlcI'jellcia_ Diré",os algo de la ¡'apit.11 IIlI1j ilH'JlIlas. La ctlsuitlitlall. Ó 1" Pnwielcnr.ia hah¡it (11Il.'fi1lo (1"(' ('!'te !olgló c3si rsléril pnr otra parte. fUGse el siglo rJe 1" Francia. De .•tlt! f,l fio (h,1 n'mallo tIc LHi~ X IV }¡it5la el prindpio (1.~ b época tlr. Luis XVI, la l1:ttllr:dc:':1 J¡aIH:t proligmlo en Frl1nda hls srlllules homhrf's I~I ('~plcn,lnr soslt'nido pr,r tuntus j('nJos ,1,,1 primcr orden, tl,:stle Conll'illl' haq:l Vnhdn', d(~!'dl'Bf1SSllt'l hasla ROIl'l:->('a 111 d('sde Fcudon ha=-f:1 nt·n.l~ldino de 8ainl Pj'~rn~, ~¡:¡hi3 :H'~n<.;11l11l111alloa Ia<; na-ciones i. lijar SlI cllnlt'lllplaci.1tI en la Francia, La Itllgnerll ¡lc Ins iel, as .Id mundo csparcia. Il(!.'it1c alli sus nsplan,ltlrC'"S La autori,laJ mo-ral del f' ..•pirilll Imlllall.., 110 cr.¡;i"lia ya ('11 Roma: ,-1 fui(lo, la luz1 1;1 i:nPlllsion parli3n (le Pari!'; 1;1 Enropa ifltd"Clual cr:l fl"3!lcl'sa, Por olra parte, habia i h:,bl'a sicll1prp en el ,ca-d. cler frauces cit.'rla r.O~a OlitS pl)df'rnsa que su pOllcr, mas luminosa I,ue su espl,'ndor; i f'S su fUt'g01 SI1 penctrante espirÍlu cntnU-ui¡:: atlYO; aqur.Jla. atrac('i"ll que recibe ¡que in:tpira en la E.u ropa El caraClU de la Es .•· P¡I11aJo r.l1r4os V. es arrogante i avenlurero: el di' la All~lIlanh. austero i profundo: el de la loslalerra, iOlofijente 1 soberbio; el caracter. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ________________________ ._E,.~l.,._••.C•.~..E•'".'.••N._4S'•O••••R.....,•,•. ..~••_• ••.• ~,~ ,1.•1••••••• dc :,Igullos pCl'ilÍlli('os ,Ic )., ""pil \. J·:u UI\ .• l~P()('.t I (JUlO h prcs('ulP, ell (Iue los 11111111S0C8 ••n, U~\ltr"n diyidi-dos, l'\'s.dt.ldos, i di"ptJeHl{lS P Ira un i'llt'nd¡o, 1l0~ p"re, t' IlJlli d¡sl 111"tld "t't'd,d¡'t'o P lt'iolisltlo t"'SnSp¡'t',II'IIlS i amonlon,t' ('ulllhn,tillles, Cos" tanto llluS di¡.;n" de l'epl'ohal'\oo ('u'nto t'S sahido .lluC l.•• c_plo,iollc, de 1,. illl' pl'cnt. "OIl(IIl"CII ('011 l'ce"IWllej,1 " la esplosillll d •• I's l'eyolutiulll's, Pt'tlsa- U10S uosotro:-; ql1P en Ulla épt)l'll l'l'Í-tlca romo ('st.t I 1.1 UIision dc los <.'s· Cl'ilol'cs pÚhlin" es ill1.'ll'al' h 111_puc-h1á ...; (H'I'O no se rlU ..;II':1l1 (\.,;e:J1Hlcl ietl· do los ¡lIlilllUS i et'sllspe.'.:odo los r '1'- t¡do~. Con este mediu se ptHlri\ sin duda l'cvh'¡" los atlli~nos udio~. Ile_ Slll·ital' \"l·lIg,tnl.as i c;-ljcllllrar 1't.:\"(}ln.. cioncs; (lCI'O uo se (1)1';1 de l.'se l1Iodo el hicn de los lH"'hl,,,, En l1ol'a hu", Ha que lus l,:;;t'l'ilon':o SO.';tCH:pll Stl~ cnnlliditlOS, 'I"C I'e"huc"n los ('01111'''- l'ios, i quc lo 1IJñl1n ('iHl illterps, por (¡ue ese illl('n's 1)l'II"h,. P',II"OlislllO j '1 nadie qllcn'lI\us Silpone\' I¡•..•la fl', 'Vel'o t'OH'\'CI'lÍI' la cueslíon t\lel·t'iolIll- Tia cn ¡'Il"slion de parlidos i de 1'1'1'- sonas: C{)l"'l~'lil'h ('11 un rampo dc ·Lc,lal/" en que todas I 1 esc,rmil? t:III'"j:'1' a lln e'lHlid,'lO cs ullraj:.1' a \u i\'acioll; pl'Oflll"U H\lpC' de la Francia es am:mlC. i en c!'lo con:o;i'ite su fucrza. L:'t Fr"nda mni SHscf'plihl(' (le !'itltluccion. seuuce )101' C.ito mismo f.'lcilmcnl~ a 1')5 plH·hlo~. L1.s olrn.s IUtlh·iJualid.Hles tld mundo lle 1:1:" naciones, no I¡('ncll sino su junio: la Francia por s('~undo }I'll1o. ti('lIc su conl=nll; , dla lo prndiga cn Sil •• pCllsamícnlns, cn su, c:w'rilfls, flJ mi .•lIlo '11\e en sus aclr¡s nad,~nales, Cnanllo la Pr'l\"i· tienr.ia '(!lit·rc c¡nc no:\ hlt!a pnng:t d IlIttlHlo en comhu'lion. la l'nril'1ll1e ('1\ 1,1 alma {It~ un fnmces. Ka" cualidad cIJmullicativa ,Iel ca- Tacter tIc esta r3za .• aquella all'ardon frafH~rsa, no ahrrada (ollavia por la amllicinn tll' la COlHIHlsta. era enlonce~ el sigilO prt·cur .•nr 111,1 siglll' P.nccc tJlIe un instinto pro"ith'nt'ial oirijia tnda 1.1 :llencilln de la F:llIopa h;\ciR a11'lcl punto solu cid !J'JI';znnrP., como qllP. s.olam('nle tic i'Illi Iltlhh ..~('n pOI1i(l'.) p:lrlir d mOl·imi('nto·j 1" IlIz. El lllJjco punto lid cnnlirlcnh' 'Vl'nla,leramt'lItc sonoro. era Paris: bs C(}:,,,S mas pC'Jlll'ñas haciall allí un rllido r.slraon\inndu, Su lill'ralnra (~ra el ct)ncluclor tIc 1:. inlluencia francesa; la monarquia in- . l..:lectual tenia sus libros, su tealro sns cs-critos antes de tener sus héroes. Con(juis-todora Jlor medio d. la iotelijeocia. su im . prenla era su ejército, ,lir cl ('jc!'d,'io ,le la subn\mia nacía u¡tl C'i UI1 ('1'1 lIIl'tl , l"lIf'sll"a~ n·{lt..·l·siol1cs 11,111 slllo ()I'l-illl ,d,," P'"' h ledll!" tic l0" "Itimos nlJllll'r05 del uPI'ogTl'SO," pel'iÚdll'f) que sl'l'a ,dtanH'lltc l'l'Spollsllble si hai nll U'aslO!'II11 ell In I\cp"'''It"a, I lall I(\jos C'l;IIIiOS tlo S¡'l' p',,'eial('s en esle aSlIlIlO, q(lo ['1111 i[!,II,,1 fl'an-quez .• t1l''i.:pr·oh,.lfuo.s algllllils pc~nj('rR-das 0l'illiolll's del ",'.yiso," E"'l'ilo-res pÚ!Jlll~os ~, si :lmíllS el drilr1l} no e.;p'JI'¡,;,'is la 1:I'I'ilhlica tI tina clln\"tll-sioll: si i11l1:1is la !tbcrlwl, flO p.spon .. go1;S los I'n plI..• ¡cilln (\1:tt an-f¡ lIil:1H i 111<; f!l\C nsi l'il'n";;lIl. lIclllns ha- 1)1;.·1'1 11d('"nill;\1It1'\\IC t".,\! tlltlus Il'~ hClmbn's "H 'lmi 1II'n\t':<, fh'l pilrl ¡ll,) Iitll~r;.).cun atjlldltls (Il~ (l"¡CIIP,'; ,,1 .I1·H~'r~1 LlIl'1'7_ IV' pnc1le l11t!nu.'\ 11\· rnlll'.11';". i a 'I"il',ll''i hahni Ih· clln ••¡lh'rar; i tI.: p,Hh' dI' llltlo'i 1,ItU ..; \I-nl'\lIOS g.:H:H1tia..¡ \I~ '1111' 1.1 lI\~Hh'l \('j,'n. la ,·,l.:r:lllda i la liIH"rl:l,1 S"I";'I:I 111•• l·I'lo\lIl.\¡lnll'S ch, SoH 1'11111111r.ln, Lnpl''1., illI l'II1.H. 11') h;l 1\:t\\0 It~:ot:\ •..!lIIra IHcllh'll'i par,). 11111'M~ 11' ("Il~a hutlllul!' \h~ pasillllt's 111:11':"0- ln!'l. t'fll.·I. ,·,'n~·!lil·O i pl'nSCripl'·r. PN l" elln~ h';uill, la" ("ll.di.!ihlt·s II,~ !'Ili '('l)lal.OI\ :, dI' la ami~t¡1I1, dt,l sccso, c.le la~ CI1Il- Cit-nt'lfI". i II:lsta I"s lUUlUhos ; 3'iolnd.1s l'n llolilhn' de la n:lijillu, para \lnmlllar la ':0- IX, Lo ..• p:'\rli,ltl!i (fue 11i"idbl1 d país llc~rlit''t (1,~ lél 1l1lIl'I"t,~ tIc Mirnhc:1u se dn ...i.fie ..•h:¡n de ,·~It' ll)'ldu: fll('ra ,le 1.1 ¡\"atllhle:l; 1:1 c.Jrlll i Irl" J ,collin'I':; l'n l;l A'iamLlca d lmlo dlJ~ J"t:I.'ho, d 1"1/0 i=~/,(ierllt), i entre estos ,Il)'i PllTlid(ls estl{'ll1at!íls, fan;i.tico d uun pOI ín- IIfl\";II:iolll'S, fan:t,ico l,l otro por 1.1 rcr.i~ll'llt~i:\, s(' h:d("ha \111 p:t1lidu inlNli\e,lhrio, Cllli\pO. p'l1líasc l' ..•(t: ,le 10'\ hOlnhrl's hUII'i111os i pa-cilico." Iln~ hahia ('11 los olrs de c.¡Los. cli\'crsos parlitlos, i hag;'unusl05 conoccr ant¡;s de ""cdus ubrar. Jo~l Rci Luis XVI1 tenia pl1r a'f1lcl tiempo treinta i side a1l1)S, Los rasgtJs de su Gs:o-nomí., eran los de su raza, un. poco amor-tiguado'i por la sangrl' alemana de 511 malrre, princesa Je la casa de Sajollia, HermoSos ojas lunl:ul cll'l gllhPrnanlt' i h,ICr.J pll"{~;ar Sll~ "po· r~l~hlfH'S ¡\ 'th, "I'~\'lI"i I.n(II:1. Ilit fIIfH'lr;HI~, ,CA ;t,u)o .;it'IUIU"· In'(lnJa :\ pr\JlIlIIVef i llJlO.\'af cuanh) se Irllll1a'itl cflnlra 1,) Iihertad i e.lnll" Ini pro~rt""IIS tic la c:h'¡- lil.ilt:illn "~"ll handa snmhri.l ,ll! lUl"lufo't, 1It1· 'l'¡'lu~ ,le prcncul'ilcin¡w:; "13;111'1\:'\:; i I1ICUplÍ-nas, no Ílhpirílra .lin'ctA ni ItH1il'rct:llllcnlc las' UllI'JHiullcS llel gllhil'rliOj i ('t~:i"ra a .••¡ cllh.- mÍl,dn clCl 1/1 peor i II1H fuucsta tIc lai cla ..•u priyih'ji:ItL1S fllle l~c.¡i:;len en fsla 'ioeic,l:ll1. E..I,t C'i p:¡ra lIo<;"lrl)s una ra1.tln ll1ui fUCllo cn f;l\·rn dc h decdllll Ilc 1.0111'1; pu('s ínl-porl< l ¡1 1:1 n:trioo (lile CI'S'! el IIUtlllf)in tte esa rlln~H" (,i\m:lIil1" lf"C f.I\'ureliu :lqni la die .• tiltlnr,a ,t'n IH'2B i la IlII'Uallp'¡~ •.•_ell 1~2nt Ip~C' npoyo a I.,s slnlu;¡rHlas t'll 1~.).J, (J1H~ !lft'c., .• pi'o l't Snl'da en U~:J:J. '1lll' I'slr~l\i,; •.• :\1:'lr- ,¡un en 1~3i. 'lile ,1¡'snalur"Ii',fl ti c,mtÍt'llIh (e .(() :\ ·1'1 tlH'i!.d:tIIdo ('11 dla fa nlijiulI, (fUI' Irilll\h rn UO'l el p,·oll·clnr;:hln ill¡;lc~1 la (mida de los jl·.oiuil,1S. la .• Illedid,ls tll' sC'gtt-rilLlIt i la rsclilvilml tI,~ la ('n';l'ii:1nt:l !':.••, call1:trilb no rcnclrá ni I'UUI(I!; dt, (.'ollt.1do sí'lltit'l"íl con Lnpl'Z, i l'sta (~S p"'ra IIPsollÚS 1I1W ftll·thima r:lZOIl p,1,-a j' •.;lm· {l"C ,H} ,.•Jl."{.·('jtlfl; P;lrtIHl', h"j'.¡ la influcnda di' t!:i:l \.';ItI1:\1 iIIa, j It·"iéJh),,]a t'n CHI'IlI"J n;flb bltl~nu .se )'lh.J\J. 11fIct't' ('n la Nucva Gran/ula, Sahitlo l';¡ t·J tlisgn.'¡lo tll! e.'ia cilm:uílb con d JI'IIl·I·::t1 i\(oslpirra POTlIUC, se)lilf:illllu .•c (113 la l\uI'a clt' CQntttlClíl IfI"~ (,lIa h.thi" Irílz~!.lll.J cup,i .i ltllltls lui gohil'rnn..¡ i cl'!(~ t:ln ubcil-tl\ 1'ole siHUió la 8tlmini,lr:willu :ll)\l'r;or'l"·o- )lIbO á la~ C~II1:tr"'s un.1 IJIIlhillUI tlo'metlhlh5 lihl'r;:des, las pt'um()\,íl', t:'In ¡ntl'n's i llcl,'ó ti, c c!'pn.'sil!t1cs (le cJ'w Sl' .••,.dl'n csos humhre;; para l'''pn!Sar <;11'1 dl'seos n"~IH'cln (ll,l JC111~ral :\!"S{ll1t'ra: \'l'lt~ ahugatl.) t'U ¡lll\lnmHcias t'S l,¡ 11\1!IlUi flUC Q\lC1.'- ¡bu ;os imli\'illuos ti n\! han (':(Impul'slo C:i3 call1.El JI'11\'ral Lopl'z nll,5 tia l~sla bar:1i1lia, i lo') 11'Ilu"rc~ promillt'lili'S tleI parthtu lihcral, {I"~ SI'¡-;'In sn~ COI'..;c.il~rll:', nus thUI la5 sCfpi-rit);,,, ll~s Ilc flllc se lrah;lj:ll'a por la pct'fcccinn Ile Lts in;¡ltluciolll'.:i poltiíc:l.;¡, pnr ta Iltl'jora. de Lt C~llllticil1l1 sucial i l'c,)\)(illlic;¡ d,~1 p,lis" p"r la C'JIl';CfV.,ciou Ilc h;¡ hHena~ l',~hcinncs inlf"l'uar.lllllatcs, i por l;'j ::illiplilicaciou lid treD. aJUlinÍ:olrati\'o del gobicrnu. :17.1)'\,'s Illui ra"g~ulo5J mas <;1~rr'nO"i lJUI' brillanles: fn'n'l~ retlontl;, un ('f)CO illdiu:Hla ":Icia :ttras: nari,. rnll\:tll:l, t~n l., cual alLl"rahan 1;1 l~ncrjii\ dc 1.1 forma 3tIuililla. la ..• llIorhhl:ts i toscaS "cnlan,lS: h,lca ri"llt·li" i gr:u:i",a I:n su es",: prcsir1l1. lahins gllles(J~ peru híen ¡ter fíf;ul'Js; cÚllS fino, rico ti,: carnc.; cnluritl.ls, :lunllUtl un pl"lCO tI.'.ias: talla cnr!.l: cuerpo Grucso: aCliLull tlmitln: p'lSO illcinlo, Cuan·l,) eSlaba l'U n~pnS'J balanceah:! d CUt'fPO de \10 I\J'.JJo iOfI"il'lO apo'y:lutlllse alll f11:llivamenlc ~ohrtl uno i o(rn fau,) sin dar UII pa,,!) a,lehnte }'3 fucse e:,tl1 tl1ovimit~ntn c,)ntrfli,l'l pur el ha-hito tle impar.h'IlI'ia Il'lL' St' 3pUlh·l'O'l Jc ló! prinr1lws fllrz;ulos ;, (],¡r lart;lS audiencia'i) ya. {m'Si:: el si31lO 'i.iGrJ d.! tI pl~r(letu[l os-cilaclUtl (le \\n e:;¡lIritll in¡ll~cisl.)' I~n la pcr~ son.1 un,l c;:rtrc.¡iun dl~ h.wh()lHia m=l," l'uJga. Ilue •.cal (Iu.n in .•pir0._. CF.~SOR. .•• ,' _ •••••..•.•••.• '.,.;0-••. '_~"~~_','.-:_ ._'., .••". •.• , ••...•, ".' ... .!._•..••..,.•.•..•.•..•• ,~J';_...P.•....••~•• p" •• _. ,"."_ EInlll11ero 903 per-tenecienteal seÚoi' Jna,u S. l\fartinei, fué preuliado en la rifa de la casa - 1'';'' -<: DE VgN I'A · Una casa siLl1acl:t ('n d b:tnio de G'u3n,lern,), calle dc San Fdi:; En c'sta imprC'Dl.a se dad, razun tic su dueÚo>- 'fi'-<: EN VENTA. Una ca.;¡a en el'barcio du SAn Juan·de'Dioi • en la CJue se halla :hcgnratlo. UD· censo d. 1'200 pesos, P~r, ulas Úifol'mcs ocunase . a'eAla imprcnia~' y('clo, i nCI't'C('rll'lO mi coopr.r.lcion. No 1'1lt-tlu COlllnl'sc IlfIi elIQ la ('nM. _h,1 1Tn.~•. pilnl lllW Na, l') l'l~~eh~lllclocnl (1'1e sn Ill1hl:. l)lfl'.\'itiIO, pur 'Illt! IIlUntnrlo ":l, I'nm l'ccihil' ,clll'crnuu,¡ jlllhl'U', si.n:a ni ohJl'IOi ni')lln."i'l 1 11u .SII inslil1t('ff)u. POP.,J s\,. tcubo la r.ullli,IlIl:~ : ~lft 11111' :.(II,h~i:iII'1I I.;s IlntÚ;nns stl'io,ir.iuUI'.'4, i '11l' 'JIU' 11'..'i I'nllioffl~ (llIt!,uf'l'cci¡:I'íHi llllt' ft·c«'i,)· • 11r." graluil" .•.,¡\(;)9 níi1ns, tlO han' oIIlIlHI(lI1;1..- tll) '.1111hl"l,IIIt1'Í'} r'!!II~lImil'r~ll) Yo un!) (Ion I;lIslo mi numl,I¡,:1I (111 dl.us,·.' qJ'n'l.co r.I'jt·l1lfll' ulla ~11l J.1'i c;'1{¡ltll'lI.'i (1IIt! ('11 el" c.¡¡'·jlO.(lc lIilit1:i'!jc u:.I:tldmt·ill1. Pllo,t!an ljU ~I'r 11In s J'1'}j1·"'i. '¡1I1"! ,"U .'11 ('~fe ·.pall¡¡)li~·'J (! illll!lcs:IlIlt~ I'fllYI·(:ln. rlll:~I:1 101 111i.;trO(·1tI1l di' los i\1"l'(~II:lS (¡th! 1"'1 lu la\"" Tl'CI'1I "'('1Icel' Ifls t1ilil'ltfltHII'S ¡Iltl' h;J~I;l .•III"í SI: han pn'¡;lll1lrllJl)~ tí! {:I¡)l-IIIul d,~ lo·;" (',,,-lfl'S de J',lInilia Sl'lU inllll'W;a, i las líl.'l·IHlS.(! ¡no· · cl'ul,:s lIi~:ns Il'jerilO c~lIn ddil::lllil In:lUO, lag 1I'II"I's con 'I"C 1'11 t':,lt: :iigl ..1 111·hl"lI SI'I" co;u~ U:lllos II'~ 1'I"l'II'c1IlH'~ di' J:l ,,:dllc:aciou. Vc U U. all~nlo sl·rvill.'I'. J01,ÍI! (;,llicl'l'c:; tic Ltrru·. -~ '":-- - EJ, XI\{) DE /S·IR . 'T~:[ n,in 'Iut' l',.;píl'lí fllé fllllr:;h1 pnra In pro~ yincia de .AnlÍllfl'tÍfl. EII ,,;1 t:,J!C(:Íl'I'UII mn· ellos pCI'SOllól:\, I'él'lli'¡íl~ sl'n~¡i1III'''; '1',11' Ilirt~Hnh'S ólSpl'CIOS. P:I,lr.·s di:. 11U11Il' t'II:;,\S l'lllllilhi:'i: n'- r.Clllll~IHIí1"lt's UlalrUII:¡." 1.101':ul!l.'I d~:t;US {·.~pOSf1·s. de sus' Idj"fl.~, dt: ~1I~ allli{.;'l!i: .jrí\·CIII'S th: ambus St·c".is ("11 1:. 1·t1"'1t1 l1ol"ida! EII lagní su pa\t'1l .11 \'il'jo lIttllld/) i .Ia~ ga-nallci ••5 (le sn ..• I'riUIt'l'a.i. l'spceul:1cilllH'.'i :', \,¡- sllar I;lS (itll);u)e:< (,olll("ud:dc!\ m,(" illilunl'anlrS, i ;'1 jll:-:lntir.~e S(;lidllllll'IIIC ~'n su prll!'e.'i.ill. Su r.nnilia (PIC fi'll::,!W grlJlUlt:'5 e!'lc :lntiUlllleíiaSa i\hnIA="A P[t-:UItAI1.'A DI·: On-rI;I;,\!! ,J.C\·c ·Lc Sea la 'iclTa csll:31Ú.! ~-!!t...:.' _,::~_~ ... _r.J_~~:-l~ __,__ ..~kC_~ Si l!l 1lI1l'!.") \'il'i"-,,o ('nUI.1 ('lit," ('onslillli,lo el (~'In 1"'" l,jj ..!:lli\,ll Illl illlp,.J¡t',';I' 1,'IIl'r 1'111~IS C:I'l1l'1l"." \ "rd,lIll'lll<' I t'pn'~:"lllallll's l!l· 1:1'\1'1- Id lit 1I:11:i"'II~d, ¡nil1il h:-¡hl'i:1 si,J'u (1'11' I·SI:I.ilJ1I':~~ IIW''; ,'~Il'arl¡'":lll.¡, l' iufllil S,'I ¡.1 '111" 1:0, 1'l\Ip·'I1.t· 't'lllU.c' t'/l ,1"11)11'011;11' IlHl: la t·I.1 ifln t1, h~·.d,·- d"I';lI!>I' 1'11 I';••. ·r fll') J"Ill!I':d l.ul"·"·· :':11 h~ C:IIIl.Ir;I\';t~ hllh¡l'~l'" 1('1),,\· •.••11}1':,) Sil tul.dilbd ~Il (' .• 11' ;11'1'1, 1·1 1';1\'1 id •.• [¡ht'J':d 1.1'11111j,. t~1l I·na.'i Hilo' 1II:IVUli., jll!llt'U,;' i .h~eitlitla; l'n 111:-;:11".10 u.¡a Illln'llri:t ,IIllln.a. l' 'l'" fa n,ila.! d,~Jo.., tliplllilli", ¡'IU: l'I"jida alltll¡1 ti,,; ti all"la (·tl:llrtl :u'UH. l·) flne rf'prc ..•t'nla, JIu ",~ 1, \' .•lull!.ltl c.h~ b n:l(':iuII. sino la .• iuflllt'tl··¡.l'i IJlIO (,lItitn-c,;'~ diC'lar'HI Sil 1·11·¡'I,iflll. E.lI~ ,.~ lll! 1 d:l Ill~ dl.rl'CIOS dtl b Cloll',¡i:llrillll,1 JI"I' 1';'" d.'I~·t'l·1 1''; 11'1t~Il:t h:d t~n ttq;) 1'11la .. Ca!ll.ll·.!~ UI\:I 111.1..·. 11ia Jllll'llllll'l:ub (lel P,ll'liJII Iihl'la~i "111''>:'!;;I"" r.~ q\w l:,.; :1.••I~ld,I,as cll·;:: ••!'.;"!t,'" 'fllt' dlf'.1'OU m.\\·u¡j:! 1'11 la !'adt· tll~ {"S IllJlIll.lIh:> I'J•..I");' ~dl'~'·:l. 1.\ h'dlf i:ll1 t1.u)q 1'1\ 1,1 hlllll, :o.i la 1'1'- 1l.1\:\l·¡'JlI fIH's(' Cflll\pt¡·I.I. El p;llrioti.'lIlfl ddlt" )lu",,;, :o.1lj'!ir ('1 (1.~fl·Clr) ll,~ I:t~ iu,!i.IU,·illlll'St i I~fln~ltltar t'l fjl1tTl'l" dt! la Ilíll'/"II 1111'11 jlIIJ-Ul11) l:iad'll'n (.,1 (':Hil Illl Ins Llfll:l(llI~ ciln"t·rnlllo¡,\·o.;, ni (I"C ai,~I.I1' ,11 J('I1I'I";III.0I'I·I. é ¡1l('lu,';'u ;'~1~'11l-z¡ Jl'.~ ¡ Ihrdi-:,t l'\1 la fi,la 1'11 11"1' II,illl:'lU (;01i i (hpin.l, son r.:lklll,~..•t'i.d.I~!\.:. P: l'!1~n~ sill\lI~'" (' ••11'.1\·ag.l n I('s tI(, )lnllldo. 1'\1 1¡,1I'1'l:~'1 111 Gun/.:-d,." lil'lu:n niap~~n (lulIl" di' t'::nlal'l'H·I.lI.1 4,1 p,lIlido ultra rt'11""H";hlu lfl!t~ dll'. \Illll.~ ;t ,().;I'illil i GOI:¡-' ni e.~I,~ p:rrl.Hlu II~'!W SlIlf) .lijl'¡-:ls fttinitl:¡.h's con el 11~It' I.l\·"l'l·c"!': :1[ 1>1'. ("~ICI'\'lJ, 1.11'i ,'0IU5 tladn ..• a IJtll\i"·, (.{llll ..III·7, i fhrri";l, i aun 1l1:.:t11l11~11r: D,,! p'ro, ~\l1\ \'.1- tos 11d~1'.Hlidu ll¡'~'r;ll; l:'s di' O~l'ju,"l i. (.;"li :50n 11,,1 p.ll,thlo u.l!r\ln!I.I·t~nla¡~1l h.ll'll d, .•.!,I,~lu, (,1ll'H1:gll \ll,1 pnlldo 1lI111t-.lt·l 1;11 I d\·1 l'arlldl1 libi'l.d. i !t, .• \"'Jlo:, del Ih. en:'1 \'U .\IBl \',,\l}S dt. I'~l" partidu lllt::d~o rl"" 1'1:I~rt.',~CI\L\ h i\l- ,(lLtCi,il1l1 i la lhula, 1 fllll' (j!ll,l"ra 11111 I·!t-l:- ci'lIl COl\lemporiz.atlnra ·r.'Jtl la ..• ciltllli ..I,llll:hs j dc POC'I; p:l:'o,; haci,l¡HII,I.lnll'. ¡\,.¡ I~o; ''.'IIIIU 1111", : fJtnH :lpn~l'iaulOs ·el .rt:Sllll~¡)" t!t! 1:1"; \'~:I;\- ciOIl(·.~; i 'n03 p.1fC'CC 'tlll.! ~Jn f:l:t.OIl H' 'Jllll:rc ••malgamar In, \"ntos (,l:lllus :1 (~il:l't,l,' {'!'I.";(JlI'l~ ((tu: I'q1rc~~nl;lU (ll'iUIUlH~'i I p' jlH'lpH'-' 111111 c.1if("n'nl.cs. Nosulnu' pOI" Illll'o.;I"i"il J1:111I', l't'<,ha- ~alllo.' ('..;:l c~tlil¡cacitlll en fJHC se 1,1\.; p"'lIt~ l'IIIIC ,]0-; ll'h! se lI:lI11llU ('IJUSCI v.Hlul'l·.~, p'"./"P sa~ ·])l~:lln:. ({lie lo .• dl'('lr)H'S 1l1lS ~1;'11l 1~.1I11\ :o.n~ .•• ·nlcls ~un tod\lS Ij!Jcrn(¡'s mUI dl·(;(,llIln'i, I }ltll' (Jlle Ull~o{.ros ¿lfllt; p'luln (11:cllntado II'ne- ,1111)<.;C'11lcloajl'lIlc (titO St! Ilalll:! c,nll;..~'n·;¡,lor¡l? En esta epoca (lc ll';\l\·;icltlll d,·1 IlllilUlo, ,ClInlll\() las '"h'jas su('.It't1.ld¡·,,, !>c c1t'..;enllll"lOC'll ;p.lt'.;1 real';\re(~l'r haj" n.na nUl'\'il rIJlllla, IlO Slll1 hOllll.n's COllll'lllpnl'll.ar)l.lrl·S, Ilolllhrcs IIIlC JI1'11)tl~ng3n 1,1 pais t'1I I1n l'st:ulu I!1Cj¡'IIO, t'n 1111~ I'specie dc lllCllilaclol1 (ltulo.;;\, 1')5 (pie SI' 11t:ct'sitau. Pur ('1 conll;ll j,), SI' nl:I'I' ..•il:lIt ,1¡')il1hI'CS ¡)et:ilJillll~. (P'C Sl~ n· .••llt'\\.11J a :o.n~'ri,- f¡car '" '1"it,ltul dc lo prl':o.\'lIlc )l0l' fa kit .l:id.lll ,l\~l Por\"'uir: . IlUllIhrl's IJl.II~ s"J!:l11 al'- ru.lra!" 10'1 ('[rOlI'S 1 prl";I·'II'~II:It1!Il·.'i tle la . \';I'JlI ~ud,'ilild, para tlar ii la ~ll:t'\'a tI.tI IIlC" jnr 111011'1tic ~l'''' Eso:; 11I111l~II'¡'S111) ('..;Ian ."u (,1 pallidv cnl1sl'I'Vittlnr, III ('n. d I';¡~I(,I,) cll~ la hult'cisi'lll i de la ..• ull'llws 1111·,1 lila .•.; €s •~....• 'homhll's ('SI;1U ell t·¡ 1':\lli~I'J ¡¡Ii!'lod, en :~I parlido Ilul' r:till sus 1'.00f"I·'.'.u ..• h.\ l'lor:ltll~ }mn!'r b !'lIlCit.:d.:UJ etl \.ia di' 1.1·I"nUiHit: J ] Il~A:1r i•. Ii{'" utra CflS"; l la. 11:11." .¡ ha tlla-niit'slíldll con sn3 \'oln:o; r¡,ti.! 111l1l'J'l' Ij·1t: t~sU.i .o;{·iln ]ns IWlHIII'I'S fluC se t'llcarijlll'll 11,1 :.ll.'i d:'SlllI.OS. .X ,1 ~~ el paJ litlu tllll!'lI'1 nulur. t'Sl! p,lr! Itln ~llJe pnlt'lllll' !lila t!JccciulI con.!l '11i:l it In d':,l 'Jénnal l.op,'z. el (11lC ha p~C"1.ltlll apuyu i\ las '111\'llilla~ liht'l'ah·s prnllllJ\·ttl;¡;; pOI' la nd-millistr. udun ~losIIUt'l'n, S.lhido ('S .'jUl· ~su pal'~ 'titl,), t!l1l'll1iSO dc Vltln 1'f"lIore.';I), I .11l'iIUSU de cUIJ""I'"ar l,l Slflltl "ur> ll"c I'l'I"PI'¡ ¡'la t'1.II'lllinjo 'de I,IS clases 1'l'Í\'il,·ji¡ula;;. hiw una rll('IT,l crmla a la lltlmiu[ •.ll';u·inll :\lh<'lllll'l"a IICSli\.~ (IIIC en IH·t(i m,1nifcsl() St1 dl'ci:.¡illn de lliIc('f ;IISo ,úti~ al pais. La ('.IJlnbati,') en las C;'I~I~al'íls, 1;1 c\Jluhatib por la prensa, 1,) cOlllh:t::u ('11 las tcrtulia", parlicularl's, i la comhatj¡'J fIl'H;lli\'a- 'Illí'nlc l'chusanlln aCI'pl.a· 1;1:; C:II"It'l'a:. tll'¡ mi- ·'J.lislt~do, (I'll! pUl' 1·..•1;1 ritwll \'inil:~un a Iríll' .ii _lll.tllOS del partÍttú liheral. LI) IllIS11W ol~r:llta .~I)n cnalfplÍel'a ulro quc nI) su plt'g:1~o a sus itlN:-; i GUillO 1111 contlCt'lI1uS la resulllcll~1I de 'un 1,1wdl'cl'r!cs tll' I(I~ (Inc Sil 1I:llllflll candHl.1lns co'n:'f'r\"atllll'~S, no podelllos en'el' eUII\'cnicolc : l.1 t:lccci,Jl) de ninguno de cllo~ l·t:olJtillUtlTÚ. ] .-@- EIll!CACION. ').T"s¡;:xon GOr,¡mNADOR DE LA PRO- ·"'\!JNCL\.-, ~,!,~~ll'lh'2nde t·nc.l'u de t8·m, . .'J'eu{;" 1••. honra de poncr ('11 r.l)uocilUi(~lIlo de ,iV.S, qUl' .bOl sr. ha~ prillcjpi~ult~ 1;11este ,Col~j~o -~ L¡ob;joS dd olla ~¡Qolat. ~sLOIl ell eJere¡Ql0 II'l .';ll:i fnncilllws, )ll'c\'io d jllranwuto con~- lillld"lIill, d Vii'l~ H!r:IIJI' i f:lllcllr:\til:n .1('li- Itl:>IIIi;\ J)r, (,ui ..• )\, lhltlau. d catt~tldll¡en do hliulll;\ flnldo ·\\'OUf.t·:o;J"u l" ,·.l.itU'l!; 01 (10 re .• t'n h:a, Oral(lri.l i ,}1IH':lica •• 1.\1'. Jll~,Ú lr;unuio E'¡:Il\,ar' \.,1 di' fr.ll1l1'lS Sr. ,1'f:HJllill ¡\J.irllu·p~ : el l,lt~. ing[.:s, DI' .. Vt',Il:tnl;io O!liz: ni do'm'o. ll'IIJallf1;¡S Jn~t! i\1;'lrl ...•L·. 1.11l('r; I (,1 pnsltIlll!j ('la- ,ll',lr,"lil.:n du uu:tlnjilllnt in., SOL', PI'tllll.Jafllluillo, ()pfll'lltl1alll(·ul(.· p:tS.lll: al tll'Sl'lldlO llu Y S. el ro'ii~lro lli.! i1ht:Ji¡lrinlllIS '{1I0 ddH: c;;taL' "hil'Jlu 1.",I,t Id (iu (e 1'!.ll' IIh·S. V.S., j¡lIti\'Ítltl:dillt'flll~ IIdil·tll ;t olra casa (11' 1'llucarirHl, ha Illnnir'·:.;!;~II() con t,ul,) un (!t·I·itlitlll nHlUI' !,!lr [a in.;!1 nCl'iulI j,'ner;t1; i IIllli h:jus tJ(' 1;11I1,'rll,11' P;lll itl'I.'i, Cll)'l') Único 1'I''itdt.ld •. ' c ..• pt:ljll ..Ii".':l1' ;'1 1.ll·Il:;I,j¡lIl1i'::1 lle 111ju- "'I~nl{al 1'I"O,:urllr 1'1111\'1'1ir1 lu; Ilirl~l'l'nll'''' np: lIio~ 111'''' cn :..'li\llItI'l}lIIl\"l·dlnSU. El Cúll'.iiopl·ll\'in~ cia[,rt'cun)¡tlltl.,¡ f¡th' I'B 011'1') I Íl'llll'() ¡),·¡'¡iJ a V S. su CIHISl'I'\,Or.iOI1, lit'llC t;",I¡\"U~ 1':11':1('~I'l'nll' nelu:llllll'lllc UI\ ldl¡'aL al'llJII ,Iu b(;lIhe[uneli1n IJlh' ;'1 V.S, l'SI;" l'IH'nlllt'1111ad", ,Ue V S. OJh·llit.:Hlc :,t'l \'Idol' JfJJé :J/tll'itl 1", Lim.'c. A :'lB llEn~j.f:\-u \\'. F. L. 011,\ (,¡ ": 111-: HORAf.IfI: 1.111, 2.° ".-iV l'OS1'l/¡J[UJ/.'. Rltcu! /l/g(1('t.'.\' 1'1i!>11l11lt!, PO'i/Hme I.flbllllllfl' ,,/lid .•• , ,: Ai! ctl:il nos hnvell, enÚu \'I,lot:es ,,·ucl¡m I dl''';l'arl.'I~I.'n, PI',slllllll), 1(1.•• éIÚOS!! H'lf;:tr ()s vaHu! Sin piedad, [a r"ento Odi().\:l~ rugas 11I'I)Ulo ir:"1 snrc'lIl1lo, SUlllhria llIf:O;siglle la \·t~.it:z lad¡ltl¡l, J t·!} p'lS ',1 'IÚl'l-h~~ 1(·1 iudolltahlo lIilllo!.¡ j'!"lJiÚ";tJ l~ll \'ano 5u;I\,i/ ..\r· illll·nl.as <:'111 hCI.·alnJl)br's :\ Pllllllll llralW, QI:C I'fllrt· Silo.; ",mla.'" •.•(;I·dlll1 triforme I :1 'fici •'.. :llllltl:\ l'on 1'il'1,10:: lu1.Os. Pollt'nttS Hc}f's tic la 1¡I'na Ilul:iIO!', (~)ltil'n Con :,'ltdilrcs j\'lllli7;\ d call1l'0, Cll.1IltfJ.Ii Ih,1 lllltlHln p!al·l:n!.'nls ¡'''/,Ofl, CWIl~lns (;lll1t~nf;lIl di! tlnllll' l1l'rc:¡t!o:-o: SlIlrar h••hI'CI110' bs ft:ll('';la~ l'U,la", 1>1·1 Hio trellll!rldu, t1d I':s¡iji,) inrall~lo! En vano I~S(flliva:i la bat:dla Ianrn·nda: L" ..• CH':ipaS OlflS tlel lll11jil'Oltl A.llri.'atico: EII vann aL.rigali (,1 f\1lI(:nll lllhcr~l111 COIlII'a la salla del Halllij('fO Austro. l\liral' Itahdlll')."i IriS dheln:. rl'lllCbn~,,,, Lns ul'grali ula" 111·1 C'll'ilO 1.lu¡.;ui1lo, El crUt'[ sllplicin fll:l' dn'ora Si;;ifu, [,.) raZ,l imllla (Id pf:I'1,'CI'SO 1.);\11;10'. l1l'jar ('5 fl1el't." la d~t1I·ila l¡'~rra, J,,, 1'!''1WSR alllllllaJ lús PI~uall's cflro~, ••• Dl'l hnsclllC <1t:1('1IO (1lt t' ilIllOh)SO cUllJns El c.ipri:.'i mÚ;tin, soll) !iiguc a Sil amo! Un hi'll·(lel'n 'Itwen In llluertc w,za, Los ri¡~OS \'iW1S que 1'01 larg()s anlls (~unl"llil,>tc, Hmigo, h,d).'I':·' (~"pal'dl·n(lo e'Jn i\l1ehas olas lId <:t;cllh" raru, ()IH~ en sus bIHItI"dl'S c:u\·jdiar;l un Rci, lJo tus salcUl's el solicrbio mÚ,rllllll !! .=--~~..~M-.-F~. .f•• = ItE1\l 11' I nos. S~. EDITon ES I1fo:(, "CENSOI\." Loahli! i (li~lIil ti t·. Sl':,litntl 1':. 1,1 llllcl'{,S C'JIl (JIlC L U, )II'OlllUC\'¡'u b f:lcacÍ'JI' dc un. ~'~Ia- J,II'ciuliellln panl h t'¡¡';I~I\'111:La dc las mUlts: Ina"I,!. pOI' (f111: l' ••mo L U, .juic.ios,llllcnlc lo hlln di fllostr:lllo, I'S gr,\lltiiJ l lIl"j¡'IIli.· la 111:- ct.'sid;¡ll 'jlll' hai llc t~l; i digllH dc gllllilutl, )l0l' llllt: cimas il\ll'nrl;llll~' 11I.~(~dicin tllle plll'¡]~ hitcl~rsc ;1 un padlc dl' lamllla I!S prOlllO\'l.lr 1 IHlH~ltr;lr la t":"I~íH~illll (le ~Uí hijus, .. jl:.\'idll.'{1l 1:1111"11'11 pur cluohll' SI'ul1mlcnlo (/111' l l..'. 'Cflll l;tol:1 (·Iicaeia. t1tH! l!t.'spll'~fldo~ ll!t' I'ropu<;c 1'0 union tic \'arlu~ :1IJ1!HU;" \'111' SI IJlHli:IlIH¡ ...• lh'\'a\' :11 ~aho el c,tahll'cllIJll'1l10 tic 1111;1 Pl'II ..•iun parlicula)' para ,;W (í 30 lIil~'as; i 1J'·;PIlIfl;'; h:t~!a el 1'"1110 ti 1: contar cnn tJII It.c¡¡f ('\111I011(1, r.np;'t7, i JH'rmosoJ i.prt'e('plOr~s I"l•..• p,:lahl,.$ 1; i11hlr;Hl.~~ ([lw 1·~I.s~!la~l·n ell el gr.:lll1i.l"nll'nll~, Lo'i:-;~ Dr. Slnloflano ~lcr-n: llult!J., Dr . .f.).I/J"ic, 1-: (;(HlIl'!'. Dr. i\1:Irwllo O~i'ill;l i VicLOI' (;01111'1. ofre('i~roll ('U5;Cllitr• el Talllf> '1111:..•1:It~s cnf:argar?, 1 el Sur. Jll:m 11:1.110- de tlar lecduntls dc IlihnJu natural. Ohlll"lnlOS hí!~ta In Sll~Clidonl'~i Ilern 1111 si¡;mlo estas sttliewllles I'~ra m¡)ular 1,1 c'iLnbiccimit!uto, .1 no hahi~ndo utros funllus Jl·:aillild(lS a 1!,;:LI:oh ... jdO. OQ5 fué prcciso tle .•islir por t.llllÓncc¡t del proYec~o .. , · i\Lt.'i !rni que con gusto lo vco rCYI\'lr pur · UU,,. i '¡llt: mI: han Iwnraslo cncflrg:IIHlome d{' IIcy:'1' a li!lta de SUSCl ilorcs, he creillo upor .. ·tuno poncr en su cOllocimil:nlo la, lINicia(Jc 1110pasos 'lue hai ya .,¡e\aulados el> el _l>r~· nIFA PUBLICA. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Censor - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido del hacer: una apuesta por el aprendizaje permanente. Sistematización de la experiencia de planeación del área de promoción de lectura y escritura de BibloRed

El sentido del hacer: una apuesta por el aprendizaje permanente. Sistematización de la experiencia de planeación del área de promoción de lectura y escritura de BibloRed

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 28/12/1848

, NUMERO 33. V ALE UN nr~AL. "'4... •••••.••"••""""""•••••••.~••!•I!!!!...., •••••!!!'!'!""!'•!••• """'''''''!!!!!!'''''''~ •••••,......,...- •••••---_w ''!!!!!'''''l!!!!'!'!!~!!!_!!!!!'''''''''!!!!!l!!!!!!!ll!B!l 1 De la lolcrnncia eJe los ~lelilos (lo los mnjislrados, oacen tOdO,' ,loS nlales de la Rl'pt'tblicaj 1 ·í del sovero cnsli¡;o eJe ellos, las reglas dol buen gubil'rno.-SET.-\N'll. ~~~~~;~.~~,~:.:~~A:~~·. =<=c==""'-====-=--~~~~=~.~ IIIEDELLlN D1CIEMBllE 28 DE 18 ¡8 . • u •••. ~~ _ •• _~. ''''' •••• !!!•_.''''••••.". ."•••• _ JENEltAL LOPEZ. JgNERAL CANDIDATO POPULAR J:OSÉ HILAlUO IJOPEZ. seeuen,'ias pesan dnramellle sllbre los Plloblos lod ••via, pil'lIsen a lelo111,l:'1de las v ias de hecho, 10'1 uc 110pueden pro-meterse del lióre s/!Jf'ujlO p"/ml,,r. Bien cOIllPt·endemos 'lile lIill¡{1I11l'I'volucio. Ilíll'iu lugl'ora eu el diu vtl'a cosa que 1>I'eei"ila,· su rllilla illl'"itable. 1l;I'n COlI\pl'l'lulelllos ,¡UC el " .•is eslÚ s,u'iado de los malcs que enjelldl':1 la f/1/flr'l,/iu; i s"hemos por olra p"rll', qlle CS la peor époea, para sosleJu~I'lil't"ll}s, esta en '1'1(' hasta los \leyes pud,'rosos se Jesplolllan con SIlS lrouos. EII el pell-s: lIni ~nto del PUEII!.O, aUllqne aparen-temente dividido ell 11I"'ll'"sioues, hai un IlllClco, que C()Ju:('tlll'i.I Sl1S iJcas, i es Sil c/Jl/ser/'llr./ulI: la ,,,,c('sidad de conscn'fll'SC l'st¡l cn la 1Ialllralc1.a. ¡la. IIl1tlll'alll7.a se sobr"liollc (\ Iodos los eSlímulos eslrJilos. Sea "ual I'uerc el IH'lHlou Ú '1ue se .'odeen diferellles bece;oues tlel pud}lo ¡il'3I1adillo, el puehlo bajo sus tlifl'l'cllles pClldones sabe ya, i lo sabe ,uui hi"n «ue el\ I.s rc\'"llleiones, b., d ImeMo, que a nada UDs aspira 11'''' 1\ \'i"i\' l\'au«nllo, ahandolla sus e"u,pos sin «u"n,r1o, cousume sus ri«uezas. del't'lIma Sl\ S'III¡;rC, para que dos'" u·es alllhiclO-sos i col>a\'lles muchas vcces se levalltell lu!'!)'o solll·e la ruina dd p.is 11do. millado con VJra de h'I'I't'II. [ eso lo s;lIle 1·1 pueblo pur «ue lo ha esperi-rnenli'ldo; i esas costusas e:-;pt~I'i('ncias, no se 01",,1,111' jamas; El pueblll re- CUCI'lI.,sieu'lne '1ne los ambiciosos «ue clIC'ilhl'l!lll t'evolucioncs, solo ~e acner- ,I,n ,le n, cu el dia dd pdi¡;ro, eualldo lo 1H'."l's;la n parueolld nrirl" á los calll_ pos dc halalla, 11del'ellder cou la vida sus aspiriu~iol1CS lw,'sonalt!s, SlIS otlio!i o sn:\ \'elll(anz.as. Que "n el dia del peligTo (~s:."ti J1lublo patriuta, valicnte, jrl/C/'osu"I"" hs IlI"oehmas i holelines, por quc entonces con palab\'.ls vanas se l'OmprJ su sangl'e pal·a hacerla cor-rer á luncntes; mas ,'tt:lndo el dia dó la lIl'ccsid.d pas" ,,1 \lllbm Plll'.hlo no haee mas (Iue art'osl,',\,' de lIue\·o la eadella «uc ayud.II,.1 (1 [m'jar, ¡comer su p,ln miserahle con d surlor de sti frenle; uiientras «uc olros «ue j1tnas \"ieroll el fucgo del éom- Inlc, Irillul'an, i oh'idall p1t'a siempre al iurdíz sold Ido, mui diehuso cu'ndo uo se \'e SIO IIna ·.piel·na. sin Ull b.",uo, mendi~an,Jo <.lepuerla en puer-. U el suslenlo! Estas cosas 'que se lun espel·imelltatlo 110 se olvid,ln j,mas; i por eso ,,1 pensamienlo del pueblo (Ino "CS~II C.O:SSI~I\VACIO'4·'esta inLllna-l~ lcntc unido con ~)tro p~IIS:lll\l:nto: 011Dl:::'." parlieula •.mellle al Pre-sidenle i Vi" •. I,,'e,;ideule i it olros de sus amir;os, matlll"l'rl;lIalolcs: "quc IlO tl'lIil'ndu <1l'dl'IICS oficiales p~l'a ¡I' il la (;"I';l.,I, sahielldo qne l'I fUI'or dl'l punido millislerial "e h,dlla des-cllfrl~ lIado, i ('Ofl ;1.{'uerdo, tolerancia i 1"""'l'lioeilll dl·1 (;ol>iel'lIo se ohraba ahil'l'l.illlcnle totltra las instiluciolJcs, i 5(" Pl:I'spguia sin autoridad ('ompc- '''"1'', ; 31'" sill Indicios a los que 1'''l'lrl1(·,'i"n 1,1•• 0l""il'ion, él (Lopez) 110 ¡"'¡;al'ia ¡. la C-Ip;ul sio obleuer pl'lll'b,\s 'IUl' desllliuliesen ¡. lodas luCl's las IIl}llt·;"s '1ue se le h;lhiau dado sohre (,1 11\a I p •.o(·edl'l" .Id Gobierllo; j sin (JI'd~~~esoíidales P:I1:'" pl'lHienl~"~c CIl Uog-ofa . Lupez US.PC1'Olnl TOl~illlJla li¡ I'C:;plwsta pOI' 1·(~I'l'.ade cuall'o dias, i 110 hahiélldole 1I1'{.;,l(lurt'solvió \'01- "el' i. Sil caSil, i as; lo ,·cl'ifico. A poro tielllp" se ll' pt'eSllllllÍ ell ella el S'lI· .. José \,i(',,"le ~lartillez eomisiollado pUl· el (;O¡'II"'IHl par·a persuadir 11Lupez de la "eeesid ••d de ';01.11' 11la Capital, I,'ayéudolc nn oficio del So,·, Sel'retar;ll de G ''''!'l'a i M:t. rinil, ('11 e) (,llat se le IlHltllfl'slah,l: "'1uo l'l P. E. hohia ddihcrado accpl:II' los plll·l';tieus olieios de L0I'('Z para p.'omoyul' IJI1.. 'l'l~collcilia.:ion enLI'C.' los pnlldos hclijet·antes; a cuy" creelo el (;ol""l'llo 1I01l\1,,'aba á Lopez ar-bilro de la rOlllil'lI1la 1'011 t,,1 '1u" se salv.lSC Sil (li¡{lIldal!". IlccibiÓ Lopez en el mismu ·dia illrOl'lI\l's sobre la ig- 1I0rllh sltullriulI del l'j,il·l'ilO 'l"e en el SOCOt"!'Oobl',¡\),t eOlll,",' I:ls I'U(','zas rcndu('loll:ll'ins :1 las ()I'd~IH'S del Co~ I'olld ~bllud GOIIZ,¡\l'7.; p""s qu" 111· hilll II'anSeUI'I'ido alnullos ("ias sin le-ncr Iloticias dc SU5 ope.':¡ciuucs, (lOl' lo '1ue se lellli" '1ue hubil'I'" sido ell-vuelto i tal vez deslruido. ( ('ul/lil/uI/n!. ='éiIl= OnnEN l';'liIlLlCO. .J.•m~s abal"Jonarélllos nuesll'O'lellla: 01\1H-::-Ii sicmpl'c ollnE:\"; pOI' fpll' esta es la eOlldieion f()l'zosa de lIuesu· .• ee-slstllllcia i de lIueslro pOI·venil'. ~J"1I0S .h()l·:1 'Pie IHWCa alnndonarclIlos l,l p"lls.lInielllll dIO radicar esla idca en 1'1 á"illll) de 10$ alllioqllci¡os: ahora fJl1C cncontramos lMtl'iútica cooricl'a-don en el pc.·i,ídico minislcrwl de la provinci,a: ahora (Iue ya IOCi1fl]()S en la épuca 'lile puede ser CI'hiea p:lra la u·"u'IuilidaU púh(¡cá, si los p.lrlidos .diversos de la futura PresidenCIa no hacon UII grande saCrificio ell las or3s de la P.:Il'ia. Sordos rumores hncen temer que el desenlace de esa gran cucstion con-mueva la capilal de la Republica:- qui7.a alguuos, poco escarmenladoil con las pasadas re.vllehas, cuyas con- .AJJo:NCIAS DEI. CELI'SOIl. ,f, S. Gur'llcI"mo Isf1Ztt. riclor Pllnlr •• Jus¿ ¡l/m'iel Uribo U ,.iLe. Félis (;omcz. DOlJtf)r l/icen te VÚrgtlS. Joa,/u¡'l )af"lllw"UIJ. CllsialllJ lll. Unlero. JosJ !J/nn'{1 PUlII. /),.. JJ/'llltld .ff. tUurillo. Dr. 1'.,'I'o.;(u;/I Cll.dl,u'. Frall:i!.cu Ccspc,Je~ . 1I1«lc/lin • AlIliolfllia. lliolll!gro 8lUltarosa hfflrlnilla 80115011 • _4m/llfi • Alollll'0s • danta ll/arttL "'!t1:{'1uita • .l\ Clva •• [ COIl/in/'a la bingrllfia, J En efecto, Lopcz manifegt,í al <,a-pItan del bU'lue '1uc lo hahia condu- ;:ido de FraOl'i" ~II nilica gituaeiou; i a su demanda logró '1ue el C..pitan i 10- da la lt·ipulaClOlllc asegurasclI "que es-taudo bajo el pabellou I'ranecs, ellos uu Ilet'mitiri:.n su estradieion en el caso <¡tic se le quisicra h.eC\' \·iolellcia" ,Pen-só Lopel. en sU conllicto, irse a .Jamaica; i al efecto suplicó a su cOmpalll'rO de via'¡e,'presbill'l"o SOl·, l'riulltivo ~[a-ria Guel'l'el·o fuese (1 tierra con el ob. jeto de informarse si tcnia en la ad-ministracioll de cO\"l'eos alV;tlll dillel"O quc por su órden debla habél·s{'lc ·I·C' mitido de Bogola; Ilero el SOl', Gue,'- rero regrcsó ('.on la nOlicia de '1"C, ni en la oficina Je concos, ni en po- Jer de nlllguna pct·soua tenia Lupez dinero. Esta cin'unstaneia, i la de ba-bel' recibido L"pez sr.guridad"s de que no se le molestaria en su enlrada a la CIudad le delerminaron 11 des- 'enlharcar i eonlinuat' su \'iaje por l·1 jllagdalena que hizo llon no poco tra-bajel i no sin alguuos riesgos. Desde 1I00H.!a dio Lope? t'llllnta al Gob,,~rno de su regreso al pais, i de su reso-lueion de continu.ll· su mat·cba hasta la hacienda del J;gante ee,,"a de Nei-va en donde estaba su farnilia. Po-cos dias habian trascu •.rido despnes de la llegada del jen" •.al 11 "U casa, ••uando recibio una caria dcl Sellor jeneral Cail'edo cl1l'al·gado tlel p, E, conducida. por su cuii Ido i amigo el SI'. Jil Rieatl •.t••, arompaíiado de oll·os 'Señores en '1ne le deeia que se fuese :11 Rugota .. illmodi"l.,mcllte, porqll.ll asi tonvenia ¡, la Republica etl'. Lop"z. aunque SID una ';I·den ofirial. se puso inmedtatAm'Hlle en r.amino para la ca-pital; pero habiendo sabido en Toc.imll lPIH'I' la c·oll·.;tilnt'lOll dl'1 E. l~1I IlI1PSII'O lt'ITI- !lll'ioJ i j hl~l'ut:1lla ..•-Si-la 'Nllt''':1 (;":l~ mula ha \'Í:-.Il) t'lI 'I't:';I:II:1 't,llt:nuil1u dc :;11 .Iu .. Cílill!IWia i 1·1 I'l'illdl'in ell: ~tI Hidria. ,. (;011 Vl1c'~lrjl IrillllrU I."hl'i; \t'III.\ll(1 \'UI''1- Ira n'I"llacÍl.n milil:l\" ~uIHI~ una h,ul' "'Ililla i t' ...l•'ll·ntll·IIIC·. SIl"I'I~ ·1111.1 h,\:;c di' di,'1l1iHIII,l, Natlit: 111).)';" ut'~ilrU,l; ya IltlC SI,i'i UII gran Jc~ Ilel al, le Dcsl1c~ Té,;c:lla, Sr., hahd .• IWl'hf) l~slrc-nll:(' I~I' a 'un mismo tic~ll1l'fl' I'n Iwb 1;1 "'l'il' 1lIjl:¡1 n 11):; II·Ut·fu-u:W:i l!tIl'llli{:uo; ~h' 1;1 1\1111":11 (1'1t! ('n sus OSC;III'O" I'dl''''l':; J¡1l:nhrn,inu h l·lIi· n:l ch· l;t P.lll'ia -t,lIft'; 1¡l'mhl:tu ('11 sn~ 'lallnihlu';i IlI:uluinllt·.j',llI's, i 1\!I1l 1'i .•llt 1~,,1ll':;pallto rclucíl' nlli «:1, h,~i:l.u lIt! ,Vlll'~,llíl :.'sp.ltl.J. , " 1'.11 11' (lll;1 11,1111'1';l.lIIP"i',:ul" :1 "'HlH:lJ' IltS m:illl', dl~ li'lli'·:lI '.j ,II! f;lIn(~·(lc 'NcÍl';¡ i ttu ñll'IIi...-I".'rn S:dll'c1, ~r. tplt· lilO ilu:lrt'S ,'il)I!1. ))l·as 110 se "1'1a.:al':tll ·t·¡)lHl'ldallll'lth~, sinll C:H11 'cl l'a"'li!~I) illl't:.'lll'il(,lc de SIlS 3!1,·:·illIlS 1 el 'I~~- tel'lllillil) li!lal dt· II)s f1:lh,ltll'-'i. •• En '1'1:.(;11:1 lIah,'i.¡ dl'l'~l1iclll i I'f)Io 1m .c:J :;i1't! la "~Ih:hilln l'sl(:rmiJ:;((lurn ,11: 1:, {í((,.'jun, tlttlnl:« :i cle:';l'lIl'~~arsc sllhrl~ lIul·slr'1S 1:'llll'z:fsj pUl' fllll~ tl'~:>pll"s tlt: Ins U1niul)sll .•.•triunf", .• ((tll: I'll rI Sil\' 'l1l1hia (Ihll'llillo d l~c'>I,(~,.ahlt! \'1'1·- flug" de b P¡,ttia, :1 II~s ~'an:llli;Jl)!:, C(HUO /1 1m lr"y:t1WS, 1111 lJlIt:daha siuó una sola lialllll 1IU cspm;lf nil1:;llIla .. ti Eu Tbc:Uil' IwlH'is J1I'chn 'una alr\'vitl" ml-. Inula en I;t c'la lui1lalltc lJU': ;thrió iXéila t'u IlUt'IHl\'jsta. il::idl:\llllu d ('nln~im';lIln i JIl,~ ¡1t"iIUSU!\ tlt' la ju'n·nltt,.l, lt: hahlds alijl'nlll" la l'ar~a CJlI(' rllr'lns:n)tC~n(c ha Ilc 'lIt' val" ~~n lo SII(·('si\'u.().. halll'is Itt'chn tlignu tle las mira .. das cll! 1:1 1'n,Hllri¡filll, 'ltlC \~scrihir:1, -vnc.-itro nOll1brc. •• Parallo eslai ...•rlajot'1 t1intt'1 ;11' la puerta rf1HJ HJl:u-a Ins dos ('Ihlllt's llf'l la R(~pÍthlit;a' ill illlc-latdt'- I)(lf.nlros us !ocgnin:mns .tl n'OI'j.) Ile \'IlCS" tl';'\ !-.;luli:t. H Si ·un lu .lucll'i~. gr .• 111~lanlc tic VHS i 11c' l\n'illtIClS se p!t'';I·nla hoi un;l Ollt:\':'I I'ra~ l'ra dt: Illt i tll~ 1110I"al·,·llt' ,·ullls.iasllIo, ,·ir .• tlld i Idi,/'j, IJ I \'os, Jt·lIC'ral Mos'ltll'rí1: ~1P'I' (f th'cllli,lo t l' In~ :ltlllgns ttl1 la JihL'l"lal1 i ~q;"t'(? cSll·rn.iuio 11,' Ins lilt'd¡,¡:;ns-",'c·.lI("(·.lur tll' Cflr·· lI1ut);) ami¡;tl (lt' I1I:rrau i ·coUlIJ.lÚ(ln) tl,~ i\H~lis" s"lc1:1IIo i 1ltll1llJ1T pÚhliro 'v:,S esl:li ..• lIauliulo 11l1l~'p'c nin~nlltl IIlrn Ú oncahl'zal', npnynr \ tllrijir c"I¡1 lHIl:'·"· t'nl. I( V,IS \'dl'lanu 11C' b lnlh'l'l~nll'~lIei:l, 1111- 1"'11.•11'- de la «~nnstillll'illll i dl~ fa j¡.¡. vos stli!t ,., uiH'h'fJ al n'llt'do\" tll,l c'!l:tI ildwu :1gllll'ars'Q hui Ivs IlIH'\'llS t,tt'IUt·lll.U.!i 'Iuc \,••11 a n'cons-liluir t·1 Iwis V\IS StlÍ:..· el atll\ll '\"ignrnso A d,l\·ilahi\11 a h~spUt'hlns. 'i\1it:UII';lS (lile! d ea~ lellimsllIll l'Utll:1 itnil:a .11I1·llil1a It~g;tl en .f<:uropa, 1'~ilS !('\"ulllnlllll· ..• lolllt1as c1d t'Sl'llilll no hahian 1'liltlHU,'illfl Ins 'l':..;I:ttl. •.';: t'lIas hahi:lh si\1o c·a~. tiA''''''s pUf la 11I:'\IHI tlt! l'ls Prhwil'cs. Los l:U- 1,lbnws,lus suplidus,llIs iIlIIUi\idllltCS, JttS heJr-hlh'l'lIS h:llsian inlilllitl:ulll 1,1pt'lIsnlllil'nlu í II1I1U'- lntitln t'll I'ié t" 1111"1.' 111I~flIa sohn: el cllal ri. pm;ah:lII I/IS cll'S gl,!tj,'r1l1;S, . Empl'l'o la ¡",/lI·f'lllll. :lIJlll'lIa c~l'losillri C~Ul-tirH1" tld pl'n"':IIUlt'lIl11 humaun, Iailh~a sillo para I.,~ IHu-hlt)!'; CtHl111Ult:1 sq;lIntl" rc~\'daci.cJD. 1':111- Itll':tlJ:t ;11 p' indl'ill I~Sclllsi .•.;ltIwnl\} 'pUl' la 19lc'- sia I'n la P10P:lg¡H:tun III~ Ins i,(lt~as tlomiuAn-te! S. h:,hia c.:OIlH~I1Zallo ti lIIiUHllas hi(·n l'.I'unl0. Ltls IJ¡'glll:!S (h·1 pnclt'r IClll(1nral i Ilrl pf~llcr CS· Illrilllí11. halicll)s sin 'WSilr Jlor l'sas olas dc luz, no 1'0\)j:11I 1:lrtlur. en (lcsl'llIl1ll1rsc, C.ll el cspi- ¡-jIu al pritll'ipiu, 'i p'JCO dCSrUl'S cm las cos:ts •. '(;lltt"mlll!I:~, hahil1 !titln foill sahcrlu •.•• arlp.li-tt'c: lo II,~ "O nnc,·n nlUlHlo. Crc:lmlo la comu· nir.~CII'n tic la~ i!lc:as, hallla as\'~urado la in'- tll'pemh'lU"i;1 dc la razou_ ea\la h:lfl1 dt~ ofJucI ••lr.II)(!lu (PW salia ele sus nmnos conh~nia en s\ DIil.5 fncna (JIU: los "jhcilos (le los :ReY'lsl J i (JIlC 10sJ'ayos ,cle ,los Pontificcs. (l.UT.TI-:YRERti afmo a la .inlclijcncia con la palabra:' ulas l~ÓS ,fllc~·zas son Reinas tlel hombH'; i nms 'larcle .}¡áLiao 'de s~r 1\Cions·"0 lahumooidalJ> El Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CENSOR. .1!!!!"C!!'!IIIOo., ••..•..• _- ••••• -----_.--. -..••. -.. - ..-._-._-._------ •••••• "'''''''' ••. ''-,'''- .• -. ¡:'t !:I _ '- __ •••• ,: ••••• _ •• h~ ••• ·_ •••• n_ •• _ •• _ ••••• __ •• _~ .}~ C\1ya soml)rn tlr.bctl hrotar fccundarsc los 1'l:1l1l0';OS tic la Póll,da ••• , _ u No ,1csconol.rats, Sr., vuestra poslclOn, cOlnn lodos nlu:slrl}s homhrcs pÚhlicl'SI lit TU YOlllCiun {IUO "mlnll' el pn¡s es (lOa cl'\sis vio. lenta pero nrCC$íll in - es la conl1icinn tlnloro!'ill (lu nUl'slra fdicitl,'HI fllIHr ••·t·~ ti jVlllido ntrc los cna-les la opiniun mcnciona ;\ Sil ESlwlt'nci:l l11is- ~I\O dehieron, el1 nlle~lrl1 puhre (~f)Ul:I'I'Il), Ih',,~ tn,i •. hasta el ÚllillHl ('jl:mphr (t,~ lal ¡::/ir.icfI-dOll, ('U \'cz (le ostcnl:tdil; por eplC ~un c!tas {dicilclciotlcs aconlecc lo (Jlle con nmnao intelectual h::\hia n;¡eiun (le un.l in\'t'll-dun 1l1i'lerinl; i l'ng' ilm](~citlnsc JJTllutanll:l1lc: de :Ul'lí Sil habia orijilladu la ft·f(lnU;¡ n·lijlI)S;¡ o J~t imperio .leI Cl j"ti:\uiillltJ 1~:Htilil:u Ilallia sufrido inUII~l1sns ,ICSlHl!mhrnoiulIes. IJi1 Suba, UII:\ parte de la Ah~III"llb, lit 1t,.landa) la In-f; latllrr:t, pr01.°inciJs ,:nlt'ras dc la Francia ha-hinll 'IUC(l:lllo sU"lrahln'\ :11 CClllru de la allll)· rhlac.l rclijiúsa, atIul'tnntIf) la flur.lrina ud Iihre {,Gs~men. ,Una velo atacada i cUlllruv(,l"tida la an'loridéHl (Iiviu;\ en ~'l cnlolkhulIl) la :\nluTl- (Ia(l de ·Ios Bunos 'lullJ.lua it men~t:tI dc~ los J1Hcblhs. La t¡losona, mas p"Jdcllt'\:\ eplC b l'ill-oieioo, se acercaha al trullO lilas i ma.'i, i c:-Hla ,:('z .con lUeneT rcspctn i ménos h'l1lflT, La hi!'.- loda Ilabia podido ('scrihil' }'a I.,s dl'hilhlatl¡·s .) IO!i r.riUl{'UCS tic los H.eyes: lus puhHci.;la, !'c hablau ah'c\'ido a cOU1cnl311:t; i los lH\l,J¡I'JS lt.·ni:lll ya 3ud'ICi.1 para deducir I:l!'l CII1l\"CIWII- .¡il/C· /0.\'( á /" I'olllll/:/(/ ,/"'/a 1Il(/.~"ria, O¡'c-deril'lid,) a c:-ilc gl·.lll ·.dogma d{~1 sis~ telll:} de gohierllo (lue hCIBOS adoptado, el Sur. l~lI:\Z\I.l:1. "quc ell Ulla clcc~ cioll Id:J'l~ no l'sli\J'lil pOI' l,1 .JOli(,I'.¡[ 1.01'1-::/., St' del'idc l"ill Clllb'l1'Uf) 111.))'él" i p'·l1l'hil :-iU dt~risioll ('01) l'.rZc;tteS (ll1C ll,uilt, plH·de r(llllm;L:lI'. UelllC1soido tlcl'il' il :llglllloS cmH{.r~ 1'/uloJi"s,' ''.:qné impol't.l ti 11:.\ illl'01l6 SCl'UPUI i.l de Floi'ellt ¡uo:' A Y1'1' le IIC· g".!" it 1.0pl'1. l., l'Op,"'id"d' P'lI'., go • h¡'¡'llolr, i hpj liC dt',idc ya por t~1!l) E:--t.n:-; Sl'llOreS CO 1l,'it."I'l'tl'/O re,.,' parcl e que (~:-it;¡1) n·sl1l~ll¡.ls tl la'l'1'ill' los ojO!; para qlle 110 hya I'il'~g'o dc 'lile h 1111.los llltll"h",' \.11I:1';. l.e)·"I'.'1I ellos cl ~I'li- ('nL, tI!'1 lISig'loJ1 i vel'ja1l et1rOlH't~S {'Iaro qne no il:lI iIlCOHSel'nellt"ia nill- ·gul1.t ,'u l.\S 0PIIIIOll(.'S dc S11 aUlor. Lo qlil' dijoen otro t¡{'lIIpn de 1.(lI'f'l, illdi"idllllllH'nte, lo 1'{'lHIHt,lHn"1; pel'o pl'l1ph 1 lt'ltW un t)l:-;ll'm;\ de ~llhierno debe IIf.lllpl'I"SI' con {'VII totl;Hi ~lJ~ ('011- SC(·IH'I1I'i.IS, i qlH~ unÍl velo (k('idida L, OpilliOI1 por 1111cit'l'ln goht'-l'lIullte, la lJl'il1lt.'I' CUIHlidoll llt,l Únlpll es somCa tl'I'SP i. la opillion ielJ(~I';ll"'. Suhre IlnlH'l',' 1I0S in ill1fn'es'ulo el 31'tif'ulu; HPl'e~Hlelwi:J flllHl',tH d('II1Úa tuero ~(í cid USigtn": 1ll("IlOS por qtfC. él t'fll)PC1'O ~\ la ('lol'doH dn llucstro candid,.ln, quc pOI' la h"rllloSl de, fell';;l q\il~~ hace del ~,'all ~isle1H;J (In las 'Illil.l!f¡rla(¡, Lo "eimpl'i1llii1l0S l~()n l1JUl'IU) gusln, pOI' 'tnt' deSCil1HOS qUl' en la pro· ,'in, .•.• d ••. \lll.i"'iuia se dil'undal1 eso.s pl'lne.pios. • "I'IIESi\)E~~Cl.\ l'FrCl\,\. « [\\0 qUt'I+ll10~ s('p.lr·'l'IJO!i de la llJ't'l1 S , Sll1 tlp¡·tl' ('ollsig-ll'ula ('11 ('slu prri/di;·o 11IH'sl.I'.1opill1nn ~ohr('li' dec~ l~il)H que (h.'he ln\~el'el Cnn~rcs() p.lr,l 1.1 rU!lll''\ I'resHh"lI'ia de l. HcpÚblica. gnllu":l" it Lui .; XIV con '1"e 110 puedcn los rcpre:;cntnnles ---------.---------- I'n las le\'l~s ~iOlj 1'0 J:¡ oalllr:dl·1.:t mi~lI1a. Aln~a. lilu l' p~~·u 0l'rirni,h j ai~.,"j;lIla (le !.ufriluien·- 111•.•• ti sUhlt'\OlH'í":'ll jl'lI('rn~a cll~ $11 cor:lznn ha-hía suh)('\'atlo Iml,,:; lus (10¡-:17,UUt':; ulcl'nulos pur la ~l(·!>i¡.;"allhlll 'ulitlsa lll' In:> clHlllidun~.s ¡;,I)t'i.tl,·s. El 11I'nsanlil~1IlfJ ti.· I\uu"'il'an es la ·¡-('\' ••Inc:inn dt· lo ¡dl'1I1 ClllIll'a la H'illidaJ. }.l !rabia ~i.l(J l'llrihnnn .le la naIUr;tlcln, d (;raco ,111 l\lS lil;l"of{l~; IH no l13hia escrito la Idsln- I h .le la~ il1'\lillldonc's, .siuo 'lllc Ilahia ho-r. hl) tl.~ l.'!la'i IlIla illI ..•¡OIl, }'Ilrn (':;la illJ~inn Te •. nia .11·1 l'i1·1;) i sc T('monlaba hasla ,,1Ir.. DeS-cnhl'iaw'I' ('11 t'lh 1,1 prll'ialllil'nln 11e Dios i el ru"~n ,,\.~ "11 n 11111 1"; mas no c11'.iaha pt'rcibir las t11'hili,l:lIlt'S de los IlIllll!..n's, 1':l'a la Utnpja ,1e Itn (~ll!Jh'rnn!o; 1'1'1'0 pOI ("••lO 11li:.l1llJ Itous-s(' nn t'jc'u'ia Hila J,utlc'J'nsa s,ollm:ifJO, Para C5C~- Inl' .Ias Jll'l~ione"i Ile Ins pllchlu~ ('s· IHTcsado Inl·'1.d:u' ('on la Vt'lllau nn IH1Cf) .le i.lll:>ion: la n'nlid;u\ sola I'_S.c.1cma!\ialln fila P:U3 l~ntul'iia~- l1I:lr t.'~lospÍlilu Il1ltní\1to. El cSI,¡rÍlll nI) se 3]1a. sir)lla ~illi)' ,le las 'eosa.~ 'l'1e jlllfecl'n' suhre D~_ lMluralcs Eslo {III~ se llama el iden/, consli_ tn,re d atractivo i .la fuern tle la., nhjion.cs que a ••pir ••n siempre !'las all:\ tic .10 fJue m~- lliUestAIl;. esto es ID (fUC .'njcolI..l l,l t':In:llis1110, aqnel ttelirio dt' la virtml. ·RoU:o.¡;'C:lU ('T~ d idral de la rulitiea, como Fenel"" ha!.ia sido el id •• l del' cri,sti.auismo. ••.•! ;,;,,.. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · __ 0.' .• ~•. ••. __ . .'0- -- EL CENson, - ..~ . - del plIPhlo Ill'~s<'indi,: de ('l1n. J >i.lUHOSCH (JII'" (Hl?~;¡OIl q.uc.1JOS eran ''''''I'''i, ,,1•.0- •.ioll 110 es ~.• IIIIrt'; la cICCt'iOIlII',ho ),.l(,{H'Se d",jlro dcllilllitado cl!' •.ol" ~II' Ir('s illd¡l'idIlOs, (,OllfOI'1Il11l1l1",,,á 1.1 \,,,!tllltad P"ollllllciada dt·1 plll'hlo, sOIlH'lJ.elldos(,', la Ill")'ol'la l'UYOS.pl'lll-ei pius 'hall domillado (')J la deslglla-cioll_ El pllrtido (I'H~ Ilio \'nlos ñ J.np("l., n:lI ri~V' i Gonwln es I~I pal'lillo (I'\C Cl)!1 m;¡s d,'o;- "Ycnt<Óllj:\:\ ha ohr~ulo en las ,·I(·c:r.iones, Dus podcrosas irdlu.cncilts ·10 co,,~I~'lli:an: lit illllu-l~ uda del (lafluJu (IHe 1"¡¡haJ~) pnr t..! ,ICll'l.r1r ~t1Cn'C)2 (pie 'cra el qnc 1t.'III;1 LIS :O;IIHP;¡lIilS el,·1 minisIL'riO'; i la inllucncia (t,·1 Fílrliclll ¡'s- 1ílrionario, eouscn':ulor o fall;ltico, C)1Ir. ha lril-baj. ulo pOI' el doctor GOfi. A pesar de l'>.;lo, 1..J. pa'rlJtlO lihcral ohlu\"o 1:1\Il:tyorh (~n 1"••;b¡:'lm~ Llc::ls L·ll'ctQr3It~s, aUo«pw Sll~ Yntll~ nn :;,. 'IH'~ ynn conccnlr:\llu ('n un sulo illlli\'il!un. J.ns principios tl-t'l Pílrtido lib'~r:d son, 11111'.0;. IlIs prindJlios uuminantes ro I:¡ III:tY'-lría d,~ la n,tcioo; coufl1rOlc a estos princij'i.'s 'plit·re 1•• n:1I11e (le ~on'illdo2 I~:sllt\'i(,5e decrct:ulo lllla en d ciclo 'Ser el tila de su Jiu ucclel't!tlo!! Naci ..• , hs horas -ser~nas tIc tU; inf:mcia DL'!'liz~ronse Poutre hltlagn.o; palcrn:d"s: ·Sin pemar lId p11r\'C!uir In..• ('I"llcles lHal('!i · ¡Insensato! ni del tiempu la ir.collslanda ! En el s('no de mi maflrc illolatracla ·Cnn s.us can los inf;loliles UlC lulonnÍ3: () besaba, entro los brazos, a porlh De mi Paurc ¡ai! la frcole venerada! · Aun era joven mi Pa(lre 10\1:1\"la .•••• , 1 una idea se ajita9a aIla pn mi Ilwntc, Cual.ensueño (lue deleila dulcemente I emhalsama el corazon ••• la J'anlas}a. -11n cuadro cnlónces miraba r:mbebrddo: · J ra!'ganllf) al lJOrvtmir su denso velo, ; Eslaci:\bame la (lIella sin I"Ccelo. · Nuestro Padre contemplaudo euvojccido!_ Alli en 5\1 hogar Apacible, reclinado 'J'r'ibulandole el cariño mas si IICl'ro J'lueslra 81aJre con ternuras. coo esmero. ~ill posales, .ill ~o.obta, sill Iluidado! 1\-1i1 I('ccióncs, mil cO~'i('io!O inj"nil'SQS Dtl su hoca pr!redanJn t'.'ictlolmr~ J las trovas oe 5U" liclllpllS ",1l",0113r .A SIlS nietos con acoui.m¡ rndotlioaos: M·il{nlrllS {"!los inoccntes con ternura I.:t ancha frC'ntc ya mttrr:llitn, con ¡JliI dorcs IJ(' coronan, (I~ slln'\+~illln5 olores, JncfHhlu ·cun"irliondn tiU venlura! 1.,Id tif'01pO In!O Rt'!11••rf'S ya grJlhac1as CI)O la dicha .1("su ro!olrQ dc..;.par('ccn .•••• I ~ns ojos clIal lI1eteoro "l!Spl:llulec'ln: La I:u radiante, I••s (,l'jas enal'catla!i, De rodillo, vo le d. ,"le d alt,. Del DIOS J;'Ul:rI'f1;, por su~ padrcs :tllorauo, Su n·ntura n~r:ltlc('ic'lldo prnsll'l'nndo; ·1 cnlusiasta, con: fl' PUl'fi It:\'aular lli.iciil ,.( ciclo Cf'n fl·n·.ll'1ll(' conmocloo La su frt'l11c f'~:;I'('lahlt! sostt!nitln Hc ~lIS hi.ios flor la mano íl~r;¡cl'·cllla ..• lu'ploHlUdo d.d ·'lJuc Es" Ir.. hcnuicioo ..•• !t n. Emlll ing.ihamc ("sin idl·:!!!., cuando el ditt J.•lq.;{~CIÚd ..••. Jt· cliciullJl~'l! afJlIcl vcinttuno, que ,lit·l. U;IO~ J'a sellala para (·1 uuo l)~nt ,,1 utro ... la 11lUertc!! 011 muerte imp'a ••• !! Alli tlos lus1ros hunt1ib ,le mi cC!iiistcncia CIIII fél'l"~a mano el tiempo illl'cS(lrahll'; ] la 11l11L'rle ('1\ t.n ll1i~tcllo· irh'scl'ulaulc 1)e IHt Paure UCCJ:OI DE VRNTA :Una (:3sa en 111 harrio de Sao Juan d. Dio,.· Ocúrrase por informes a esta imprenta Imprenta de Manuel .d. BaleaUi/', Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Censor - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer concurso de Cuento Infantil Latinoamérica cuenta: niños y niñas de 7 a 12 años de edad. Compilación de cuentos seleccionados

Primer concurso de Cuento Infantil Latinoamérica cuenta: niños y niñas de 7 a 12 años de edad. Compilación de cuentos seleccionados

Por: | Fecha: 31/10/1868

"" . ,.. e -.J. -RIM. O . NuM. 30. , oo~t;;,; 94> ir .. !'"~,'*'*Yw JUDtO hiciéramos desde que nuestros ui tiene f(l _ .. ~m~es palpitaron i eintiel!om I caloc6.ado e- ~ uJmad ,j me en e~ caso del espantoso dilema ~e me tná. co b,1 otnnios propo.nelS, p:refiero ~· m~erte h?~rmsa ban *di que no hubie tes qu~ llevar una da d~ JgDOlDlDI&. Jeptél .•... Por él mandato .de ........ ElVIra era un astro11 UD desteUo de · ama se oft·ece ,..,...:.+-At! <í>mnipotente. que se cnDipla .11. en honor del s lle~o ya el ldornento del sacHBc que inmolarme :tos melaneólieos t ftido de la e ltá ~spota $id lei i bl ,:'J,añará }Witia la tu,mba a hl J'e to ..-.w.: e ~ alite. llá 4a "'~ --- El t 1 virei IM2'óra a dSla Q 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -2~~7- . u. sen tido ; un vértigo 1nortal se apoder hnJlaba r ecostada n1as bien que scntndu so­de su cora z n· 1nil agorosa idea o..Je crCl- bre un trono de oro recan1ado de diurnautes. zan en Sl n1entc i la aterran cual un t\tnta. - ' B~ra ya vifeina! 1na· la sangre e ag ]pa obre u frente, sus : I tant ... l. po.1Jpa i esplendor eran para El vi-l upilas se contraen i ánt de r ecibir el go l- rn un su r ca tno, una ironía. pe fatal cae dcsn1a., ada; pier le su r a z on · es e l : :1.h! lo que son los ca m bias i Jn u danzas! moribun do luchando on u últilnaa~onía . lo que es ]a i rastabihdad de lasco s bu- ~ 1 victin1ari acarici· e l n1ango de la brn- . 1n anas! ñida hoja, i con sah aje profanacion acon o-· I_Jo que son los pueblos! buJ'la at1·oz, vil da obr e el banc de lo dcliucncntcs la prc- ; j u auete, e sea t'll io v d de o cu ros ~eñore ... , de cio a e >eza que va a troncl1ar. . parricida .. disfraz dos con e] n1anto del pa- .?\1a tar le\ Ü110S tan1bien apo _,.adas, obre · tricio; de C!-ia pléy· de d e Ítnpú dieo .. o·uape .. 1 taj del terrori 111 las deíficc:1s ca buza . ton ~ q 11 e a rrebatan lo O';J]on s i 1 spa la a d e Carl ta i ntonieta! . nobles guerrero., i que cual andante!:) (·aba- 1 .,l acto sanrq iento se suspend , i a lllHl · lleros, se hacen prócere .. en los bu t·dele.s re­señal del abon1inable mónstruo, t on1a e ) e"-· b santes í, de in · ci· ble codicia! t(tp'do i servi l Jnini tro la m.1no be), da ~ E.::;ta ts su lójica su creencia, el Dios tPrnblorosa nún de la 'íc titn a , i sobrt e l ~ q tlA fl lot·an, ...... ani. n1 o t atro de horror i de venganza eon- ~ I Elvit a entónces cae de rodilla~; ma~ Rn surna e l act sag rad o, llliÍf•t do en laz con- : vez de a<;al ar er. !o. brazos del dolor, ~e re­. 7ugal al inicuo pretendieute con la inv en .. · signa con notal,le hun1ild· a. u nue v o de - ci bl rnuj e r. · tioo; p1·onuncia alguna oraei n i pide al Ser iElvira con1prendió el insulto, la pre va- . Suprezno v alot· i constancia~ i pide tarnb1e n ricaci•H l infame d e l indigno levito, de :,ste ~ in spiracion i fP. para su irtJcousolablt.l an1 a n te. levita indi gno-ti 1 rc1nedo de los sacerdotes ~ I esto l a ~1cobarda? :ro! si con tanta ente­de BabiJ onia1 : rezl ha podido sobrevivir a u,· inf)rtllnio~, N ad co•npr ndió! pudo tenérse J·e por nn ~co n m ejo r razon podrá sobre ll e var su i­cadá v r. Pudo decirse que su cu er po e ta· ~ n1 ájP n. ba en 1 ti l- r a i su a 1 n1 a e u el C i e l ) . P u do · E 1 no r· 1 b re de El vira. d e S u á t' e z de a a. decit se, que faltando un ánjel al pi é d e l tro-; reció para sien1pre, i de aquí pa a adel.-t nte no d l Señol' para cantar sus glorias, su e---.~ se le conoció con el título de S. 1\. l~. la pí "tu bía volado al ~en o de los biennvcn- : vireina de la i~Ia de Goa. tu rado p ra entonar armónicas modulncio .. : e . 1 . 1 b ,.] 11 d d 1 b , · 'I' . .d d : uaf 1 o ustt os ~o o contn a cuanuo pn~a-n es a a o e a e at1s1 n1a r1u1 a , t . · d d f é 1 - d P 1 l .b d d . · ran estas escenas, 1 ,s e que u e neua e &ro no; en e 1 ro e sus e ... t111os g u e- ·: 1 ·, t 1 á d b , ·· bl 11 d b. : su razon, s1ern pre se e v1o en reg 1 h b "d d"l t d · 1 d . es e :-. n1on1en o mismo en que n. :la- . a er c~rrl o I a a os sJg os e corro pcion ·. tazar casi la arrancara del pi~ del alt r fue- 1 barbar1e. : . . ' Q , b 11 t.· e- r . ron el ep1sod1o de lo que ha- ta aquí ha su-ue e o 11 un,o. · f · d · 1 d · · d d 1 : n o, su tnesperac a 1gn1 a es en o su ce-. III. .sivo el proetnio de inauditas vici itu ~~~,­La heroica, la incorruptible doncella, ·. triste p• ·ó logo de una historia de n~artirios· vuelve en sí, i al abrir sus ojos despiden lán- ~e l apocalípsis de un porvenir aciago i las .. gu_idas n1iradas que son rechazadas por el; tbn oso . br1llo deslumbrador de las ostentosas galas :: Tan luego como el Yirei logt'a humillarla, de un lujoso palacio, miéntras que ella se no la ve un día, un mon1ento siquiera. f~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -298- jama la am6, i solo aspiró a su mano por a.! lavar la mancha que cayera obre ti, i le duflñarse de sus riquezas i sus predios. To- deja te en 1 campo, acribillado de herida • do vino a su poder, i en sucias i deprava- . Tal proceder, solo de un loco, de un i to­das elucubraciones comenzó a di ipar tan- ~ nario, ha e la ado una e pina ma en 1 co. ~s patrimonio • razon de El vira i pue en vaiven 1 re. La vi reina, solitaria i abatida como slem- putnoion de la vi reina. 1 uye, VIllano! ..... pre en el ángulo mas o .. curo del palacio, E tá condenado a muerte! deplora Ja conducta n1uelle i licencio a del El amante desapareció. virei para quien inceratnente pide un rayo; La nueva Suzana Jlarece mas enérjioa de lnz al Cielo, a fin de que tome la senda } que aquella que se bañaa·a en los jardine del honor i del deber. ~ de los Asirios. E te no contento aún con el trato inicuo! Pero aquf solo ha ~an los labio d la vi. que la diera, la spo< pulta en un ca. tillo eleva-; reina, miéntra '}Ue en el corazon de lvi· do. obre una calva rorsa a las márjPne del~ ra se ofa otro lenguaJe, jerminaban otros Tajo, ~ujeta a la vija1ancia de su lictores,: entimientos de ca to arnor. corno partt alejn.r de tJi el m6vil inocente de: o puede ser de otro modo: ella tirene aus remord im ientos. i tanta confianza ed su D1os para aguarrJar Sufre, suf•·e con abnegacion i fe la ilu - ~mejores dtas aliado des prometido, corno 're P,rosorita, tánt miseria, tánto abandono .. i la que tuviera la inmortal Juditb de salvar · IV. ; u p~tria por ~edio de un acto hP-roioo de ~ ubhme valor 1 abnegado fuerzo. Don t.; eba .. tian de Souza, el presunto, f.] : Un ánJel de piedad se ciernl~ sobre u ca-burlado e poso, e el únioo que ocupa en e) . razon i le mue tra en 1on un Eden corazon de El vira un lugar ~agrado i de cu- · embrado de delicias. ya imdJen ha rmado un culto, evocando:' 1 por q ué1 porque El i amar éiempre. u antos recuerdos-aquellos feli- t un poema· para rog r, una • el io-ces tiempos que volando cunl vuela el pen ~ fortunado doncel su núlr"Y"II..., samiento, de aparecieroll ya pa~a no \'olv~r. ·. peranza. • • . . • • . • . • • • •• El huye : sale errante de brena én brenn .•••••••••• _ ............. . i con el traje rústico del salvaje habita en 1 fl.n march9n los nuevos Jos c:te ierto • , ra su capital i aq ui eanpiez pa Al corriente, sinembargo, de todos esto otra ser1e luctuo p, de infortu-.. "" aoonteDimientos i recordando los priv lejtos sas ¡dolor. que tuviera ob~e la qu~ fué s~ futur~, lo-. El virei rodeado i atiulado ~r gra.una noohe l~tr?dugü e l)a . La n1iracln dol i e n­sericordin que por doquiera la buscu i I n ~ te i con1pa~iva de l}oruiugo le ju. t ifi c a anta halla. ~ el la, detnostrát d a l e <]Ue no b sido e;ónlp l i- D e e o n ~ j g u i en t ~ : a u na n1 i s n1 u hora 11 e- ~ e e d e 1 e r u ~ 1 ate n t :. do. gnn nl lugat'. ] 'oca e te con 11 1 ulquitnis- l en e. e lenguaje tnn clo i profético, i e n ta-sabio quírnico-i se hace di. frazar de a- :. esa ernociou i nttificio, bien cornprc:·nd1ó la fricnno, r ecibiendo un r eac t ivo en contt·a. : vi r e ina que se había h Peho nngatotia la Se pre.--P nta al \ ire i i se venlle a caro : crin1irJ a l pretc t1 .:Jion. F'ué e ... te l a nce 1 que preci o . de sd e ntónees le res tituyó sus perdidas es- En br e \·e se capta 1a confianza de los r e. ~ percu1zas de ventura. jicida , i solo a él 0. le p nnit llevar a1i- : Qué helio pr scntirni e nto! mento i r en1 e dio a la vi reina. Curnp l e t -•n I~l oráculo cr·ja tarnbien i J'eCO.Je sus f u-agrad a bl e encargo tnn c r Ando en silencio · nestos vaticinio:"~, i l e rnuestru en t·anlhio, el dolor ind efinib l e que suf,e n la prese11cia ~ un paraiso de goces in1perec e dero~. de tal es proc der . \ Qué bellc1 int.:¡ ir cion. \l. La vireina nunc a pudo so:pechar siquic- ~ ra qua e ste et\ope fu era fe J.") eado. l\f ucho ~ m énos pu do conlpreBdet' que en e~e pecho { Así van p asando estos tietnpo s n e fa .... tos, t enebroso latiera un corazon de llatnus. ~ de o~· r obios i de a g t avios, de a e chanzas Llega el días ii alado, i Don1ingo, que : vdipt!ndios i a rteiÍ .:)'ha .. taqu e virei en-asi se ll dnló, es ncariciado, i se ]e prornete ferrna grave an ente , allá al lado d e su dan1a. su libertad con tal c¡u e e n un pocillo de . La vi reina et tónces todo lo oh hln: d e - chocolate, destinado para la viroinél, oculte ~ defa su afiixion, hace u so por prin1era vez el ven e no. El 1nistuo virei v i e1tc gota a go- .. de su autoridad i sus Je1echos. V1:ste Ul tala mortífera cicuta. : manto penitente i sobrada deenerjí< se tras- El sensible esclavo presenta el trago~ l ada al palacio que aun no conocía, i con t.&tdl! · ; aden1a n terribl e i acento in1ponente, arroja Horrorizado se acerca al lecho de la en .. ~ de él a la voluptuosa fitvorita. fe~ma; la n1iJ'a con pavor, la con1pauecc i ? Con ternura edificante sirve al virei; le llora. La víctima, que no estima en quien ~ acaricia, le consuela, i con aquel lenguaje la asiste, sino un ultraje mas a su rango, l ll eno de uncion que articula un corazon sin estiende su mano para recibir el vaso que } mancilla, la espiritual mujer prepara el á­se le ofrece. ; ni1no de aquel, a fin que se resuelva a me- Domingo jime, su cuerpo se estremece, ~ rir cotno verdadero .;ri~tiano. No estraña tiembla el brazo que suspende la porcelana ~ sacrificios, i cuando vence alguna dificul­i la taza cae i se roJllpe a sus piés. · : tad, se lisonjea de su triunfo i aparece ra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -u O - d i n n te d e es pe r a n z a i d e p 1 a e e r. V e d a 11 á e 1 cr d á ve r· del v i re i ! Su abnegacion, sus lágritnas, sus oracio - I .. .~ n su frente pálida, s u pecho Jivido, su u es al C•:eador, r ogando por el que solo ha · rostro escuc..Hido, deja el despojo de los exe­sido un ·tmulucro de ..,poso, son latentes a sos qua est ubi P.ro n n su donlinio. toda~ lucAs. ~ , tan se ace rca a Jos n1ise ra bl(ls t•esto~; 1\ f n~ la hora final había sonado ya en el · pero se 11nnde en l os infiernos rnurn1ut·an ­r eloj de1n 1 1 ~ternidnd: los f.,lcultativo ("'"pre- : do bla fetnia ·, porque u n ánjel arn b· ta ]a san ~u frdl ciefinitivo. ¡Ln ciencia de lo ·~ presa con que se al or aba.ya el pi'Íncipe h o t n b n., ha ~u e u rn h id o ! de 1 as ti n i e b) a ! D e r odilJns rrH'gu al agonizante ~e r econ-: cilí o con u [)i os: al fin vence, i al rnbn en-. CONCLUSION. to lleg,in 1~>~ sac.;crdfl1PS. Confi e s·1 arr0penti .. H.ápidas pa~ arou ]as ú1tin1ns escenas de d0 s us delitos i re<.;ibe el viático i la sagra· ~ estas bellas rerniniscencias h1 tóricas, que da e~ t rPnul -ll ncion. · her:no r ecorrido ve)o7.tnente. ~ e rec.;obra llll t nn to i secretamente testa. J Pr·onto se (1 11Con tró la vit· eina de rPgreso En Ufla urna de 01'0 queda depositado her-; en Li ... boa, en casa de :;:us pant·es ad op tiv o s 111 ~tic a n1ent su últnno rnandato. L o pone : Dn. P cd • o de Su{i rez i f)ña. Catalina efe en rnano de l a vt reina, de q uiPn se despi-: 1endoza; pues Eh· ir a pe rdiendo a la edad de con1o de sn ánj 1 tutPlat· que deja aban - cle tres nños a l os autores de su ~Gt·, quedó d onado sobre la tierra, i e ·pi t'a lu ego entre ~ bajo la tutflla de aquellos. sus brazos. L~,ll " e f'ntel'necc, i e n su seno : Por toda servidurnbre solo ll evó ol sensi. j'eci be su ú lti n1o aliento. ~ bl e Dorni ngo, quien no se se pa rú un nlomen· ¡Qu é rnodelo e .... tc para la s tnatronas que; to de su lado en lo"' días de arnurcra prueba, forlnan f:unilia; p ara las núbiles que n1as { i eficazn1ente la ~irvió en los in tantes su. tard .. puedan tenerla! { pretnos en que rnas nece'""idad t e nía de un Cuántas lecci o nes de valor, de jenerosi- ~ criado ájil , int e l ij~ nt e i honrado. dad, de r e~ igna c i o n, de an1or i fe están es- j L os grandes seño res de ]a corte dan el critas sobre e l corazon aoj é ltco de una mu .. } p ésa n1e a la n o bl e viuda. El ..t\.rzobr .. pode jer virtuosa! ~ Co!rnbr~, su tío ca•·nal, ll~ga tambien i se A C)U é grado de estimacion i re peto s e aprovecha esta ocasion para abrir la miste­eleva la jóv e n que nivela sus nobles atnbi- ;: riosa urna. ciones a estos impu1sos cel es tiale. parn ser ~ Aparece primero, el anillo d e l virei, de. la encarnacion del porvenir f el iz del jéne- ~ dicado a su esposa, i el testamento se con­¡ ·o hurnano! . ~ trae a "pedirle su gracia i benevolencia 1 si la s oc iedad concede un lugar en sus : d espues que tanto la ofendiera, con mas: recuerdns a h ee hos de esta naturaleza, ja- ~~ un salvo conducto i plenas garantías a Un. mas podrá negar sus consideraciones i si m. ~ S e bas tian de Souza:'' patías al b e llo sex o , CJili en de j e n e rae ion en ~ 1\fas de este nada !-le sabe: todos le creen jeneracion siP.nlpre ha d e sen1peñado los des- ~ devorado por las fieras de los b os qu e s! tinos mas iaup o rtantes de la vida i que han ~ Se pone luego una mesa espléndida i e mer e cido la adn1iracion del n1undo civi. ~ astuto criado es quien didje su servicio. lizado. ~ El Arzobispo, profundo observador, se fij La obra de la Ví•·jen de Belen aunJlo es-~ en este i le pregunta a S. A. R. de qué co­tá terminad.}! La mujer, quebrantando la l lonia es ese africano; llamándole la atenciGb cabeza de la hidra, es un panoran1a de di- ~ su port~ altivo i desem barazado, su minar cha inconrnensurable!. ...• una ríen mina de ~ vivo e insinuante, sus modales cultos i sus p•·ecio ·os diamantes que, hasta hoi, no se ha ~ formas aristocrátieas. sabido esplotar aun. ~ Nada contesta la vireina; todo lo ignor.a. N o es este un sofisma. ~ Pronto se trae entre los concurrentes el Si no es El vira, sea la vil·eina quien nos ~ recuerdo de Dn. Sebastian. La vireinn llo. demuestre esta precio~ i sublime verdad ¡ ra a1nargamente, porque no hai quien diga incontestable! ....•................... ~ donde puede hallársele. En el arrobamien· ... ... . ........ , , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t to infinito de sus recuerdos, pide allí mismo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- "Os Santos Evanj elios i, sobre estos, jura dar su n1ano al infortunado atnante i vive A LA SRITA. ~AROISA VILLAREAL. aún, o pasar el resto de su vida en un rno- Cruzaba 1 sondas tranquilas del éte r na. terio, pronunciando votos perp é tu os. ·. En alas de un ánjel que nunca ad1ni r é , E. ta pl'ucba de an1or i con s t anc ia era la 1V1irabu los n. tros, ardie!JtAf."! rodando que aguardaba el n1entido Dotningo para . I el rnunc:lo oscilante te1nblaba a tnis piés. dars? a conocer. . ~ ~1iraba )a nubes que arrastran los vientos, . D1estran1~nte se ocult~ t_con aquel reac- . Bridone del Cielo sin patri ni he gd r, t1v? que le d1era _1 alqunrusta, desapar~ce : Su espun1 a }a lluvia, su voz la tor,nenta, n~ zn~tante el accidente que conservn el In· 1 el rayo su fuel za, su tun1b a lu 1nnr. cogruto. ~· . . . Viste las lujosas galas de su rango, s~ : L Il e nc1 o P~?fundo doqt1:er? r eu1, ba ciñe su rica . pada, suspende ul desgaire so- \ En :sas reJtone .. d e ·ueuo l de paz; bre sus h o rnbros una c~pa de t e rciop e lo ·: A ~h n o se sc ~cha lo voz d Pl t o rre nte, azul con fondo color· de llamas, salpi~ada ·. N1 uran1an alt1 \-' as l as ondas d e l 1nar. de abeja· de oro i de topacios. Un e] gante · De pronto una an torcha del Ci Jo lanzada plurnaje, recostado muell e n1ente al lado de · Forrnada il1~tantánea cuol fuego de nmor, su son1brero colocado graciosatnente i con · Alutnbra un rnCltnento su corta carrera, airosa negliJencia sobre las sitnétricas espi- I el aire l a apaga, se estingue veloz. ra les que ostenta su bruñ1 da ca bollera de . · 1 h 'bl ' :r... · fi , . . . 1 1 . ~1as hubo un 1n tan te que e e o qu terr1 e euano, ar Jenta us rns1 m os 1 var1ac os co o- : F" d 1 1 ,. d 1 1 · f · d d l · o nn a o a o e 1 os ~e JJ u o ese u e 1 a r, res a a re racc1on e la luz que e e los : . . · . . · d. b : Entonces n11 v1sta fiJando en la tterra, lrra 1a a. 1\R" 1__. , • S d d 1 d . . t : tnl notnure en su seno se o yo pron unc1ar. egu ro ya e ar un go pe ecJstvo, en rn . . maj e stuosamente al salon este nuevo Alci- La voz era rlulc q , tan dulce J uhlune víades i con acento sonoro j sirnpático dice· : Que intnóvil cual nunca scntí1no arrastrar; -I-le aquí a Don Sebastian d; So~za.!!Í ' I el ánj 'llnil"an~l? mi cruel. d es varí~ Da un paso n1as, i cae de hinojos a : De lo alto del C te lo tne obhga a baJar. las plantns de la .vi reina. Ar:oja sus pe1~f~- ~ LlPgaba en la calma, ya todo tranq ui)o znados gu?ntes, 1 con un pannelo. arornat1- } ¡ E .. nsueños dichosos se sien t e n ahogar! ... .. co de finisunos esta~bre~, blanco 1 puro co- ) 1 solo un suf'piro que canta nli nombre rno el ampo de la nteve, 1 con marcada gu. : El viento en las flores parece itnitar. 1antería,toanamaquinaltnenteel revesdesu , 1 1 .. d 1 .. nlano i rechina sobre esta un beso de fuego, ·. Enton~es o )~lsco con nnsta J e .t:to, acompañado de una mirada revolucionar·ia, E.lla?w,Narer~a! .. felrz p~onuncro, penetrante, ardicute i lun1inosa co•no una . NnrcJsa ... replt: la selva t_el rnonte, corriente de oro intlan1 ado. .. N a rc1sn! .. N ~relsa! .. doq ttJ er se escuchó. La vi reina le reconoce; su máquina cru- ~ De spi~rto del suefio, te_ bn coa n1i Indo, . . je ~e contraen sus tendones-casi vibl·aron ·. 1\fas a1L ..... que era s u e n o ....... no n1a~ qne 1lUe1on: '·11 d d . ¡·. h ··d·l . l Invoco tu nombre, te Jl:tn1o anhelante, cua as cue' as e und 11 a eJ J '"s pot a I e ntónces te ofrendo mi pobre can e ion. mano de un án¡el, n1iéntras qu e d eja r odar I:l R P' R 1 b. . · · d 1· · ELIODO O UR AS. entre sus a tos arJ e nun os u na e 1c1 osa on- ·o·-- rísa, espresion su bJ irn e i clocuen te del pla- AM-e-lt I sJis" E¡f~'f1j:R • cer iuef: b] que si en te . u co razon. d A DEL.MIHA. ~e acaban e re a lizar us presentilnien-tos, su in pi,.ac\on! ¡(~ué tierna r et ribuci('n! lJ ombre~! amad a la doncella pura, I allí, en e~e llli srno sitio don de un nlo- . Mas no la Inaldigai si :sucumbió: En tned io de u •ni.. n•a de ventura, mento ántes pu ieTa . A. R. a 1 ios por · J>o eue a un ánjel pe.Jir u \restidura test,go de ~n prornesas, reciben 1 u ego l o :s Libre del pohro que ::,u faz veló. fieles amantes la bendicion nupcial, como J . J . DunDA. ]ajusta ~econlpens~ q ?e el Cielo les otorga- ~ N os quieren separar! E~l nobl e anhelo ra por tantos sacrijictos. • . Que a nuestros p e ho~ inspirara el Cielo --:o; Ilan querido en veneno convertir- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ' -302- I arrancando a tus ojos tibio llanto { 1 el anundo se di puso en tu caanino Pretenden a la fuerza deJ queba·anto ~A hace•· de:' tu ignorancia su rec.-eo. Mi afecto i tu cariño sucumbir. ~ Oh, sociedad! no culpes a la niña Me paa·ecP que escucho tus jemi~os ~ Que .ayer no mas jugaba en la cana piña Por el temor de tu altna compritn1dos : A orrl~as de tAn arroyo salta~or, Quetiéndome dPcir: ¡etel'no adios!.. ... ~ 1 qt.!e Inocente, abandonad.a 1 sola ~las no será! que tniéntt·as viva un hombre {Dejaste ar1·ebatar ~e. túrb1d ~la Para quien la virtud sea ma~ que u~ nomb1e ~ Que su laurel de VlrJen de hoj6. 'l.,endrás un protector-n1ed1ante Otos. ? Si tú no la arnpara te en ]atormenta Tu pobre corazon es u~ teso1·o . Que han querido cambiar a precto de oro - En una ruin P inicua mercancía; Yo lo cono?.co: i si in ensible el n1undo En maldadt-~s i crírnenes fe cundo, Ha manchado tu nombre, hern1osa 1nía; Yo sé que tu desg•·acia no es el fruto JJel corazon que consagró un tributo De e pontánea n1aldad al crímen, no: Fué de tu juventud fiero ti rano Que de aquel corazon noble i temprano Qui~o hacer un protervo coa·azon. ·. i Po a· qué t tul a~ crir:· afrenta } ..._u desgracia ¡infeli ime por qué1 ~ Por qué los hombrPs, lislos a infamarJa, : oblPs i jenerosos a sal varia : ' o acudí e t·on solícitos ayer1 • . • Pobre paloma abandonada al mundo i Sobre el abismo de ese mar pa·ofu ndo : Q•Je doJ·a el sol de incauta tentacion­! Tus blancas alas desplegaste al viento ~ l al sentirte en tu vuelo sin aliento t El mundo se burl6 de tu atliccion. 1 • • • • • • • Pobre pulorna abandonada al a;nundo Sobre el abismo de ese n1ar profundo Que dora el sol de incauta tentac\on; 1'us blancas alas desplegaste al viento ~ il al saber que me adoras-que has sentido · DP. un r 1ndo para ti desdonocido 1 al sentirte en tu vuelo sin aliento El mundo se burló de tu afticcion. M as yo te vi luchando en esos 1nar~s Coano cisne que canta sus pesares De la tarde en el último arrebol: 1 fuí hácia ti-ya el mundo te olvidaba­' fe hablé de amor, i a par se despertaba 1\ lgo en ti mi terioso como Dios. Jaanas te habían amado! En ti existía Ese jérn1en de dulce simpatía Que en noble lazo estrecha el corazon; Pero solo en infame sutileza Habían envuelto tu infantil belleza Por conducirte a vil prostitucion. Te faltaba la esencia de la vida En copa de suspiros contenida, Endulzada con lágrimas de amor; Te faltaba el magnético embeleso De un acariciador, ardiente beso Que hiciera despertar tu corazon. Te faltaba saber que el Dios inmenso Es todo amor, purificado, intenso, ! no ruin, crimina), tot·pe deseo; Mas· nadie te condujo a e'e destino, ·. Las santas eanociones ••... i por mf- ; He de ver que me arranquen de tu lado ~ Porque se cumpla algun deseo menguRdd ~ Para hacerte, infeliz, ma:-1 infeliz1 • : . :ro lo permitas, alma mía ¡resiste! ~ Yo tengo la cmtciencia que te asi te ~ Con su justicin, desde el Cielo, Dio~: : Pon tu fe en ani solemne juramento, · Eleva al Cielo tu lloroso acento ~ 1 pide el bien para nosotros dos . • ~ Qué hiciera yo viviendo separado [ De la mujer que en mi alma ha despertado ;_Tan gratas emo~iones1 Di ! qué haré1. : No me a1nas ya . . ... no, no, no n1e lo d1gasl { Mira-que con tu amor mi vida ligas ! Tal vez del mundo a mi último placer • • ·. Tú puedes ser fe) iz: en mi existencia {Hallar-ás para ti la suave esencia ~ De un corazon que es todo santidad; } 1 unidos por la fuerza del destino {Serás la clara luz de mi camino, ~ La luz de mi eternal ~licidad. • • i - J. DB LA V. C • • • • • ~ 22 de Setiembre de 1868. ) 1 :o: • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS DO~ ERRAJEl~O • DRAMA EN 5 ACTOS, ARREGLADO AL TEATRO ESP AÑO POR tJOLI~, 1 ~~IRi\.DO. cnny, h~¡a de .1\'Iurray. Rosalind t, herntana de este. 1 adt, tobernera. Jorje Davis, cerrajero. Burt, ~d?JL ,a1n:ue/ Davzs. Pablo Dávis. Murray, conterciante. Tont, criaclo de .NI u~ray. Ganzúa. J)og, alguacil. , J.: ~ • n escribano. Un por tero. Un ca1·cele ro. Un JliJ.édico. n constable. n ac1·eedor. Otro úle1n. Un artesono. Dos 1uas ídeuz . Un 111inistri l. Dos ladrones. Un n!ño de pecho. Un rnozo de taberna. Constables.-Serenos. ACTO PRIMERO. Una boaa·dilla n1iserable, sin n1uebles 1as q' una cuna pobre con una niña i dos sillas viejas: en una estará sentado Dávi. con ]as piernas envueltas con una n1ala lnauta.) Escena i ?' .AMUEL D.i\ VIS i p AllT.JO D.A. \ TL . P 1B. ¡Qué es lo que sentís al1ora, ¡Ja­dre"? Ha beis pasado m ui n1ala Bocl1e, j veo q' os habei~ en1peorado. ¡Cnán­ta no será la afiiccion de JDrge si os ha 11 a ctn tan tri te estad oJ .... ¿ Có n1o os podría yo a1jviar't SAl\r.-Gracias, Pablo, pero todo es inú­til. Has hecl1o aun mas de lo q' po­días, trabajando día i nocl1e, i dándo­me a mí lo que es de tu l1jja .... (s e detie'l~e p"O?·j'alta de az~·e??to.) P AB. Vuestra enfermedad se agra,ra!.. ( mir·ctndo t¿1¿a botella vacía) i nada l1ai con que ¡)oder aliviarla. SAM.. ( Co12 voz en,treco ,·taclct .) o te afli­jas de ese modo, que no soi 3 o dig­no ya de cotnpasion .... V oi a morir; i todos mis ¡)esares va11 a acabarse ..... 1nas bien debes llorar por ti, por tu hermano i por tu hija, que principiais '1l1oia a 'i, ir~ osotros sí que mere ceis lásti1na porque debeis vivir, i el 1~1u ndo es un infierno cu)ros condena· dos son lo2 pobres. Sí, la miseria e:¡ lln }Jecado que el l1on1 bre espía c011 ~us eterno e fuerzos por esquivarla; i rara vez lo logra, si et:> l1onrado. '1 1al ha sido rni suerte, i tal será la vuestra, hijos rníos, por t¡' como )7 0, jamas titu­beareis entre la 111iseria i la probidad. Escena 2~ Diciros, i ~[,1~ Poit'rEJ{O. POB'r.-(l_,~lan~anclo CJJ la puerta) ¿Se pue­de entrar? Soi el portero. l .AJ3. Adelante ! I Olt'r. ( Ent?~cfJnclo, a1?a1·te.) In felices ! u estado 1ne })arte l corazon. PAB. ¿,Qaé quereis, Willian1? l Ol~T. (..élzJa?·te.) o sé c61no decj rles!.. (alto) I .... cómo va1nos de salt1d, se­ñor San1uel? S... r. Mui n1aJ, rtillian1. I oi~T. Lo siento, lo siento n1ucho. d1.1 closo) I yo .... que engo ..... a ..... fastidiaros. S.A. 1:. Q u ' se os ofrece '!! 01 T. ( Titubea1~do. quel o .... gu sabeis ... el alquiler del Cltarto .... ¿ O· deis pagarle hoi ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --~- -~ }¡! ~ o pod 1110 to a 7 Í,t. 1 01 T. 'l'a1 to peor ..... T li a e, usaros ltll pe ~ar .... l' ro \o no teng > la cul­l a. . . o t on1ar 1 i~ a n1al (a¡Jarte) l o .. br ;)cillo~. pero no hai ren1edio. _ !\f.. J~ :-.p} icaos. ul~'J'.- 1\f irad ese pape1. . .con q ne e] ca ero. . . .. .A B. q~¿e lo h a to 11 tc.uiu i te iclo. n1i pa re no ]o \rea . }~ 1.-1 dl11e e~e lJapel, Pablo. lo lon1a i lo lee.) Lanzarniento i en1 barg0 . ') 1 'J'.- Í:. r.; lo trajo un alguacil ayer Jlocbe ...... Pero no faltaba tnas sino q' r os hubiera v:enido a jncon1odnr a ;1q uella l ora. Por de~ gra~i¿.l, no po­día det ~nerlo n1as, porq' no pagando te be vol ve r hoi el alguacil con el es­cri a1 9 a I ractjcar las lilijen~ias . S A .M. },!firra?¿clo el papel_, í, hoi / P ltr.L\ I no dejnren1os de ·venir: aun· l]·ue sea contra viento j tnarea, por q' el cacle ro a prieta, i preci an1ente el al­guacil ug, encargado del asunto, e~..~ i ncansal le i cruel si los hai .... A un­( 1 u e ca. eran ol1uzo ''endría. . . . on­q lle, a1i ,·iar::;e. señor Samu€1 .... Dios o. gu< r .fijos n el ]JC'1_Jel) Sí, sí.. est s el n1isu1o e. til bárbaro ern­blen1ático, con el cual )ra r.11e han }Jer­seguido otra vez hasta dejarm~ rnise­l ·able. Ya nada rne queda. ué hagar e~a deuda. P.A.B. ~i e .... u vira aquí ll)Í hermano Jor­j . El. q por nacla J.;; e ataba, i que ha ~i :lo sjen 1 r el s en de la fan 1b con Ll trabaj : ~1110 sacaría 1 apn ro. l')ero su bu n corah n 1 1 ~ 1 e1j i ado, por ) si no se l u biera heri lt al librar de la n1u rte a q u 1 la j6ve11 no staría hace un tne~ 1 e11 o~pitaL SA r. l1! Con ese me de . u trabajo, nos l1ubjcra ba tado. El pobre no de be d cansar sino en la tun ba . P .. AB. ¡ uándo e._tal~á bueno ~.A. L ien1 !)re será tar ie. Esce11a ? Dr I=ros i tT ORJE, co1~ ~l bra -O colganrlo e1 u1~ l'Ja 1uelo p ... >\.B. J Olj e ! SA.r.-Hijo tnío. J OR. .Padre, habei~ en1peorad ! Cor cuánta razon no he querido detener­n1e 1nas en el hospital para venir co11 presteza a socorreros. Una voz inte ­rior tne decía que necesitábaisde n1í . S.A.M. Pero aun no e~tás curado del to· (lo hijo n1ío; has salido del hospital den1asiado pronto. J OR. Detna ~i a lo tar l :1! Cuando el pa­dre está enferrno, deben los hijos no estarlo ... . P 1\.J.- Razon tenía o en decir: jSi J or­j e e. tu vi era aquí! J OR. Pue::; bien, aquí estoi, ¿qué debo l1acer? P AB. Pero e toi ' 7 iendo q) lHtda pue~ d s actualn1ente, porque e tá~ dema· sia lo débil })a ra poder trabajar .... ¿A quién 1 udiérarnos pe i }Jre~tado? ¡Ah1 J o1j e! J" o podríati ir a pedir un ocorro a }a j "ven que salvaste, i q' es nJni rica, s gan parece? JoR.-( n voz baja) A ella. No: no sabes l ablo lo que n1e pides .... Ignoro st non.1bre i su casa, pero aun cuando lo su }JÍese, no iría. P AB. ¿Por qué'? JoR.-l orque la an1ot P AB. Te con1prendo . Jo R. (levantando poco a ]Joco la voz. Porque esa jóven es la misma q, co­nocí en· Oxford, 3ra te acordarás ..... cuando es"ábamos en la Universidad. ~a res que debo preferir el 1 orir de hambre¡ al Íl' " n1en igar de ella, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0 -.")- Al\L ( Conw volviendo e11 sí rt la últi- '11?-a,fra. e de Jo?~je.) Sí, , í, ;J o1:j " 111orir :inte q 1 n1endi;ar: 1 111en ligo e~ l ern1a110 del la lron. Ti no razon i re­e noz o en ti 1ni nngr . Ese l)Ullclo- 1 or que t a,nin1a fué el que 1ne Ín1- l nl~ó a variar de non1bre cttat1lo 111e \ í pobre: }Jorq l1e 110 i en1 pre lo he si do l1ij o. mio;-- i próxilno a nlorir ...... . J~o DO,. Padr L ... 1 .. f. - í ánte~ de 1norir clelJo descubri­r qu n1i \ 7 rdndero nornbre no es Dávi~, 1 que 111.1e. tra fan1ilia 110 debió t 11ca ver~e n1i erable ... ,abed q1.1e 1ne lla1naba an11.1el Ho 'I)Ur ct1anclo era ·l hijo tercero ele un padre sunciente­lnell~ C rico para a 'egu..rar nna üÓn1oda e -i te11cia a "'U euatro hijo ; pero que a érrilno partidario clcl derecho de pri 1nojenit11ra en ven~ja del1nayor de .. heredó a los clen1as. Yo entónces dejé l1101n bre de n1i alJuelo. })Or no er:t­'' il e rlo con la 1niseria, i Jhon IIo. - ;ur 111 i otro l1errnauo, 1 izo lo n1i. ~m encargándo e con1o ma.J'Or de nues­tra única her1nana. 1k })tle:s ele rnil t 11tativ·a. infrl~ctuosa .1 vin1e ob]iaa-l a r un 111 í. ero arte~ a110, con el o. - curo non11Jre de an1uel Dávi-... Gra­cia. a la 1 L1e11a educa ·ion q había re- 1bi o, j a, la "ond ucta 111as arreglacla, <11 cab le algunos año ~ alí de mi. e­l ia logrando e. tablecer u na })equeña fál>rica, q· 111 pPoducía algo 111a: de lo neee. a~io. 'I'anta dicha no })Odía. er 1urad er¡1: a s acordarei qn ttt be eL u . acaro. de ]a univer ·iclad, i q ne -o.· lijP. qu ~olo os q 1ed8l a l rccur ·o d "'-ralJajar para vj vir· pn . e11 ~ dí, 1jjo 11ío .. ·olo 1nc qu lal1aP,l h n l\ t ,11iendo lll vuJ V 1"110. <- l ié fL f.JÓll· 1lt·es }) rq 1.1e \o hal ía .. pcra.d t) a q 4 ~ n<'ln \ f\ ~ n i últin1o ~ ·hcli ng án­. d( 1 iraro~ d ·l col jjo. a lu.t )fa 1 ntl l o ti 111 po q11 ~ ~ t-3J>a arruinado. t1r111a a e o ri n r lugar, n1e delnan­cló j uc~i c iah11en te con la n1rt)ror cru l­lacl 111 q ucrer irn1e ni 'rer1ne i en . l , consecue~1 ·1a 1izo ele 1 acl1ar qjectlciotl cont,ra 1n1 1 Cl\ ona, i olo 1 nde lil rar­nle ele ir a tlna cár ·el sacTifica11do el fi·uto de di z año le tre:1 bajo i liOda - 1 eran~~1 1 . ra el porv Il ir. Dio. o 1 i- ~)r , . ~1U : 1n ío~ , ele e. o q ne lla1na11 j u t1cta, 1 que se con1I ' ne de ciertas a \'·el_; le ra 1 iña q tle todo os lo q ni tan een no1n l)re de la 1 ei. l\ [ i e~ po a, 111' tri ú 1 e pesar ...... i }'O aí enfern1o para 11 "'anarjan1a~ Ahora que rni vida t ., a ~1, Ru fin nece. ita1no el { lti1no ·ttter­zo pe: ra acabar corno }J rno~ en111 za­do . .. . No q ·uiero le~honrar el n 1nbre de Dávi con1o q t i~ con er\ ar il .. 80 ;)l de Ilo ,} UT .... no q u i r morir ~in haber paga lq 11ne~tra última el ~n a. (!lzJa,~t~) ¡ l la pagar ~! ( ... lto) ablo, \e a lJuscar tlll tné lit;O. J OJ{. Pero ¿. {ll ~ den da el ci pnd r ? J> AB.- La del rtlTiendo d e.'tn 1ni er(l­blc habitacion. 1\l\L -Pablo, tráe111e al1n.édi o que n­cuentre .. 1na .. inrnediat . P.AB.-\Toi, padre. (lTast) Escer1a ü ?" • .A.l\IUEL i .. ] ORJ'B~. ,J OH .. -( Llegánclo e a ; et/llblt l) Tr¡ nqni · l Í%aos 1 a lr , q u ~e agaJ':Í j looTar - . .... 1 nos vu ~tr~t e u rae u 11. . • • .. 1 o ser 1nc .. . :sien1 pre tan d .. ,gra j ·tdo ..... . ·1l en tao~, . . ' qu yo ~pero n1 .JOre~ t1 n1po~. ) a, ~ab is ¡tlC tengo an1bieion i ea aci­d: td. En Jo. (lía. i 1 e he.· q Lte 11 ~ j)U­~ ado en 1 ho ·pit;d .. in h~t · r 1l(Hl~ , l1c n1c 1 itaclo, he invc11ta i gracia .. ~ 1( edu~a ·ion que he rcciuic , 11 • ( i • • t 1111 ClT<~J 'r > •• 111 un artt ~ta...... l an-cJ L) ha.' a re un illo cóll J u i t ·al ajo él Jgu- 110~ f ndoti. ~"\ .. toi .:eguro d 1n· . J)Crnr, de hHr.er B rt,una, i de J).tge:tro~ v 1 ·~ .. tro scLC•rjfjcjo : lll.lfl·tn· iré a. tl"t.tbt.\jar .. ]jjJ B· nq ero f urrai, Dio:' t.. e 1 pe r- Olle 1ne l1abía q1.1i ado n i fábrica Ini altorr< ~ , to o. n1i~ r cur~o ..... " .. \ 1. ( ip t?,te.) 1· fí:tu, . J~]l\)~ ' 11.- or de uno.· pagar~s qn yo l1abía e11d . ado por .. er\7 ir a Ull an1igo, i qu 10 fu 'On ati D ho lJOr 1 tl.l ] o.~ • l t.:l ( zn¿- • • 1 1 a r· t t e a a 1. ~ J? 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·--4- ~~. CCD!a 6 ~ DJ CI 1 o , i ]3 UJ~ l.J. en tta t¿rlo , Bu R. I u en os d ia , J orj e . - ~,. 1. -( 1¡)atte. N o son¡ respiro! Jo u. . ( ((;,¿ brz: tezr~.) A dios . .) 1.11". ~re \,. e o 1 u a a l i v i a d , d e lo que t.ne :1l eg-ro. ...... Jo ~t. · ra ia .. : .. Bnrl. u R . I tn e a J e gro tn n to n 1 a ..., , e a a n to e¡' uec ~s i t o de ti l 01 tni 1110 para u u negocio in1portaltle. npe tn ~alida del hospital , j he venido ... ( Jr/ nclo a ; ycrn~ u el . ) Ah! d 1~11e J1 adtne. Sr. ~ a­ll1u el 110 o. había visto. ¿Con1o va ? . \l\1. ( C'oa .r:,~t"aldrJ. cl .) N o n1u i bi e u. .Bu B.--Lo sieuto [ Bc~jo a ,Jo? :j e.J Dirne, J 0 rj e, ¿ q u i e res ven i r e o n tu i g o a 1 a t[l.bern a i a 11 í re diré 111 i proyecto, en tanto que beben~ os dos bue110~ trago de cerveza: Jon.. ~:ro puedo salir altora: e toi so­lo con n1 i padre. B ·R. (A JJCt?--te.) i ¡\J a 1 o! N o es cosa de d e e í r se J o de la u te de l v i e jo! i es n r-jente .... uecesito a Jo1je. ( ... llto.) l)nes bien vol veré luego cnaudo tn l1er­mano esté. [.1) ctn~'l t el. ] Adios, Sr. • ' a n1 u e 1 , t n e ~ le g ro d e 1 a 1 n ej o r i a el e .forje i deseo la vue.:tra; ha ta 1nas ver. J OR. i \.dios. ~§CCI&a 7? ~ 1 .. \..l\IUEL Í JuRJE. Jo ll. - Si n d u da le lu1 e a id o a l g u u t ra. bajo, i vendrá a bns~arine por tJUe sabe q' 1 e ten d rá e u en t a 1n i a y u da. )...~ 1\I. [Jiovien.clo ltt ~abeza 1 'le a con e­jo, }JJjo n1ío, qu e de!:iCOJJfi es de ese l1o n1 bre. Jo R. l) e B u r l '? •'Ai\1. (C'o,~vozcltuilitada)Sí i dacré· diio a IIJi e~pe1 1enc1a ...• por lo <.lue cot1ozco a los hon1bre ... calculo que B nrl es un amigo peligroso.Qllería; secwu n dijo. propollerle UJJ negocio. 1 e calló al vern1e .... · ipo r qué lo 1 izot i P 0rqt 1é tloqtti oe .. plicarse ( e~~ .. Ptc le tní'? Gu~1rdate, J o1je, de a ·l~ tu con .ian z L ..... 'l'!T"' b·bl • e1 · tl1 L'. p, re, qu e o. .. • 1 • ·7, . , o '"· '1 t e o n t a u e o t 1 eré p rn d c. n te . . . ~re e i as a ~ i os, está aquí l'> a b 1 o e o n el n é el i e . E ·cena ~ • D 1 e I 1 o P, LJ 4~ B Lo i el M 1~ D r ·o. [>A 1~. E~ntra l, cahLlllero. l ad r . ( t Sa11t'uel.) aquí e. tá el f, clllt·lllvo . JorL Acnclld 1 ro1 to ct t tlle1 o, sal­vad a nli padre. i En. ( 11 an~uel.) ¿ l1 ... ~en tí ? 81\1\1.- Caballero, no o::s lle llan1<1do pa­r a q u e Hi e e u re 1 s. MEo. iPue, eón~1o? ;jAl\1. }fo. efíor; pc.Jrguc n u tt ·1¿o co que pa o-aros . JoP . -I ero ...... 'o lo tend té. pa dre, .ro lo tendr~; _ro o lo pagat ~ to 'o. ·a­lJallero . ... lt! ... -- i aun h abía Jara la c11racion de tui padre i yo jp·11 n­l a .... i n>c estaba aq n í cou lo: br·t­z o~ e T n z a do .. , ~o 11 a n do en 11 a ce r e a u­dal i dejando fd trahétjo para tnaii a - 1 a . ... recetad todo lo q· fue 1 pr - c- j so, q u e l o 1 111 i ~ 111 o t: e n u ré t o d o P i dinero uecc~ario. 1\'Ie n1ar chn al 1 ~o­In e n to a l o b r a do r a t r ~ ha j D r '"' 1 11 d · - Cflll:'O i sin tarclauza; 1ra no sie1 11 n i. u g L~ n 1 n '" l. ( '1 / ·,·o l ¡ )a i'i1te 1 u . ) He recobrado n1is fuerza .. [Jiue&e el b,·a­zu .] Mi ~)adre pacleee; ·yo n. toi hll . no. [ l rt (b W?na,· lcrs heTr 1'1/l i ntrl. ·1 ~-~ 1\I. ( Jf e(liu lera" tán iose.) u éd · t P, hijo rllio: tu jener ~idad e~ i1 útil, . por tlle conozco qn~ YOla 111 011r. lVl E D . Es un a i n1 p r u ci e 11 e i a .) n e ! e tado et1 que os v eo, ir a·ttabai~tr. J OR.- ( ].Jescolga ndo la · herro,n¿Ítt.la ·.) N a d a i no n1 e pe~ a n n i u n -- onza. P .AJ3 .--(-1c ,·cá u lose a Jo1-je.) ·: -r L) O) r~, Jorj e que es nna irnpru encia? né· el a te. J o H.. (Llez:ándo e a Pa 1 lo.) ada ·z-c b o, ~ i n o q u e rn i 1) adre 1 H:l e(-''" i t;, d · ne:o para ..., u cu1· ci t. ( ' e I~ablo.) E ~ccfl a ®? ],1 I· .. DJ e o, S \i\IlT EL i ele >j 8.~1\I.-¡Cor·lzon no hJc. >e¡o za eu v· 110 l orque CCJI. "'Z{ acerea n11 fin. l) to n.e l i t 1 h \ j o s e a rt l n n l ~ t"' " " J. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -6-- aq,uí en la tierra, i busquetnoa en su se- Jo R. -Oh! no señor~ no un abrigo contra todos los males de tl)oG.-Pues ent6nces, me ~eo en la ne e - la hu1nanidad. sidad de proceder judicialmente. El Escena ti ~ embargo ...• JoR -Embargo, de qué? Nada queda y SAlfUEL i JoR ~T&, mui pálido. aquí. Vedlo. S .AM. 1ren, Jorje, esta nifia t.iene l1am- D0G. E~tais vosot,ros qne no debeis es-bre! tar. Hai ern bargo i 1aDzan1iento~ Jo R. Ah! 1 Por qué 110 pu~do ali tnen tar· Jo :a . Salir de aq ni'l la con mi saugret (Arrojase sobre 11- DoG. Al n1omento. 1ta silla.) Padre, no no3 queda espe- JoR. Eso es imposible. Si fuera )TO so ranza! lo, 1ne resignaríá i saldría .... pero u o.a ~ AM. -( Vieu,do algun.as gotas do san· niña de pechos .... i allí mi padre ..... gre en, el brazo de Jorje.) Pues qué un anciano 1noribundo ...• hai? DoG. Lo siento mucho, pero nada ten - J OR. He ido a la tienda de n1i , antiguo go que ver con e] los ...• yo soí man - maestro Afuller, i ha muerto. Me he di- dado i debo ~jecutar la 6rden del Juez. rijido en seguida a otros 1nuchos, i nin· JoR. ¡Con qué es cierto que hai l1on1- guno ha querido recibirme; los 'Unos_ brcs que dan tales órdenes, i hombres porqeu tenían ya demasiados oficiales, que las ejecutan! no basta l1abnrnos a-los otros porqu~ no tenían bastante tra- rruinado, sino que tambien es preciso bajo, estos porque no me conocían, a- despojarnos de todo, i t>.rrojarnos dcs-quellos porque me hallaban demasiado nudos a la calle .... por compasion, es-débil para trabajar .. Quize demostrar perad un instante; conceded me un:1. lo qu~ sabía i lo que podía hacer.... breve dilacion. SAM. -I se te volvió a abrir la herida. DoG.- Ya hemo3 e3perado detnasiado. ¡Infeliz! . . . . Además, de q nc hab~is tenido u11 día ,,)oR. Nadie ha querido adelantarme un demas para pagar, porque ayer fué do solo scheling a cuenta de mi trabajo.. rningo. i no sé ya qué hacer. Jo&.-Pero dadme al n1énos el tiempo SAM. Nada, hijo tnío, sino decir·conmi· p.reciso de poder \rcr al dueño de la go: hágase la voluntad de Dios. ( Apar- casa-te.) Me siento peor. (Alto.). Jo:je, ayú- DoG.-¿,Queréi~ ver al banquero ~Iurrai? dame a entrar en mt .ha?ttacton. (A· Jo-a,. iMurrai! ¡El autor de todos nues - parte.) s~ acaba ya ffil Vlda! . . tr03 males! no hai ya esperanza! Joa.-(Asttstado) ¡Padre, esa debtltdad! DoG. No 03 recibirá, i e11 todo ca o e.s S . .\.M . .. _No es ~as que un poco de can· trabajo inátil, p1rque su administra - s~nct?. (Jor¡e qnu;re .llevarlo a s~t Ita· dor 83 el que con·e con e~to i por ó:: btta?tOI~.).~o, all1 prtmero. (8enalan- den jeneral ha dispuest~ .el que sean do ~ dtrt}'-~ndo.~~ a la cuna, abra· lanzado3 todos los inq u1bnos que n za a la niñ'l.) V en. ( JrJrje le co1~:J.uce pagan. hasta la pu~rta de .~u curzrto.) Dt3Jame JoR. Pero si yo os respondo de ¡>aga ya. (Se e1z,tra solo 8a1nuel.) la deu cl~t .... Escena 12 ?' DoG. -- -¿Q:1é garantías dais? J OR. ~,Ii~ do brazos . JoR.TE, el ALGU"AGIL D~G, i varios m~nistros. JQ;a , -Oh! este último g~)lp~ 'ra a serie mortal ...• ( Vtunio a los qufJ entran.) • DoG. N~ iie da un pen:c por esa p:en - d ,¡~ (A lo$ mi1tistros.) V aya, desp ché­mono3 .' ••• a fuera 'esa cuna. (Se acer ­ctJn dos a la cuna.) ¿Q11á q uereis? 1 .. . oG. Q terem~s saber si poJeis e. l. al el uiler de e3ta h1 bitac ion. . Jo R. N o la toqueis! pa.g r D~G.-( A otro 77lini.,tril.) 'rú dtle al vie jo q u· e s~lga. (Va el mismo al cuar : . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - ·7- to de amúel.) Jon. ( Corrie1zdo a él.) Desgraciado de ti si tocns a n1i pndre. lJN. (Saliendo.) Ese hombre está mnerto. Jo R. M u rto!! (Se detiene ano1~adado i se aT1'0dtllct a la puerta.) o a.- (JJ1irando hácia donde está Sa­m 'uel.) ~;s una lllllerle fraudulenta e i­lf'gal, porque l1abía nuto de pri, ion contra él .... HAga se lo dern,~s. (Los 1ni1zistriles enlpiezart tl coje1·lo todo.) Esce• a 13 :' DICHOS i p .A.BLO. > B. De te neo ! (Tira al S?.telo 'ltn ta· leg1tillo con, diTteTo.) Cohraos Jo que se os debe i salid de aqn-- nl punto. Do G. l\i u i bien d i eh o. i m n i bien l1 e· • eh o. ( e JJOJ¿e a contar el dinero.) I 1 AB. (Viendo a Jorje arrodilla(/o.) ¿Qué veo! Jotje! ¿I r:ni padre? .. Ah! .. ya e o n1 prendo! todo se n en b ó! . . . .. (Se aTrodilla ert sile1tcio jun.to a Jorje.) l)oG. ( Des¡J?tes de co1ztar.) l-1' stá la cuenta cabal ...• Podeis qnedar en la casa si os acon1oda .•.. to1nad el reci­bo. ( e va1~.) Escena 1 ?' J Ol1JE i p ADLO, desp'UP,S BURL. e levanta'/} i se ab1·aza1t llo1·ando.) JoR --E os infames le l1nn asesinado! P AB.-l-Ie 1 legado tnrde. 3uR. (A¡Ja1·te en,tra'ftdo.) Si le podré hablar. ( V1.én.dolos tan oflijidos,) ¿Qué l1a brá pasado aquí'? ~ P AB. Ahora, hermano mío, es preci· so que n1e separe de ti. ,on. (A7Ja1·te.) Bueno; así quedará solo. (Se e1~tra ert la hab~·tacion que está detras de la C1tna.) JoR. epararte de n1i! ~AB. No poseía mas que n1i libertad i la l1e ver1d ido. OR. ¿Qué has l1ecl1o? 'AB. e sentado plaza por salvar a mi padre, que ya no existe. Jorje, te encon1ieudo mi h1ja: eres l1onrado i di e.s t ro; tú p o d rá s 1n e jo r q n e yo e ri a r­la i educarla. Yo vo1 ahora a \Vind- • • • • • • .:or a reun1rn1e co11 m1 reJ1n11cn to 1 a defender a los poderosos de la tie­rra .... A dios, hern1ano, adios! (Va­se llo1·a11do.) Escena lü~ J ORJE, des¡Jues BURI1. JoR. Oh! ¡~io.s mío! ¿,No está ya Jle· na la med1dal ¿Hai todavía mas do­lores? •... Heme aquí solo, entre un féretro i una cuna: dos estremos que une la de~gracia .... Heme aquí so­lo i en la in1posibilidad de lle11ar dos grandes deberes: educar al vivo i en ... terra r a 1 n1uerto .... Oh! Verse jóven'J con actividad, valor, intelijencia; < ue­rer trabajar con toda la enerjía del alma i no lograr nada .... pues si es .. tono basta para vivir .. qné se hace? Bu R. (Apa1·te entra 'ndo.) Está deses­perado; la ocasion no puede ser mas oportuna. Jon.--Oh! providencia divina, ve11 a mi ayuda, no n1e abandones en lo mas crítico .. dan1e el diario sustento i no 1ne tientes mas allá de mis fuerzas. BvR.-Jorje, la providencia te ha oido. JoR.-Burl, ¿te envía Dios? Bu R. ¿1 por qué no? Un capuchino Irlandes que me edtlcó, me decía siJl cesar, que eonfiase sien1pre en la providencia: tú Ja llaJnabas, yo l1e venido .... puedo mtli bie11 ser en­viado por ella. JoR.-¿Para qué? BuR. Para hacerte rico. JoR.-A mí! t Bun.-~Iírame bien, Jorje ..... Desde que nuestro 1naestro ~Juller 1nurió , no te,nía trabajo .... En las manos Jne 11acía ·yerba ... .i el vientre vacío. Ello era tnenester vivir, i la provi­dencia se e11cargó de ello. . . Por cierto que, como puedes ver, cun1ple con su encargo tnucl1o mejor que el n1aestro l\1: uller ... .. 1\ hora bieii, Jor ­je, iq n ieres que 1 a providencia s e encargue tambie11 de 1nantenerte? JoR. ¿De qué Jnodo? ¿Qaé debo l1acer? BuR. Hablando contigo no qu i ero lt ­sar rodeos ni embeleces, sino el pan , pan, i el vino, vino. El mttndo, a1n i go tnío, se divid en dos cla s es de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. personas : unas <}\le devoran, otras que son de,roradas; unas que cobran, ot as q ue pagan; unas q ae 1 roteje la ]~ro videncia, otras q ne ca. tig ; unas, e n fi n que roban, otras que son ro­bad as. Jorje, ¿quieres robar? J. on.. ( ter1~ado.) Ro barf B u B.. Vatnos, h~mbre, no te asustes de palabras .... L lárna lo trabajar si quieres; ello no es n1as que abrir ce· r r a d tl ras •••• lo e u al perte n e e e de de· recho a nuestro oficjo de cerrajero . Tú tienes fan1ilia i deudas .... pues preci amente se te presenta una o-asioil magnífica para l1acer fortuna d e un gol pe; pero la en1 presa e ár­d ua i se necesita toda tu habilidad. ¿ ué dices? JoR.-Ah! mi padre tenía razonf Bua. Vamos, decídete. JoR.-(Con horror.) Nunca, nunca! .• Cuande n1e hice cerrajero, supe que debía impedir los robos, 110 corr¡eter­los. No, BurJ, no quiero ..... Pero, ;.es posible que hayas perdido hasta ese punto la providad? Bua. l .. a providad! La providad! ¿,fias con1ido tú alguna vez providad? ¿En dónde la tienes? oa.-En el corazonf BuR.- Yo prefiero llevarla en el bolsi­llo. (Saca ?.tJ~ sc/¿eling i lo n¡uestra a Jorie.) Mira, jóven próvido i ho11· rado, ¿Yes esta din1inuta moneda? Pues vale una libra de pan ..•• Es-ate tres días siquiera como ahora estas, sin con1er i sin trabajo, i te a ~ seguro que venderás, no digo tu pro­vicJad~ sino tu alma por otro tanto. Joa.-(Exaltaao.) Vete, dernonio, V0· tol no insultes n1as las ceniza de n1i }J a d re . . . • Ha 111 u e r t o 1n á r t i r d e e prov1dad que nieg1s. Ver:., si no q nieres que .. e levan te para sellar tn boca con su~ n1nnos heladas. Bun. (ln~¡Jasible . ) Veo que eres un hotnbre nulo de toda nulidad. ( l ' a­se rien,do.) E cena 16~ J OHJE Í d~S]J1les ri O~f. Jo R. ¡Oh! p a d re n1 í o! l"> re e i so es q ll e estés en el cielo, cuando no te h av levantado para ahogar tales blasf e ­mias. Dios ha querido que sufrie e tlna tentacion, pero el recuerdo de tu vida me ha bastado para rech .. zar le ..... Repo'"'a en paz! To~t.-(E'1tltando.) El señor Jorje D ... · vis? Jo R. _. .... o soi. 'l,ol\~e-Tom~d vuestras l1erramientas i seguidn1e. JoR.-(Co1t aleg .. ría.) l\1is herramien­tas ...• ¿para trabajar? 1'oi\t. Si. Jon.. ( C'o1~ delirio.) 'I rabajo. Dios l1a oido mis votos! 1 lio lll!le ha recon1- pensado .... ro tne engañais? Voi a trabajar? ( Ton~a las lterramientas.) E ta ni1ía tendrá pan i n1i padre se-p u 1 tu r a. ( V ase. ) • ACTO SEGlJNDOe f (Una. sala en ca~a de 1\furrai. ~e vé en ella cuanto el mas refinado lujo puP.de invent· r n materia de 1nuebles. Una gran caja de bronce i oro al fo ro. Encitna de la chimenea hai u u magnífico reloj que señala las 3, i anda durante el aclo.) Escena 1? MURl~AI DOS ACREEDORE~, JEN I, bor­dan, do i RosALIND1\, con un libro en la mano. iua. (En 7JiéJ·unto a la caja.) Seño­res, no puedo abrir la caja: l1e pet·· didola llave .. • • Porel pronto me es imposible pagaros. A ' T , - f lf • CR.- aya una cosa estrana ..... J..Ul estraña por eierto. ~iuR.-Estoi esperando al eerrajero que la hizo. Si q uerei'"' aguardar .... e si no, podeis vol ver. AcR. Vol ver! Esperar! Es 1.1na mo· les tia. (Al otro.) ¿Qué os parece e l pretesto't no 1ne adtnira .... Ya sa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;-A"9- beis lo qne corre por la bo sa. MUR.- (Sacudiendo la caja.) !Jnposib]el Señores, podeis dejarrne las señas de vuestras cnsas. ~CR. Es un rnodo mui orijinnl de a· largar ]os })lazos. (A ll1urra2.) Jo de­beis estrañar, caballero, que tomemos nuestras medidas. Jo. .... UR.--Se os pagará hoi mismo. ( Vanse los ac1·eedores.) cena 2 :o I.JOS MISMos, nzé1zos los AcREEDORES. UR. Se habrá visto mayor insolencia! A mí que soi el prin1er capitalista de Lóndre I Ah! Si hubiera podido abrir la cajal Era cosa de echarJos a palos a ellos i a su dinero ...• Aunque bien mirado, están en su derecho, porque el pri1ner capitalista no vale nHls que el últirno, cuando no p~ga. Qué afren­ta! .r{aldita caja! .. ~. ¡I son ya las tres. Djos tníol ~ i el cerrajero no es tu bie­se en su casa .... Tien1 blo. . . . e tra t,l de mayor afrenta i de mayor des- • grdcla. Ros. Pero, hermano; ¡Qué ajitacionl 11UR.-· ete ul diablo! D(jjamel .... que me tra1gan un 1nartil1o, un hacl1nl ¡Pe­ro qué. F.Jstá hecha a prueba de llie­rro i de fuego .... Solo el que la l1a fabricado sabe abrirla .... ¡I no viene! La l]a,re, señor, la llave! Qué he he­cho yo de ella'? 1 os. ucl1o n1e da que pensar la pér-dida de esa llave .... Sin duda te la han robado por i11stigacion de tus e· • nem1gos. MuR. Ya nos vienes con locuras tuyas. í, será algun duende pagado por 1nis enemjgos el que me la habrá robado. Ya tienes tú Inateria]es para una no· vela, i para querer trastornarnos la cabeza como tú la tienes ya con la lectura de paparruchas. Mira, lcsigue le- 1 yendo i cléjame en paz. Ros Lo digo, 1Jorq\1e me consta el odio que te tienen los detnas banqueros. ¿N o ha11 hecho ya corer con respecto a ti, mil rumor s calumnio .... os't JEN. (Leva1~tándose.) ¿I cuándo creeis que se os ha perdido la llave, patlre? l\~UR. Esta mañana debe haber sido. Sali temp1ano a ver mis bnque~, i al v·olverquise nbrir la caja ¡Jara enviar el dinero al Banco, i ya no encontré la llave. He buscado i r ji trndo por todas parte , pero en vano. La habré dejado caer en el rio, o en el rn u elle al sacar la cartera. N o bai cosa 1nas fá. cil .... ~1 as por desgracia. tengo q ne pagar hoi a las cuatro cincuenta tnil libras esterlinas al Banco, i ya son mas de las tres. ( ll1 ira el 'reloj.) IJas tres i cuarto .... ¿Es crejb]e corno pa· sa el tiernpo'? .... Qué haré'? N o pue· do faltar al Banco, ni j)edir prestado, ni demandar plazo .... Qnién creería la historia de la JJave perdida! ..... U­nos 1niserables po1tadores de insigni­ficantes letrns parecínu dudar? ..•. que no se creería en el Banco por una can­tidad con1o cincuenta n1il libras! Re­tardar un solo i nsta1 te el pago, eq u· .. vale a perder el honor, el c1édito i has­ta n1i caudal. Sí ... con los infarnes rumores que se han hecho correr ue que n1i casa tenía ahogos, todos se a­presurarían a reclamar los reembolsos do mis cl'éditos, se agutarían todas mis existencias .... Será preciso que pier· da n1i crédito, que renuncje al enlace de mi bija con un Lor , u e ya tenía arreglu~o a costa de mil sacrificios! .. Oh! si no logro abri ·esta caja, 110 m queda mas recurso que la rr1uertel JJ.~N. Os atormentais den1asiado. . • l{os. -Darse tan mal rato yJor una cosa tan vil como el dineror ¿Hai acaso e11 la vida 111as caros ·nte ·eses que los d l corazon? JEN. (A 111aria.) A un queda esperan· za, no os abatais. 1uR. No tengo mas esperanza q e en el artesano qtte l1izo esta caja; i To1n, que fué a buscarle, no ha vuelto toda­vía. El bribon se habrá entretenido e11 beber segun su costn1nbre. Que va yan inmediatamente Jcick, l~icar o , Stéfano, todos a buscarle. J EN. Aquí está Tom. Esce11. f" DicHos, í ToM. MuR. ¿Qué hai? , el cerra·e · ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -10- o r.. El runestrro Muller ha muerto .. , 1uR.- o i p ~ rdidol j el nlin1ento de la cr1atura qn · d uo huérfhnn. ,olr. Pero me indicaron al principal d e sus ofieiale~ i lu he traído. [un. Cuánto? Jon.. Soi · ei Banquero furrai! e de- 1 u R. Qué entre! que entre al }Junto. be] cien gu i rl'e~ . J :r:.~.T . I.)ero tr;anquilzaos ya. os. (Baje a Jenny) Ven Jenn;r, i a­cabarenlos nuestra Jectllra. Ya verá con1o . Juan sa]e tlel Serrallo. (!...~as dos se va1~ por· lct izq'ltierda; Jor.je i 1..,om e1~tran. ¡Jor el furo.) ..L. f UJ . (J ien gu i neas'l J OJ~.--Oien guinea~. :fi1 u R. ¿,E. tais Joco? Es cien veces Inas de lo que n1ereceis. JoR. Os digo que me pagareis cie1 a ? f URR r, To~r i J OHJE. Uit. (A Ton~.) Basta, déjano ..... e Tonz.) .E~ ce ._ G ~ ( JT a,.. )\f LTl~RAI Í J ORJE. {un.-¿Podeis abrir est~t caja? 01~.-(Des¡Jltes de exauzinarla.) ~ í. se­fior. fur. ¿E~tais seguro de ello? JoR. Con1o que }'O n1istno la he fabri­cado, conozco el secreto. Uit. ( rl¡Jarte.) Estoi a salvo. (Alto) Pues no os detengai~, que necesito 1Je- 'rnr a las cuatro al Banco cincuenta n1il libras, i y~ .. L son las tres, ... i me­dia .... Dios n1ío, este reloj adelanta! J OR. Las llevareis. ( J:>r·z·nci¡Jia a tra­bqjar en la cerr·ad11ra i en.~ 'll1~ '17~onten­lo abre la coja que dejrt ver g·ra1~ can­tidad de oro i b1lletes de Ba1~co.) ..LIA.UR (111iént7·as abre .lorjc.) Ah! En • • ,rano cr~.yo'? JoR. (AzJa1"le.) Oh[ Que en a 1go repa­re el Olcil que bu hecho. Pnrrar,' el en­tierro del ancian.o a quien habasesiuado, 1 • gu1neas. J\1uB. 'lornad una, i basta. (Va a dir~ ji1·se a la caja.) Jo1~. (Ad&lantándose.) Sí .... Pues es a­sunto concluido . .rro hablemos ma~ . (Al decir esto cie1·ra co1~ viole11cia la coy"a, q ·ue /¿ace el Truido couta de enca ­jarse los '1·esortes.) 11uR.-Cieloi ¿Que habeis l1echo? Son 1nucho n1a .. de las tres i 1nedia! \ran1os, serán las cien gLllneas; IJero abricl al punto. J 01~ - :ro, :ya no q ujero. (Se cruza de b1·azos.) hluR.-Pue.:·, ¿qué mas qttereis? Os da­ré dos cien tato.;·, tres cieutas libras, todo lo que pi dais. Jo R. --Oh! l~adre tníol Quedarás ' 7 enga do .... Banquero l\illrrai, por todo et oro que encierra esa caja no la abriría. [ l..iR. ¿,Por qué'? ¿ ) ué os l1e hecbo J·o? JoB.. I < bei arru1nado a. mi padre .. fuR.- ~ engañai ;ro no os conozco .. J OR. !\fe llan1o .J otje Dá js. l\furt.-Dávis deci~? J OR. N o se acuerda ni a u u del nombre de su víctin1as! erán tántas! [un.-(Acercándose.) • í, San1uel Dá­ ·i : 1ne encargo de repararlo todo .... Pero ]a l1ora se aeerca ...... ¿Querei8 mil libras i.Cl ué quereis? J OR. ¿Podeis volvern1e a mi padre? Mure h! Dios poderoso, no podré so-- breyi' ir! Jou .. -(Acercándose a lJ urrai, i este se !tace atra .) Ha muerto ¿1 sabeis? fuR. E toes hecho. Estoi deshonrado, perdido! JoR. Ahr Perseguis al IJobre s1n pie­dad 11i descanso; lo oprin1is coa el pe­so de vuestras riquezas, sin .refleccio- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....... 11- 1ar que 1 ega la hora de la venganza, J que el mas humilde gusa11o· puede levantarse para mo1·der al jignnte que Jo pisa! Estais deshonrado! Doi gra­cias a Dios de que os l1nce sufrir lo que nosotros l1en1os sufrido •... ¡A ca· a cual su vez! E ce11a 6~ DicHos, JE ,. Y i ToM. E . ;,Qué rujdo es ese? J.Qné hai? ( Vien,do a ~Torje.) Rl e ! J 01~. ( A]JaTte.) ué veol UR. Soi 1 erdido, l ija n1ín! OJ:{. (Aparte.) u hija! ¡Hija de ese l on1 bre! E .-Perdido! ¿Por qué? ~ OR.- (Alto.) N o, no: tranquiliza os, ca­ballero, ·voi a satisfaceros. ( endo a la coja.) ~1irad lo que se ha de 11acer para abrirla: se aprietn. este boton, se tira de este m·uelle, i se desencaja es­ta l)a]anq ueta .... Ya está. ( e abre.) {UR. (1~1·eciJJitán,dose al oro i los vi­lletes.) Al fin! (Lla1na11do.) Tom! 'rom! (A Jorje.) Ton1ad lo que os de .. bo. (Le da 'lt1~ billete.) Toml 'J 01\f.- ( E11tra1zdo.) Señor. ~fu1t. }.Está puesto el cocl1e? ] r.-Sí, señoJ'. 7\{1JR. Ayúdamc a ]levar este dinero: i }Jronto al Banco. (A Jorje.) \Tos, jóven, errad la caja i fabricadme otra llave. TTase co1~ Ton~; Jorfe cierra la caja.) ~ cena 7 ?' JOHJE i JE , J ~ T, (A]Ja'rte.) tra ve7J ha en1do a nuestra ayuda! J R. ( Co1~ e1ztusias11to.) ;.Es un sueño? ¿ uelvo n veros en realidad? Ah! ~{e ten1o q ne desaparezcais de Ini v·ista, pues vuestra presencia J1a venido a 1 unto de estingl1ir en n1i corazon e] odio i el dolor. l~N.--P I'O .••• ¿Qué ¡)aSÓ entre VOS j n1i padre'/ on.-Lo l1e olvidado. . . . os lo lJorrais todo. EN. Al fin os vuelvo a ' r! }Jero., ¡en qué situacion! ' OR Abl Os adr1irais de 10 ve al e1e-gnnte jóven de Oxfordl Desgracias, cuyo oríjen de beis ignorar. JEN. No importa, solo veo en vos al l1ombre a quien debo la vida. Oh! A­hora no os separareis de tní como ha .. ce un mes, i tendré tiempo de manÍ· festuros n1i gratitud. J OR. ¡Gratitud l .... Ninguna me de beis. JEN.·-Córno no! ¿N o me salvásteis la vida? ;,No acabnis de salvar a mi pa­dre el honor? Recordad que espusís­teis vue tra existencia, i que os arro­jásteis a un peligr·o cierto por mí. To­da nuestra fortuna no alcanzaría a pa­gar tal jenerosidad. Jon.-Os repito qne ninguna gratitud me del)eis .... por hu1nanidad .... de­bí l1acer lo que l1ice .... Si solo recor­dajs ese l1ecl1o, i no toda vuestra vida pasada, cuanrlo en Oxford, niños to­davía, me atrevía a pintaros lo que pasaba dentro de 1ni })echo, o1vidadlo odo. Salvé vuestra vida porque os a­mo; i con 'reros ahora, estoi recom .. pensado. rrEN.-(Turbada i S01l.TÍéndose.) Eso no basta. Quiero miraTos como a un ller­mano, i haceros ¡1artícipe de mi caudal. JoR. Vuestro hermano .... Lo que me ofreceis, no n1e basta. o 11ecesito dinero .... I aden1is vue5tro padre a­caba de dar1ne el suficie11te para l1a cer fortuna. Esa amistad de hermano qtle tne ofreceis, no alcanza a sati. fa· cer el sentimiento que me habeis ins­pirado .... Porqu e~ no titubeo e11 COll­feBarlo: os a1no con todo el ardor de n1i alrna, · este nn1or, nacido en la di­ella, creció con el dolor, i se engrande­ció con la desgracia. Reducido a la clase de artesano he trabajado, no ]Ja­ra vivir, sino para volv~r a 'Ter?~' i con pensar en \ros fuí 1 áb1l, nmb1 c1o· so, porque quería ser rico i digno de vos: si vos me a]entajs, todo lo logra­ré, si no. . . solo n1e queda el recur o de morir. JEN-- (llubo1·izada.) o debo oiros n1a. J OR. a com})rendo n1i locura en a, .. })irar a vos, viendo n1i situacion. El día qu€ o salvé la vida, acabé de per46 derme, i aquel día en que cojjdo vue~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -12- tro traje entra las rue,as de la mara­biliosa mi ¡nina, con truida por mi maestro J:\1.uller, ibais a perecer, sino me arroio s bre la rue· as, debí no quedar herid , sino 1nuerto ...... Por · que la vida ~erá para 1ní un uplici . JEN.-Cótno! Quedá teis herido! Ol1~ 'o no lo he sabido ..•• Con1o me desma­yé .... JoR. Q 1é importa esa herida ya cica­trizada? La del corazon no se cerra- , . raJamas. J EN. Alguip,n Yiene. • • • o deb~u ha­llarnos junto . ... Ido::s ...• Deinasia­do o~ he e cachad }7 a. I .. os. JoR. Si fuera. )'O noble i rico, podría permanecer ac1 uí; hablaros delante ele todo el1nnndo, i aun pedir vue>tra mano .... Pero si me atnais, os juro que clesaparecerán los obstáculos: el nrte"'ano será artista, i los prodij io:) de la mecánica obedecerán a mi 'roz como obe lecieron a la de Watt i Fulton. Cuando la virtud de un llorn­bre vale mas que su caudal, es preci­so que ponga su caudal al nivel de su virttid. Permiticltne tan solo que e---­pere. Una palabra 'ruestra, i n1e con­sidero capaz de todo. J EN. Idos, idos por Dios. on.. Oh! no tne ama! E =--ce11a 8 ~ Drca:os i RosA.LINDA.. Ros. (Con, 'lll~ libro en, la mano.) Un incógnito aq uít ¿Quién es e~e jóven'? JEN. Un .... Uno qne acaba de hacer a mi padre el gran favor de abrjr esa • caJa. Ro~. Al1! El cerrajero ...• Bien. JEN. (A Jo1:je que está ltltlnillado.) A­dios, señor J orje, i él os pague el bien que haceis. ( Salltda Jorje i se 1;a. Escena 9 ?' JEN ... TY i Ros.A.LI :roA ... .Ro~. Pero qllé tienes, sobrina? ·Qué b . ' tur acton ..... JEN. Ha sido un encuentro tan ines-d ' E ., pera o. e JOven ... . o~.- ¿Qué ese jóven? .... Ann u e re· aro que en efecto to has deteni o con él mucho tiempo. (Aparte.) ¿Si oe-­rá a igu n a m· n te di. frazado? Tiene en ver a n1ui buena traz ...... J Ó· ven ..•• tnoreno como un español ...•. o n1e rnuero por lo tnoreno . ( ,tlto.) S e tne figura q u~ he vidto a ese jóven. en alguna parte. JE "'". I no O:; e uivocai }J orqne es el n1ismo que rne salvó la vi a. l~os.- í, ~ vE.rdad .... n1e acuerclo ...• 1~:->taba en el obra,dor de l fnller. E~ t~ln v· ]iente corn l uen n1ozo. Aquel día se sen1ej aba a D .J nan el fen ien el a H :ti éa ...• O b 1 o e . ., un artes no vulg r ... Ttene · 1go de heroico .. o I qué te decía? C , llas! .... IIai rniste· rio! ... ( Deta,t.iendo f L Jenny qne va a res¡Jo1tder.) Cotnprendo e e 1ni~terio; i s Jo siento h, bcr in terrumpi o un capítulo t· n poético , p lr rvcord" rt ~ la tri te prosa el e 1 a vid a positiva ...• ~fas era preciso advertí rte, que Lord B rrest, el nuevo an1ig de tu pa re p · sará la velada con no otros, i apéna nos queda tietn po para adornarnos. J Ef . Lord B r1~cst! 0111 N o viene ese l1otnbre sin 1notivo, j no pue o pensai en él sin n1iedo .... Q iera Dios com­padecerse de J orje i de n1Í. (Vas e.) Ros. ¡Qué dichosa es esa muchacl1a! ( 8LtS]Jira) Solo a ella le suceden a­venturas ...• ¿1 por q llé a 1ni no? ..... ¿Por qtlé no nece. ito )TO ta1nbien que n1e sal ven la vida? ( Va ct salir i se detiene.) Ah! e me olvid·1ba to1n r a Byron, tni poeta favorito .... Solo este escritor n1e cotnpren e, adivina lo que me fa1t:.. i Jlcna el vacío ~e m i alma .... D. Juan, ....,a rd nápalo, La · ra .... L ra sobre todo. Lara el cor a ' rjo! A sí deben ser los amantes i a í se debe querer .... Ol1! Dio~ 1níor en e] desierto de mi vida envíame un cor ­sario, un Child I-I ·\rold, un son1brío bandi o .•.. C llalq uier co a ....• Pe ro que yo me vea al ménos sal ~a . a e ¡)erclida. ( Vase por puerta dz.st¿nta que Jen1~y.) BuRL. • ;And E cena lO~ salie1tdo de un escondite coo mil diabl 3, viej · loe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ,1'­. J ~ i1·a a s1.t a-lrededor.) ]3stoi so] o a 1na no pod r .... TJo unos a I egoci ~ en el Ba neo; las 1n tlj ere al tocador, que S } gran 11 gocio de wU vida: ... nadie ven irá a e torbarme .... pero no l1ai que preci J jtar nada .... re pire-rno . . . . f! Ie l1e estado al1ogando do l1 l'as en e e e condite doblado co· n1o r pa planchada .... pero cuánto trabajo i cualidades . e n ce .. i tan pa­ra e te ofic]ol estudia r a fon :lo ]a ca-a con1o un arquitecto; los que Ja J1a· bita1 con1o un port,ero; conocer lo. caractéres corno un fil6 ofo; las puer­tas i las renta na con1o un receptor de contri1J 1cioues; saberlo todo para sacar par ido a sn tien1J)O; re un i ~~ a ]a ''ez el jeuio dell1on1 bre h las faculta­des j al instiuto de an]l1~ l; 1)asa1· por u1 agnjero co1no la~ rata~; n ltar por los tejados co110 lo gato ; de lize: r .. e con1o nna. crpiente por la ¡)aredes ele la cl1ilnenen; i e tnr de pié las horas n1uert .. , cotlO ]as gallinas~ ... 1 u e, nadie J1acc cuenta de todos los an in1a­les que se necesitan })ara hacer un l)uen ladran ...... j todo para qné ... . las n1as vec.cs para ser ahorcado .... no l1ai con1pcn aeion; .... llo es v r lacl, qn . in cont r eJ desenl~ ce es buena v·ida })Or poco q no fl) nde la fortuna .. e o 1 no l1 o i, por j en11J 1 o, 1 1 e ha a )ruda­do .... j no ha L: ido poca dicha que el atni 5 0 Jorje r l1usase aceptar n1i pro· })O icion; porqnc si llego a traerlo n r0bar aquí, hngo un pan con1o unas l1o tia~ .... ('l ay·a con la honrad z del hon1 bresito! ¡ ~]1! lJrjbonzuelo! ) a conl- 1 r ndo tn virtLld .... al í es \lll grano Je anis la arnb1cion del 11iño: ¡quiere calz 1\ e, ui n1n ni n1éoos, que Ja l1i· ja i única l1credera del viejo! bue110 será alij rar un poco la l1erencia .... quédese t'l con todo el an\or i venga a 1 1 í l ~t p 1 ata. ~ i é 1 a rn a a ] a niña, . o aclaro Ja caja, i la adoro de tal modo: que m e a trae a í con1 o el hierro al l1itnan. \T a1nos . (Se acerca a la caja.) e puede eci r q ne ) 7 0 soi el querido i el dueño, el n1ari l . . igo ruido! .. erá el rnarid o? o, 110 es nadie, j)e-ro 1ne asusté .... ~ ería cosa dura, n1i arnada prencln, hnber de eparnr1n ué t1, si u leerán tes en tu hltnn ...... aquí está la llave que cayó en 111is 1nano , annque el 1narido cree que ca~y6 al a .. gua. (La rJone en, la Ce1·rad'lt'l'a.) a­Inos, bjja 111 ía, no es ocasion de resis­tir •... recuerdo bien 'la receta de J or-je, tnc sin saberlo ni co1n pron1eterse i sobre todo, sin llevar parte, me a u~ da en mi etnpresa . .Así es rnejor. - prctar el boton, tirar del resorte i de­seocnjnr la })alanq ueta ..... A sJ. (A­b1 ·e ia caja i saca di1¿e 1·o.) Obi ué 'ristn! al1ora sí que oigo ruido! Deb ser el cocl1e del tnarido .... De .. pache­rnos ..... Penetremos en el corazon .... ( 1on1a 'una gra11J ca 'rtera.) Este, e ... te es el corazon, la cartera de los bi­lletes ..... ~s n1ía. (La JJ011e ert el bol­sillo i cierTa la ca_ja.) r amonoR vo­lando. lidios 1 re1 da, l1asta la vjsta. (Le envía ttn beso.) Demonio .... an­dan por el 1 atic ..... la voz del l an­q u ero .. . . ~ e di r~j e a las oficina ...• fuera pronto. ( lTie 'ndo a Rosali'ltda.) ~fald1ta! lE~ ·cena 1 1 ?' D UTtL, ] , QS.AI.;I.J.:~D . I o .... -( n~edio vestir, con, parte dt2 los cabello"· co1l ¡1a1Jillotes.) uién es? otro i Itcógn 1 to! B U1{. Callad, señora, callad. (111Ja1·te.) ¿ ué l1aré'? R o . 1 u i é n so i ~ ! :>UJ~ . ¿ aién oi.? Acli inadlo. ] os.--( r>aTte.) ~Piemblo! (Alto.) uiéa sois'? ué qt1eréis de una débil 1nujer'? ]3uH.-(Cortf'uego.) ]~o que quiero! (A­] Jarte.) Quiero largarn1e de aq·uí, }Je­ro no ~~é cón1o. (Alto.) ¡V os rne pre­guntllis quien soi i que quiero! os. (A]Jarte.) Ol1! qué dicl1a si fue~ ! (Alto) Uaballe .. o, no abusei"' de 1ni e­n1ocion .... hablad .... ¿Seríais acaso .... BU!{. ( ()on viveza.) í, sí, lo soi. (A­JJarte. ). a es mía, 1 1e , al' é .... Te gu ta ord ) 7 ron, 1 u es y o te artaré. ( lto i de 1·odillas.) í, señora . sí, ~ oi tlll an1ante i ólatra, stravag· nt , l - senfr nado . ilencio, eñora, ilencio! o ·. -1 ero caballero, eso horrible.: r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -14- (Aparte.) N o es sino delicioso: ya tengo uno. Bu&. (Aparte.) Traga el anzuelo .. sue­na ruido. (Alto.) Oh! Venid! ( Qu,iere llevál'sela a s1t habitacion.) Ros. Hombre auclaz, ;,dónde me _lle· vas? (Aparte.) 1 es moreno tatnbten. BuR. Pueden venir, turbar esta con ver· sacion, impedir que os manifieste to· da mi pasion. A todo me he atrevido por llegar hasta vos, a todo me atreve­ré por permanecer. Os prevengo que no guardaré consideracion con nadie: ni con Dios, ni con el diablo .... Oh! soi digno de vos ..•• estranj ero, espa­ñol, emigrado ..... Ros. E ~pañol! BuR. Sí, señora, pertenezco a lajóveu España, soi víctima, de la Inq uisicion .. 1fe llamo Emilio Rio-S eco, no tengo patria ni familia, fuego ni hogar, fe n ~ lei; lo ois? ni lei ni ftJ. Ros. (Con, entu,siasm?.) E3 un verda­. dero corsario! BuR.- Viene jente .... Por el alma et R~i ehico de Granada pasetnos a e a habitacion! Ro~. No, jamas ...• Me vuelvo loca. BuR. Es preciso, por vuestro honor. Si no q uereis, me que do i os cornpro­meto diciendo en alta voz, que estoi # • aqut por vos 1 para vos. Rosl Caballero! BuR. Ü ' mas bien .••• ~ habrá una. vícti· ma, me duré de puñaladas a vuestro s piés. (Saca un lJltñal i se arro ~lilla.) Ros. -(Espantafla i llet~ z a la vez de gozo.) Un puñal! Venid, veni l! (A­parte.) Quién re, istiría. (Alto.) M e vais a per er! (A•bre la ]Jlterta de su habitacio1~.) BuR. (A¡Jarte.) Gracias a Dios que a­llé refuj io .•.• r.J~ providencia rne da­rá medios ele $al ir. (A poco de ent,~ar­se B ttrl, atraviesa Mu,rray la escen,a C'Jn Ton~J J q'te lleva dos luces. Rosa ­lirtda cierra con viveza lct p1terta i qtteda i1~1n6vil delan,te de ella) ACTO TERCERO. , A, ' (Un salon en casa de 1\'l:urray, adol·Aado con la mayo r esplendid e z. V arios r c tr tos, en. tre ellos ll~o muí semejante de Samuel Dávis, al foro. Cinco puertas, una al foro r cuatro laterales.) Escena 1 ~ veníais, qui:;c eacribiros, p e ro ignora- .. ba el recóndito asilo donde os alber .. R ?S AT,IND.t, sentada en un srfa con l gíbais. un ltbro e,~ la m 1d~Oj B.uRL vesttdo con Bu& Ya entiendo, la señ:Ls de Dli ca-e~ travar:ra¡~te elega1~cta, seJ~tad/J tam - sa. ~{ · l.s decidme, i ese tercer h Jrml o o? b'en a su lado. Ros.-D ,nde habitais ~? Bu R. Con que teniais tres hermanos? Bu R. Yo no habito ...• L1ra no tiene Ros. Sí ..•• i eso qué im ¡Jorta? Res- casa ni hogc1.r ..•• Con que, qué ha si-ponded vos a lo que os pt·egunto, i do de ese otro her1n~ no·t decid1ne por qué no ha beis venido a- Ros. N o se sabe de ét ...• habrá tnu er-yer? A pénas me h .1beis an1ado tres to como el mayor ...• V u es tras pr·o - días, i ya q uereis abandonar1ne! V a- longadas ausencias m e inquietan i m e m os, Emilio mío, esplicadme e~a cruel quitan el sueño ...• Seríais q t1izas un ausencia, i no q 11iera el cielo que de- ave de paso·? ..•• P lles tened en ten i-ba yo perderos nunca. do qug yo quiero fijaros. BgR.-No seais qu~jumbro~a. ( Volvien,· B u &. N u seais niñ , que 630 ;ralo ha,. do a su, objeto.) El m1y:o rde vue3tros beis logrado ... E~ decir que nunca, herm - no!:) mut .. ió en Cálcut , no e!) ver - tubí:3teis noticias de vue3tro herrn - dad? El segundo e3 Sir M u rray i el no menor? .... otro? R')S. (Con im¡)aciertci ) a 03 he di- R :)s . V ten 1 m· dtllce E .. nilio, q tte no eh o que nunca~ . Pdosa i, a1nig {, mío, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --1r-c111e 11ue...-tra recíproca situaci?Jl es; 'rellJ.ne l1ace tTes días, c·uando libre 1nole ta ... ·lJero ell es rue llll l1er-; )7 3 i c11 itio segt.u~o, a rí la cart ra 1na11 l)uede llegar a ~ aber .... E1ni- ~ halla a e11 ]a e jo ..... qtlé su to! I~n lio, ~ oi vi11da }Jedid n1i 1nano a ftl-: luga · de billetes de banco pa1Jeles rra)-. : de fn1nilia. lfc Lan robadol escla111é, ,. l ... R... (_4pa? tP ) i! Ail ( tlto) Ya Jo. j 1 or }JOCO 110 lna1cligo n1i llrovjdell-tcnÍal1 n ... aGlo, I J.( zo de micorazon, · cü1. Qué i1Jg1atiturl!. > • • lL .. ra1nÜ1a11- i 1 or e o os he e~ tad l1acie11do t 111- . do lo .. ' bic11a,Tent u· dos l)U]Jeles, ell-a 1) · ~guntas i 110 he ' c11iclo a)· r; ~ e u en t ~o .... q ll é? .r:r acla 111 énos que 11ecet->j u1ba r>o11er n1is a 11ntos en ór- ~ 1.1n te ·tn111ento. 11n te ta111e11to que dc11 c. cribir a n1i I atrif IHtTa que~ lJuedo 11tilizar i 1ue n1e 'ra a dar fa­nlc el1\rÍC1l rni tí lo. i realizar 1ni: 1nilia i caudaL I.J c111c es fhn1ilia no a 1lal. 'Io lo e.:to debe l1accrt>c ár1- ~ 1110 hacegTan falta lJero co1110 suele te.; ele l1~ l>1ar a ' tle tro l1C11:nano. : f1cci1·~"'C no hni naranja ~ i11 cá~ cara .... Ro--. ~ crá ciLI t ! 1H]_11C y·ai~~ n l1a-: \r ngo pnc-s a te11er llna e l)licacioll-blar a llli 11 "llL.~l o. I yo l1C os a-~ cita COll n[tUT[ty·· 1 (~ttal crc.rónd0111e cu alla el i11c 11 ta11te. 11. Uo11 Cl1al1- i ta11 l1eredero corno él, J)artirá colnni-ta 11olleza sabei~ re I oncler a 111is a-~ go, o l1arc110 1111n. tran~ acio11. De t - Cl1 acioile ·!. . . 1 é dicbo a! 11tu'ra}7 : do) 1uod.o aco 111l1Cll n1as le lo .,.a a vc11Ír, i ., clej solo 1)ara que le· q11e e l)erabn .... .l í no hai 1na qtle espctei . . . . :r ) ,~e reino ~ ta Jlocl1e; J1l'C} arar n regla las batería~. (i?e-en el t , Lr (l ~I 1 ci. ..flexz"ona . ) B l-1 . Ül i,d ta. (11jJa,·te . ) \ ~\ya t111a · J OH.. ( DeJttro.) .r ece'"'ito l1c blaT a ire fttr al · ·. 1\I n rrn 7 • Ro~. Hasta ]a Yl~ ta. ( l,..ase JJO?' la se-: Be H. I.~'"t \·oz de J Olje. nfaldito. ,qunda p?.(;erta dv la ~,·zqttiGrda.) : n1cnestcr qtlC 110 n1e y·ea, 1)01: 110 111e JE§ceu a ~ ~ · conocería al pu11to. . . . r án1ouo a- . l1o1·a })arrL ,-ol,-er lll go. (). e va ¡Jor B HL. la p1·z'mera puerta de la izqvierda.) IIa ta] ncgo. . . . f! e acabó la f!e- . io11 .... el . · cn1os 11or 11n rato la n1á - cara .... rrr ., lías d re]a~iOlles '011: ToJ\r i J on .rg . . a.1.1"llj~r SOD lTiaS de]? q~lC ]G 1)0- : •JOR (li.Jntranclo . ) 0~ rCl)ÍtO que d '- ~ 1hilHla l .. . . I ero era 111~b. r>en~able .: ~ eo ha 1Jlar a irc 1t urra)T· IJ, _1,·~ obtc11er toc~ns la~ 110t1~1a ... de ~a-. rJ o r. a y· is que no está e11 cn~~l. 111111a q11e 11ec~. 1talJa,· grac1ns a 10 ~ J OH . JJe traigo la J]a,-e le la caja. ya ]as tcnr:o ] pnest ClUe sé 1..1311tO. Tol [. \T i a )"'"~r ~ i ostá e11 la., ficina .. ~. el e er l)a saber, ,-n} a la ,-j cj a co11 111i l ( 1 (t e )J07' la 11 ue,·tct JJ1' ¿?1~er·a cle ll clf!- tliablo . ]~o~ ali11da no I 1.1eclc , er 11i ?"echa ) nLi q 11erida 11i 111 i n11.1j cr 1Jorg1.1c le l)a. tn, con ._ er 111i tf a . . . . lc;j o le r-.er .. e .. l)auol ]Jro .. crito, i Lara i Rir>.cco,: para .t.ornar11e en inglés lejítüno . . .. : I lJor fortu11a tengo que tratar co11 i11rra i no con l.1cd tbo1 110 le nn ca an1icnt , .~ino de la r tjtucio11 .. ele con'"'ideral)lc riqueza . J\fi b n~ ­fica provid.en ·ia l1a 1 11a lo u11 raro ean1ino 1 ara })1'011 r ionarn1 el au-lal que bu caba ... . 1\.tln 111 11ar ce • "EJ~ ta es ,..l.l ca ~t i tlll 1111 lo }J(- rcCJ n1Í .... 1 q1.1 í o] e toi separe 1 eh ella 11or 11na tlelgada }Jared. (.t 'eñala Üt se,quncla JJUerta de la i-;¿qu1e1·da ) ] n1i cor(.LZ01l 'ucla .. . . n1a.. Jllé 11 o·o. .ft vi ~ta le . ts estos muebles i_ ri- .~ Ros. (lJJntm poT donde sefué.) Tll a­quezas .•.. ( ll~tra; a su alrec?1 • t ve: quí, J en ay, i soh'l (~1paTte.) Qu " el1·eúuato.) qtel<;>_J Qué :eo. ( e_ ha,; { pronto se ha marcha~o ]~, 1ilio. ? ce atras mu~ aJür.~clo) E e rettato: ; hacs l'e rado a que mt hermano VI­No me engauo, es m1 padru · · · · r~I ! niesd I yo que volvía a hacerle com­radre tal como 1~ con~Cl cuando n:- : pañía . •.. Ahl Esto es mui n al he­no .••. pero, aq m en e::~ta c.a a, e_ntt e: eh o .... I tanto mas, cuanto que yo esos retrato !_. • • • J?or q lé? Sera ca- ; no pue lo pasar sin él . ••• V u el ve, ual su semeJaf.lza? No sé que 1 en-: velve pronto, Fimilio mío, porque ar ...• Oh! q ut_ero saber···· (.11 Tom . ya siento lo dolore de Adriano i que entra.) DeCl me por favor, qué ¡ Cal¡ pso. ( '/ i?·ando a ,Ju¿ny que está retrato es e::se? · pensativa) Parece, J enny, que C::>· E s c e na :i ?' tás in~tui e ta, i enajenada con1o )7 0 .. .. JORJE, rr ~f. .J EN. ..L o 1 tt::t~g na a, ~ÍU. . . , Ro~. Oh. s1 tal. ... So1 n1u1 tnaestr, '1 1 0 L Toma, un retrato ...• Vengo a en e;,a m .teria i conozco que tu al-deciros que ann no ha v:uelto el amo. ma e tá a e iadn..... amos a ver, Jon.--(~firando al re~eclor.) ~Je espe-; está pen anlo en Lor Barest? . raré, porque neceslt preCioamente · JE~ . E1 L o1 · hat·e t? :ro por cierto hablarle. : Ro .. - ·l u e él bien se l1a declara o! . .. '1 O"M:. Bien! pero no podeis estar.~- : En el últin10 b.1ile que dimos abrí' quí n1as tien1po .... Si Yien~n ·';risl· .: el sitio con un artlor cabullerczco. tas .... i quereis e lJerar sal1os n la ; .JE....... ~ í, 1ne fatigó con sus ob e antecámara. . : quios .... FI·1. habt lo -a a mi p · Jon. (Con t 1·itteza , aparte.) L~ ante- 1 dr..-? ... Habeis descubierto algo con cimara!. S~, ese es mi pues~o. (Al- ~ respecto a e~e f:üal casamiento'? ü) .) E::sta. b1 en · esperarv. ( "f a~e JJ01' ¡ Ro'. :ro, h tj a nna, na da se .... N ~da el .foT·o, ?n~rar-¿clo el 'retrato .) · n1 c h, d ic) o 1\f urra ~ .... Pero es c1 e r- E s c e na 6 ~ to q ne n1i ras con antipatía a ede · Lord BJ.re::;t? JEX.NY i To~r. .TE. . ~fa_ que eso, tía: me i1 spir, a- JE N'. ( Entra?~clo G011 zJrecÍ]_J itacior~ ]J Or: ·ver.,i o 11. . - laJJUer·ta de la izr¡uierda.) Q 11ién es- · R . -(Ap~rte.) ~ bre n1n~l .• . Lord taba aquí, 'Jlom? . B 1re::~t, b1e~1 mtr~ ~o no se p~rece en '11 01\L N adic, señorita . ... El cerraje- ; nada a 1n1 ~ r n,llLo . ... t:t e.,e llom-ro que trae la llave de la caja. . ?r~ .... qué d1g; l .• .. _'l. ese _ser 1 an- JE... (Apa?~te.) No 1ne eng~;t ñé.... . Jehcal, .. que enaJena rr11~ sent1doa. Era él: .•• conocí su voz. : J E. . Tta! - . 1 'ro~r. Le he dich~ que espere en la :· R ~. -(A¿J rtrte .) Pt?aruelo. antec ·mara . ••• Teneis alguna co3a . J EX. ~{t q u en t_ud 7 que m m hrme? : R . E_ . n_é 9. uter~::3._ . . JE ... . -(Pca'utiva.) N , déjame. : JEx.~:=;t ~ bla;-As a_ ~L pa _re .••• 81 ToM.- q uí e tá vuestra señ ra tía. ~ le dt.Jé · ts a L . ••• ~1n 1rr1t· r le . . ~ .q. e ( VaseporcbJ1~deentró.) yo n Ltn., ~ podré a llr .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 e 1 C\ anto poseo lo he ganado fado! El orgullo ha corre~pondic o on el ·ndor de nlj rostro; i que era· fielrnente a lo que de él eS})eraba. El pobre cuando te cojí jóven i des] e-· nobl_e I;ord será tni 3-erno! Ahora e~:~ r~dada co_Ino) o: _i 1ne _l~e enrique- })reciso qne hable a mi l1ija sin pér .. vldo, a n11 trabaJO 1 a 1n1 1ndustria lo .. dida de mon1ento. lebo, por con~iguiente 11unca seré ho ti! a )o:s que necesi an twbajar Escen a 1~ ~ })ara vjvir i l1acer fortuna. ~fURRAY, JE .. ."".N)7 .. o. ( onexaltacio11.) A quién te fi- · JEN. (P1'esentánclose.) Padre? o·ura estnr } ab]ando, para l1acer1ne . fUR. Qué quiere~? en1ejante. l)roposiciones'? .... Casar- JEN.-( Con ateg1·ía.) Vengo llena e n1e yo con un artesano! .... Yo!. . . . confianza, a manifestaros el secreto 'ru candi lez ""olo puede comparar~e de tni corazo11. a sn maldad .... OJ1! Lorcl Bvron.... fuR. Qué secreto es ese, l1ija 111ía? I referiría renunciar a todos Íos }1 o 1n- JEJ:.... Estaba allí i he oido .... bres de la tierra, ántes que casarme 1\iuR.-(; ~O?J.JTen<.,z~·clo) lVli conversac1otl 'On uno de esa especie! .... El señor: con t~ tía? Burl! El señor But~I es un tunante i Jl~N. 81, señor: un artesano a quien tú 11n l0co. se ~m a, vale mas que un Lord a !\1: UR. ( Á]Jatte.) De m os el úl tia1o aol- q u 1en se aborrece •... J~so ha beis di- }Je. ( lto.) l~eflexiónalo bien, her- cho. • .•• I e as palabras me animan n1ana n1ía; cuando te cojí en mi ca- : a. electros: padre, ~uno a un artesano. a, nada tenÍ:;\S: i si ahora eres rica · fuR.-( orJJ1"'endz"clo) A un arte~ano! lo debes a haberte casado co11 Lord· JEN.-Si. thol. I por qué no l1as de enri fun. Es posible? Dios n1ío que h q uecer ahora tú a ese honrado aJ;te- hecho? ~ano .. dándole tu tnano·l ..•. \T erdad JEN.. ( Co?~ v1'veza.) i supieseis Cllatl es que no podrás feecuentar la esco- · fehz so1, })Orgue conozco vue tro ji da soc:edacl, que te rechazará de su sentitnientos; porque no desprecia} seno, escandalizada de ver un enlace al pobre i estirnais a los q11e traba-tan desigual. Pero quéin1porta? Ten- jan; cómo me alegraba cuando o. d rás en carn bio lo que es preferible oía defe11der la causa del l)ueb1o. 1 .. todas las vanidade~ de la sociedad: }Josponer las vanidades de Ja socje-la felicidad del ]Jogar do1néstico, i dad a los verdaderos goce. del cera- Jos gozes de una pa:--ion satisfecha, zon .... Obi no J e podido contener i de un deber cumplido .... Un ar- por 1nas tien1po, ni tni alegría, ni n1jM tesano a quien se a1na, vale n1 us que esperanzas, ni mi agradecimiento, tln I.Jord a quien e aborrece. . porq?e ~e me fij,ura~a ent6nces que . ( Cbn c6le, a.) Her1nano! l1erma. hablabais por n11. ~ 1, padre tnío .... no!. . . o me vuelvas a hablar de Ese jóven que me ha salvada ]a i-ese unan te no 1ne vuelvas a hablar da, que os ha salvado el honor. . . de él! .... Me e asperas i me matas.. . J orje Dávis .... o le vol\ eré a ver en 1ni vida. . . . MuR. Basta, basta! 1 [iserable ..... Casarme yo con el se- JEN. !\fe asustais! Qué tene1s"? ñor Burl! ... Por ~ upuesto1 ... Al1I Te MUR.-:- Esc1íchame, l1jja n1ía; te ha d ~o para irn1e a poner mala. ( TTa e. . eq Ul''lOCado .... E ce11a 11 ?' JEN.-06mo? M ~[UR. o has con1pren i o e! ~en · URRA. y··. do de mis pa1abras. (Restregándose las 7J1ano~>.) He trilln· .JE . Dios mío! •.• • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • J r .. I Cu an to he dicho a tu tía, era todo estudiado, para sofocnr un n­nlor indigno de su cla. c. , c~. -Q né habeis l1echo? )1 GH. rrú, h ija l11Ía, 110 debi as por ningun concepto, l1a ber duelo crédito • JE)...-( ( ~Jií rlu¡llt.clur l ) J>ercl ol ~ .-- 1 nr puedo obcdcccro~~ en el fondo d e n 11 co razo n n o encu ent ro n1n . q11e CP a~ pa lab ras Ci tl C d cci ro~: Ull n r rl~an c , que se an1~1, Ynl c t YH\ S qttc un lJ o r l a quien se aborrcc('. (~ ~ ?tir·li,u i ., 1 o ) JO,·u sn cua,·to .) · E~ce11a 13 :: a 1ni s palabras : j nunca, nun c a se r ás la esposa de un arte ano . Quien quie­rn. que sea .. .. te mando que le ol vi· tl es al in Lantc .•.• Lo qui e ro. Prefe- ~ [ U HPw\\'" D LRL, rro~t Tiría ,~ erte In uerta a Ye r to incur r ir nfcn. -Oh! :yo haré que n1c o1Jcd._. %Cft. n tn.i ·nfcttnia . . .. P e r o qué dc~ g ra~ · sé em pl ear Ja fncrza con1o ln a~tJuc i u. 't .... l un f(lta1idacl . ... _t\.h, h e c ai- To:\r. ( l~llliJ'({u{ln ~ j)J'( C. t • JIIlt (1 /1 u,·l. 1. 1 !o en cllnzo que :no n1L~n1o hat>Ía r o.) 11~ 1 scfior IJnrl. ( 1 ~, ... , .) prc pnrar1o p~ra otro. ( .\ /r u t o a L.J(- DL-1~. ( ((n, "'''· /r·tlar l) E. nl scfí">r ll1 - • 1 • l tr ( u . , r r a y· a q l1 1 en t en ~ o e 1 J 1 no t c1 · · h ~ , . 1 1·~~ ---(( r) ¡) rl .v .-..¡ j(• J' Qt,; /t)t7.) <.. ué habei: 1laJ: h c e h o, p a d re 1 n í o'? . . • • i n q u ere r ha . JI l" H.--(~ n é q u é re 1 , . beisju~aclo con el c ora%011 de vuc .. > Dl-R. 1~~ Ql caso que t e n~<, nnn. JeYe tr.t h iin. 1 le habei c l e~gn rratl o~ . . . pretensi'-Jn. 1 H . ~( ( ,Jl rt fe r:/fJ . ) ..... an1 n~, eso no pa- ::JJ LJ JL ~é cual e :-- , i <1e~ cl e l ueg·o tcn ci:; ...,,1 d~ ser nna niñada . .1. - oC':> verclaJ·! n1i nc~ati\- n . 1J ~n1e que n o t e \'Ol \ .. e r a ... , a ac o rL1nr D l ~ n.- \.,. e o que no ~tt )ei.· lo que YOi a .1 · ciJo. p c ai r o~, p r rqulJ 1a Hcg[.t tiva e~ j 1 - J ,,: ~. 1~~ 1 11 runor que ltn nacido d e 1 1o.;;.d)J . J n es t i n 1 a e 1 o n i d e l D !.!T ~ u..l e e· i Itli e n t o . :J [ L~ H . - ( . l ¡ 'u , '' . ) ~ () 1 o J e t d t ü 1 a ·1 :- ~ l' ..... 1 i r1 uc ~lo rH:nba t ú con 1ni Yi ln. atreYi u e" en t ó n e e .s. 1 e 1 u e:·: tl' 1 ~~ N" . - fJortl Tia re t! D t · 1{. - De un t '1 :--tn. n1 en l o. l\ I l H. - í. h ij a n1 í a . ~ [ l . u. - De u n te~ t a 1n en t o? . A • 11 : ft \e 1 i \ u . · J.r.:" - } ~ ~ de e i r , q u e q u e 1 t.: t ~ I 1 i de~ - . 11 J. en te j 2 11 oro . . . . uracin'? D CH .-(J, YOi n pone · a l c o rr i 11t . . . : .. .i\{ .. H.-()uiero ser odellvciJo .•.. Q uic - ~L!lior 11ulra\· Y n g n a pe d ir la p ar-ro -lue u na hijn utni.-a d~je al cui- te de heren c ia~ que n1e corr··--rJü Dcl c , dado tle su padre ellabra l' su felic1 - i que c~ti en YLH? ~ tro podrr_ • 1 l Q . l l 3 l 'I ' , , ') 'l' un e . . . . u1ero q ne n g ran < ez~ ü e ... , H. un1o. e< 111 0 es e~o . t•n fr .' j l .. urJ arroje ele tu corn~on Ja inno - en 1ni poder una lter~.~ ncia q 1c os l1lc itnijen del arte ano..... perte n ece'! .J E'\. """ h~ su hun1ildc clase l e hncc a Dl H.--.. í, vais a verl o . • • 1nis oj0s m t1cho n1as digno . La in no- 1ft· R. Pero, qué hcrcnl.;ia e e.-::a'. , c a-ble i n1ájcn d el artesnno. J eei~ . . . . • brrno~. l) ur~'=! dónde l1ni cosa tna~ noble qu e 13 CR . - lJa herenc a el e JJ:dun tlo l I · no debe r nad a al nac;rnicnto, ni a · pnr. la fnrt una , j fu ndar ún1 c arucnte c11 el .. 11: ·H. J) e E:dnnrdo Ho~p ur "? • tra b aje.. • ~ll ex1~tcncin; ~n s r iquez'l~. Bt"R. ~~i, de Eduard o ll o~ p u r , q ue ns re .t r~o.! ltn. n1uertu en Jn . Tntlíns , i qu e l 1a -r. { H. ~A h! el e i n el ft s u :; n 1 r 1 en t ~ ~ u n i n n 1 ~ . ~ .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,-23-- {un. {Apa?'te.) E te es a1 único a ~ cl6 el otro día solo en 111i casa., i a ­quiell d bo t n1er; i ¡Jor dos título~: ~ pénas marchó, eché de ménos la IJor 1ni ca't1dal i }JOr n1i l1ija. 1 cartera. OR. {e qu rei'"" c0t1te tar? : Co ~ . Ese hon1bre se c1ue ]ó solo n Escena 16 ~ ~ la })ieza donde e tá la caja? ~ ~[UR. í, señor. Dr 110 i To:l\r. ; ON~ . (.1. t JoT;·e.) l~~ cierto? L ( 1 ~futr·ay.) Lo co11. tn,hl - ) J H. - 1.10 e ~ . ¡Jeran vu stra ór len . ~ 10 . I qué hacíais allí? Conte ta (. l. fuR. (Oonlo i?li)Ji'rado.) .1 l1l ~ JoR. . ( lf¿"rat¿do a ,J"en.ny, i aJJarte. ) J.: o B R. (.t 1Ja'rte.) anario! ya 110 1nc a- f l bo decir q11 taba onmjgo .. . . corda ba! ( Quie r· e sal~?--.) ~ l1! .. T enny! te acrifico hasta Ini 1 f UR. (]Jo de t~·e?~e.) i lencio, i docili- ~~ bono ~. a d. (.1J 'lbn . ) u e n tr n. ~ Or T . ( .r.t Jo1j e.) Callai ! .... I u eg o R. 1é ' ' a a ha e r? ( Torn los co 'T~- ~ debo cr er qu sois culpable. du ce .) ~ JE1 T . ( Co1~ viveza.) o, """ e flor, ~o lo E cena 1 7 ?-' ~ es; }Jorq11e yo e~ tu be a~ n lado, 1 e e r.¡o.... Co T m 'BI E ~ : 110111 bre ~ .. e hallaba allí, I or u e Dle I r. ~, .l. ~ .L tfl.. 1 1 • • • 1 ~ arna, 1 p rque yo amo. fuR.-(L.t l Jq(e señalando a Jo?je.) e - ~ MuR. Calla desventurada,! ..• : eñor ñor co11~ tal 1 : }Jren l e l a e e ho.m- ~ constable, e a jóven stá loca; un br . (Los co1~stables r¡·oclectn a Jo?:Je.) i • entitnient o de l1umanidad la hace .) R. 111íl i 1 or c111é? ; esp r e~ ar e11 los términos ¡ ue hal eis l uR. -E homlJre_r~e l1a robado. ~ oiclo. Yo soi el acllsaclor, i e. te e] BuR.- ( .Ll JJarte. ) 1 IV111o!. ; tertigo qtlc ha visto robar la cartera. 'tl OR. ~ [" fat .. o! e~ fal o! 1 ~1e 1·e pon- ~ (Inclica a Btllrl, que hace 1.vaa seña a­derei. de tan atroz. a_CllSacion! Os en- ~ fi,·maliva/ movin~~·entojene 'ral.) gaña11, señor ·, . 01 Inocente. Cuán- ! ,JoR. Infhme! dol Có1n~ os 1 e rolado? (Lucha pa- ~ BuR. (.Lt pa Tte.) ~lata los pája1·o~ de 1·a des hac1rse de los constables.) · 1.1na pedrada .... Se der-. l1ace a la v z Escena 18 ?' ~ d el amante i d l herede1~o. ; JOI{. (Al constable.) Aqu1 se tramá- '· jaro que enci rr, ~te: jaula. ] . i 110 > .AI LO vestido ele soldarlo inglés· a su! e. 1111 la ron el que con ü nto m-tiempo 'l' :M. · 1 eño a ·echa e ta ver a na d he r l)A.B. (Entrando )JOt el lado de la ta,- ~ un ru11an e i c ... e amante ]10 lría ~ cr berna,, atravie. a el teatto i se r.letiene: ,~ue--tr hern1ano. cle lct1~te ele la JJUe1'ta ele la casa ele .A!f~¿- ·: 1) .. \.B.- or la Iloche clcci . . . .. ] a qtl ~ 'rra y .) ú rn ero 13 aq tlÍ t\:-;. (Lla?na.) ~ l1ora vi en e . e l ton1l re? 'I'o r. ( ~'(alien do de la ca sa de J.lf¿¿,·,,ay.) ~ '1 o .. L A .la doce .... a la lllla! . . • n Qué qllerei--- Ini]itar? } fin cuando o n1e retix l la al>er l'> AB. l~~k"ti~ al eryicio del . eñor 1:u- ~ na a r;1oncllj voi al1ora dcr cl1i o. rray·? } P .. \13.- \ en el ré a la:-- 1 .;e i ~})vr~ ré. rJ' ~r. í ¿qu ~ e o:- ofrece? ~ 'I'o L ( Jíiendo a fut'J'Ctl¡ que ovle (l P1\B.--Ifabrei~ oido hablar de lln tal~ s?.tJ casa.) Hola. l1ola. hácia aquí' j )_ J o1je Dá vis? ~ 11e n1i a1uo· clesfilen os, 110 • t q t '] o L J o1j e D ú 'ri .... el cerrajero'! ~ n1e 11ece i ~e . :> AB.- f. ~ P J'dt .Al1. o~ 1 ncdo sun1a1r1ent ag '1 'I o . -- :ro COllozco otra co~a. ) leciclo. PA13.- h. entónce~ deciclu.1e }101' Dio::>,: 'I'o .. r.- (JJnt 'ánd se en la trzb ,·aa.) qué l1a si el? de él?. . . rO ~oi ... ll l1er- ~ hai l)Or qtle C tarlo. o ~11a110 ••• o 1 de ... de c1n? he regre~aclo a ·= 1:> AB J o1:j e~ ... J o1j e .•.. Ctl~ n 1 ]l L6nclres no l1e l)O Ido encontrarle. . iré verte? ... l~-..peren1o~ la 1o · ! ... ] e ido a .1 u a11tigua habitacio11, i n1e . \T ol veré. ( 17 a.se.) l1an clicl1o que l1abía . iclo acu ado tle robo, l)re'"'o i encarcelado l)Or ór­dell del señor ~1urra :r; qtle lt1ego. l1abía sido alJ:t1el to i q tle solo l1a- .~ 1Jía ido allí una ,-ez })ara saber la ·. llltlerte de 111i llija, qlle ., ro le había ~ co11fiado, i a la que no ])lldo ate11der · luran e stl })ri. ion .... De de e11tón- · "'e ... no le l1an ·vtlelto a ,rer ...• Pobre l1ernla110 111í .. , • i pu liérai dar1ne · ] 1nenor 11oticia acerca ele él, 03 lo agraclecería tanto .... 01\f. - i l)tl ie3e lo l1aría con el In:t-ror gu to. O nanto l)Ue lo decir .:>e .. , que ele algtlllO'"' clía~ a e~ta p rte 're a un ho111bre })Or la 11oche3 roni r e .. ta ca a. r a ~a brei ... , o no sabrei , que v·ue'"'tro hern1a.110 se h~1bía atre- E. ceo a 2 ?' MURJ .. A.Y solo. Quiero ser l)UJl ual a la ci lL R (l r· cio110.) bst1elto ap ar de lo 11u e tro e flilerz . 110 l)l' cg ir o detenern1e? De hacern1e del a1 t . ano o al andonar1e a u 1n la uer te? ( Oyense t·i ota lzs, e ~J~to::J i 1·u lo de va"'os en la tabP-rna.) anta11, J z 11 i rie11 a1lí le11tro. Ah! co1 t r un crín1en .. 11oco, l)Cro I r 111 li­t · rle de lía i de no~l1e, i ten·erle . ien1 pre so 1 re la concienci · , l1a t de l)ue ... le co1netido e 1.111 1 e o te­rril) le. I or e ... o u11 crin1 n arr'- stra ie1n ¡>rv a otro crím 311 •• . f.i })l'O.)'e?t e .. l1orroro., ..... 11 ~ro 7 11 e .. nec · r1o! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -27- n10 aliento en la cal] , de })el1a i de ~ ha1nbrel ... f .... de han1brº. ( e de-~ .ja caer en u1t ba11co al larJo de la ta- : berna.) Esc~••a 6 ~ · sar ~ esta noche, la últi1na sin duda, e mo Jns dem11s, en este banco, en­frente de la caEn de J en113r, :t fin de enviarle mi a]ma con mi ])Ostrer sus­]) jro. ( Ot?"OS a'rtesa11os sale~~ de la ta­J ORJE, TI~ ES R'lJ~ .... .A :ros que salen ele·: la tab~na. · be'rna.) Esc(lna Q¡) • AB'l. 1 ~ (Quelw t?·o ·¡)ezado con Jo?·_ ; JoRJIG sentado en el banco GA.1: ,. ZU.A: i .L : L} .. DRON.ES. je.) Retírate 111endigo! AitT. 2? A un Jado 1-erezoc::ol GA :r. Bur] 110s l1a citndo en la taber-l~' I. 3 ~ ~se h n1lJre est{t n1uerto : JJa j ;ra se ' ' a desocupando •... Bien f de necesidad socorrámosle. ~ aquí e~ taremos tranquilos, i mi én- AR'l,. 2 ~ \ Ta, ,ra! esas so11 tretas ¡)a- : tras le flgunrdamos, lJare1nos ]a djs-ra sacar ]jl1Josna. ~ tribucion! El día enJ¡)jeza para JlOS- ........... llT. 1 9 Vamos si se socorriese tt : otros, cuan lo acaba para los de­todos los que se 'mueren de hambre, ! mas •.. ..A.l a-y~ o, u m antes i ladrones. se fome11taría esa clase de 1nuerte. .; ( e 1? e1J a1·ten, d~?~erro.) ART. 3 9 Bjen 111irado esto corres- · L.AD. 1 ? Calla .... nllí l1ai nn l1om .. J)011de a la di1)uta ·ion del barrio. : bre! _, Dios os am1Jare buen hotn bre no T_;i\D. 2 P Tnl ,lez será un esp1a. podemos hacer' nada por vos.' (J e 1 L.AD. 1 !=> (Acucámclose a Jmje.) o , 1·an po1~ la esqu'l.11a ele la casa ele ; es un borracho. . 1vr1·ay.) G.AN. Ca! es un l10111bre que revienta E cena 7 P' l de hnm lJre. 'l1 engo n1 ucl1a eS})etien- Joi JE solo. ~ cia en esa 111ateria,. como que la l1e ~ cursado bastante t1en1po. Hola, buen asau con indiferencia, si11 cuidado .; an1jgo.... o teneis cara de haber alguno. Al1! Cada uno para sí i ]a : estado l1oi e11 ]a fonda. \ Tamos, e­caridad para nadief 011! todo se ale- ~ cbat1 un trago· os reanin1ará. (Le d a ja, tod<;> se cierra a 1ni alrededor, a- · s1.& bota.) sí Jas pnertas, co tno los corazo~es.. . Jo :t. (JJeSJ 'Yaes ele habe'r beb~·clo.) Ohl ( e levant ~.) Oh! L "ndres, re1na de :: Sí n1e l1a reanitnado un ¡)oco. los n1ares, escala del tn a11do; ciudncl . G .A :r . Despnes del l íqt1ido, "\7 iene biei 1·ica i n1as dura que el1netal de tus .: algo sóljdo; ]a tabérna todavía no tesoros; })ara qaé sirven tus aln1ace- : está cerrada .... id .a ton1ar un bo-nes i tus graneros ele abundancia, : cado; ahí va .... l1n scbe1ingl (Le JJO-tu industria i tu con1eroio, tus fio- :, ne u11 schel'l.'ng sob1·e el banco.) tasi tus cargan1entos, toda tu opu- · JoJ .-Gracias! Gracias! ]encia, e¡J fin, si no lJuedcs alin1en- TABERJ.: EB.A .. -(Dentro.) o, Sr. 'ro111, tar a uno fle tus hijos; si uno de los .. no, salid. tuy·os está COlldenado a D10rir sin ha- . G.A. :r. ( lli'endo a 'Jorn~ saz~·?~ de la ta­berlo 1nereci?~; si 110 basta sel'. ]no- : be1·1za .) Ul1it~ todavía l1ai jentef l~e- ~ente para \ 7 l'J 1r en tu ~eno! 01érra- · tirén1onos! .. . \ To]-, ere1nos cuando l1a- - e, pues n1adre ciega i sorda, reposa 1'á11 n1arcl1ado todos los 1 ebedore . ei ttl insensibilidacl de ])iedra, vuel- . e~ "fe va con lo;:, laclrones.) 'e a tu caln1a, , í, 4. tu caln1a, con1o · 9 ~ l J ., d ~ . ce -o a . agua ne tu 110 cuan o traga 11n , . 1 nn bre! .... Oh! conozco ¡u e 111 e. J RJE, ] OM algo aclnsJJado, la 'J BF.¡H.L ER oi d sfalleciendo. ( e s'ie?tta.) I a- TAB. (A la JJ~'erta echan. lo a To1n.) O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -28- digo que salgais, sí no os he de dar = guardada bajo llave por " r e11 des nada mas. : padre, no pudienclo comu.nicar cot-;. Jo&. (RecoJ~ocier¿do a Tom.) El cria· · altnn. viviente hasta el día de su bo-do de Murra.y. . da ...•. I si nos vie en hablar juntos To.i\r. (A la Taberneta.) Solo os pido ·: me echarían de la casa, a dio~! (Ala r · ltna botellita de cerveza. . ga la nta,~o.) TAB. I yo solo os pido un scheling. ~ Jo&. (Dlínrlole el scl~eling.) To1na. (A:· ToM. Os le deberé! Será uno mas a ~ parte.) Ya solo me resta morir. la cuenta. · ToM. Solo de sed puede morirse u.t TAB. Ya habeis bebido bastante grá- ·. hombre .... Veni& i beberemos juntos. tis .... N o quiero fiaros tnas .... I a- .. J OR. Gtacias. demás, es m ui tard~, van a dar las :· To~r. Como gusteis .... ALlí os,. . . ( e doce, buenas noches! (Le clu.~ con~ la : va a la tal.J e ¡·,~a.) IIola! eh~ Pa.dcly, plte?·ta en la cara.) { traigo dinero( (Echa~ el s cl~eli,-¿g p or E 1 0 ~ ~ <.lebaJ·o ele la JJ ?.~Je tto.~, esta se abre i él en-se en a · ~ tra.) \ Tenga de beber . • • • JoRJE i ToM. : E ce11a 11 ?' Jo R. ( .. 4.1Ja~·te.) Si pudiese darme no- ) ticias de Jenny! (Alto.) Teneis mu· ; cl1a sed, señor Totn? . To~r. Como que me ahogo. • : Jo&. S~ quereis hacerme un favor, ~ os daré para beber. ~ ToM.--Con mucho gusto ..... Ah! Se ~ me figura que os conozco ..•• Aguar- ~ d~d ...•. N o importn, ..••. Tengo ga- ~ na de trincar; hablad. : J OR. Dadme algt1nas noticias de la ~ hija de 'ruestro amo: qué ha sia¡o •... 1 cuantlo esteis Jt éolas con é1 tina JOR.TE iMURR · · palabra, una. disputa, un golpé •.•• Jo a ( iendo a 1!/'ur'l ay que v1ene poJ· ~ me entendéis? tl lado tl~ la tcthernd, apat-re.) Al- ) G .A • N o ser!Í isto, ni oidó. guien tene! la suerte está echada. ( Bu:R.- Hab1·a gtan recompensa .... Ann­( Dlri,j'iéndose a Murray.) El dinero! : que yo no rn~ enaa;rgo del ártíéulo, Vos soi rico i yo pobre. El ~ine- 1 soi, sihembargo, su editor r~pon­t ·ol ••• La bolsa o •... (Se detieJne i a- i sable, i en ti o a la arte con mis co-áde a 1 p t 'do ~ lo que iba a ha- lnboradores. Me ebca~go del salario. , i t ~o hu ilde alargando la Id i despachad. a .) Una li osna por Dios. G.AN. ( Volv'l·éndose pa'ra fhh~é'h'Ctr ton ...... uR. (Ap1o ~anda su indeciston. los ladrones, ve a Jo,j'e tend~ao di la- Entrenlos ronto. (Entra en su casa. ¡ do del banco.) Todavía está aqut ése .......... oR. Oh! o no había naoido pá a e homb1'e .... críinenl ( e ~o quees Miwray gt~een- ( BuR. ué hombre? a suctt8a.) Cielos! Mllrrayl Es u-~ GAM. se que está ahí tirado! A no ! ué he hecho yo, D os mío! Me 1 dudarlo es un espía i nos habrá oido. h 'brá reconocido! ...• I ella, ella, q'Qé; BuR. Eso merece averiguarse! (.Acer· d á~ ... Todo se ha perdido .... Ahl cdndose a Jor:ft!.) Qué veo? •.. Es el rl tlrado de n1íl ( Oae ~xánime.) mismo J orje Dávis! E 1 ~ GA . Mejor, así no tend1'emo:~ qtte '1 ~.},.il., ' andar para. buscáí:ie. W'tW Vnrm6vil BuJt~ i ·) L n. 1 P En efecto. . o le había zu e lo DRONES. conocido •••• Qu mudado e~~á! ...... lJ o.) 1 :fin han ino o. 1 disposicion de que le entierren. ·"'""""" rhos s61os, pnedes liablat. BUR. (Tentándole.) QJlé diablura! in -Conoceis a un tal Jorje á is? móvil!., .Frío! •.. Muerto! .•• sí •... .• o. muerto e11 reg1al ••• Vamos, la cosa ... ~. 1 P tal: e un JÓ en no tnal está despachada; pero para mas se-r. ecido, pá.lidoJ de mi estaturli. . . . guridad .•.• (~evant(!,. el puñal pe1·o :t!l""wa~ 13rrje! ••• otros no las ól idareis: e$ 1 i dar La flor inata de los humanos, s1em .. n él a toda oos • pre se h4 sacrificado por todo el m un- -Para q né'/ do. . • • a lo veis, es tan servicial ,l--JrJ.·é prometí o é ttGgarle. que me h~ge el favor de mor·rse, lVO o muerto así, amigablem nte, sin {). do mue'rto: con vo~ apagada.) J orje L ... ~ fanta, m a déjnme! : Escena 18 ~ J OR. Herido, a~ .. in ad o ! Socorro ! So- ~ corro ! Salvémosle! (AJe 1·rncl1.'na pa?·a ~ DlcHos, P .ABLO, BURil!~, JENNY, CRIA· ltll.:antarlo.) Ah l ]as fue1 zas 1ne íal- ~ DOS con, hachas. tan l. · · · _ 7 ~ i P .AB - (Enf1 ·ando por la 'izguü·rda con 1! scena 1 · ; ~able en mano, i'rayondo preso a Burl.) D1cnos, ToM, la T.ABEENER.A, :::al1'tn- ~ (I .g~ ~dquí ~ ~? cómp)lEice mq~neob~~aj do d e la tab en 1a con una lámpa1 a tn la i J r un T/ a :ÍO?J e JJ?/ so. el ) p bt~o. mano. Po'r ot'ro lado los constables con ~ J~~· ! ( r 1(6 ~ 0l.a l)dU ld'l ml ano; a ) ap 0d t Z ~ E:N:NY.- A:.a 1en o e a ca"'a. a re an ore las. ·; / 1 : IDlO • • To?\f.-(.A. la derecha.) Qué veo? Mi ~ JOR. (V1"tndola.)Jenny! amo 1 Mi pobre amo! (A los consta- { JE~NY. (A~1·azendo a l) 'U } Ja tlre.) .Asesi-bles que aparc~en . ) Por arive ,., arle ]a \1¡icla, i me prenden pol~ ase- ~ por dos días de ámbas cofas, i n:l ter­sino ! ~ cero Jos verejs mjrarse eon ojos de B UR. ¿Si tendré que ¡¡~garlas ahora ~ cocodrilo: ... Un día mas, i el ham­t0das juntas? l\1i totp~za pnra distin. ~ bre les dará colmillos i garra!, i se guir lo del ptójimo de lo mío? Oh 1; despedaza1án i se de, .. or.arán unos a no puede ser. } otr.oP •••• SeFán ve11daoeJiOS l\ntrop6- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -32- faCYOS •••• Esta es la hisU)ria de mis¡ ta quericla, que das al calabozo de crÍmenes ...• Era preciso vivir ...• ) Jorje ( R u,z"do ele cerrojos.) Oigo al car­I por no ser comido he éotnido a lo~.~ c;elero, e~tén1onos quieto . • de1nas. ~ E 2 ~ JoR. Está visto que me persigue un ~ seenn · hado adverso i obstinado ..• U na fa- ~ DICHOS; PABLO, Erj CAR~l11LF.ARO entran­talidad 1 ...• Hasta encuentro n, mi-~ do e1~ el cala,bozo _de Jo~Je 2Jor la.J5Uerta hermano de guardia en esté\ ccircel, ~del fot·~ con U7ta l¿?¿terna, u1~a cesta, i un oomo para que sea testigo de 'mi su- ~ manOJO ele llaves. plicio; porq_ u e por _mas esfuo~·zos que ~ O.au.c. (D~jando un pan de los que lleva he l1ecl1o en el trlb_unal par n. defen- · ei~ la cesta i ur¿a bo te lla.) Miéntras es­derme co11tra. ese ml~e:·~ble Bu~·l, e- : !)erais vuestra sentencia, tomad la terno p~rsegu1dor de m1 ,tnoc6!ncul, ~o ; cena. he pod1do roTpe~ el ct~:oul~ de lue- ; JoR. l\~e dan de comer, ahora que vo1 ro que me opitme, la pttmeiaacusa-: a mortr cion hace verosímil la segunda, i no \ P.AB. piiranclo a Jm:fe cothl1·isteza.) Po-nle queda ya e. peranzn. . bre her1nano rnío! BuR.--He l1echo ver lo blanco negro a. ~ . . . los majistrados! .... I al jurado'? .•. ; C.A.RC. Habe1s sol1c1tad? h~blar al a- No digo nada ...• E:;toi bien persua- ·. e usado: quedaos ac1 n1 1n1éntras q 1e dido de qae los majistradós tne pe- : deJo el pan en los c~labozos de este dirán perdon, i que el jurado echará r corredor. o~ llamare cuando acabe; un guante en mi favor. Tengo bne- ~ de..=3pacl1au! ( ale cerrando la pruerta nas esperanzas. :~ del calabozo.) Jon.--No, no me quecla ~ya esperanza! ¡ Escena 3? Dicen que la ''ícti1na de Burl está a- } cabando, espirará sin hablar, sin po: : .JoRJE i PABI"o en ~tn lado,: BURL M der revelar el non1bre del o u 1 pable .... ~ el otro. Dios mío! Dios 1nío! per1nitid que : P AB. -J orje! (Se ctrroja en los brazo Murray viva, que l1able, po.r que no ~ de Jor,je.) tengo otras pruebas de rni inocencia. ~ J OR.-(Des,Jues de un mo111en,to ele efusion.) BuR. Ptovideneia querida, no me a- ~ I bien! has visto a ,J enny? IJ~ ha ha­bandones; }laS que el ba11quero !\fu- . l>lado? J..J~ ha~ repetido Jo que JO te rray n1uera sin cl1i::star, por qtle no ; ltabía encargado qtl~ la dijeses'? existe otra prueba del crímea! ..... : P .t\B. Sí, J o1je, sí. Tiene la vida tan dnra! ..•• Y;l1 co- : Jo R. ~~t has visto! al1, qué feliz ere~, m o que es un l1ombre de metal. ~ Pablo! .JoR. I Jenny, qué pensará de mÍ? Si ¡ P:A.B. Pobre Jorje! me creyese culpable! OJ1! e ta idea es : Jon. I qué te ha contestado? Qué crée? mil veces tnas terrible qtte la tnuerte. : P AB. L ·\ agonía de ~u padre me ha UR. (Leuar¿tán,dos e. ) Si el banquero : permiticlo llegar l1a ta donde ella es-habla, no me q necia mas recurso que : taba. La l1e repeti clo que eres i nocen­tr: ttar de escut'ril'me por ~sta. puert~. · te; me ha contestado que creía en tn (Mi1"a por la ce;·raclura ele l(t ZJ~¿e;·ta del ~ palabra, i en. prueba de ello me ha #abiqu"e.) Si rnuere sin hablar, me que· ~ dado para ti esta prenda de arnor. da lln n1edio ma ... pro uctivo que la ; JoR. Para mí! Al1l trae, trae. fuga .•• tengo un ¡)royecto victorio- ~ PA.B. ( Oon tetnor.) N o, 1 ueden vernos so, que me enriquecerá d'evolviéndo- : ...• tom#. (Le entrega un estuche. Rui­me la libertad ... o Bendita aeas puer- i do de cerrojos.) - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Er .-( Oo1~ es1Jlosioñ.) Gracias, Dios n1ío! OR. (Fuera de í.) al1ora nJe tra ta­reis d.E loco? 'l1 o111ad (Dándoles el tes­ta~ nelrJB.) i sa breis q1.1ié1 es so1nos, así: co1no todos 111is dereehos. ! .J E.r:r. (ReviSando con sU?na ansiedad ' 13. el testan~ enJ¡Q i 1nrtlJ~ijesta1~do JJ07" 'l?~s- .. tantés su aleg1 .. ía.) \ Ten a 11uestros. brazos pr~n1o ~amante 111Ío~ : pr1n1a 1 hermano 1n1oi JE.r . Tú el tí.nio o heredero, i haber pa- · d ·a , ' ec1 o ta11to... .• . J ·oR . ( Oo1~ s~t1na ctleg"~_ía.) í, J enny, s( .... ¡)ero luego os d1ré todos los }Jor­menores. Entretanto, den1os gr·acias al Su pren1o Hacedor. [ e a?·rod/llan los tres: Jenny e?~ n~eclio i abrazados.] Dios de bondad, te dan1os gracias por tu snrna 1nisericordia i g·l·au'"'h~z· ]Jues por vuestro in1nen o poder e 're cas­tigado el crí1nen i br1llar la inocencia, colocando sol) re nuestras cabezas la corona de la virtud! ' -· .... ._ ---- Con este año termina la priJnera serie de estos ensayos de literatura. Los que hayan apreciado en algo nuestros esfuerzos, casi heróicos, para el sostenimiento de esta publicacion i conset·ven en su poder los 30 números que se han dado a luz, pueden formar con ellos el primer ton1o, pues con tal fin se ha terminado el drama en este número. Con el año de 69 se continuará la publicacion del segundo to1no. • HERN ANDEZ E HIJOS. -· --- •...• --.-. - · BANCO DE L R PUBLICA BIBLIOTECA LU IS- ANGEL ARANGO ___ ,h o e , .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palabras cardinales: cien textos, cien realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las palabras y su poder transformador. Sexto Encuentro de Lectores

Las palabras y su poder transformador. Sexto Encuentro de Lectores

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2010

Presenta los resultados de distintos ejercicios de promoción de lectura y escritura adelantados desde las espacios de BibloRed en espacios como Unidades de Protección Integral, comedores comunitarios, Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, Centros Amar, comunidades terapéuticas, clínicas psiquiátricas entre otros.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas
  • Otros

Compartir este contenido

Las palabras y su poder transformador. Sexto Encuentro de Lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónicas de barrio: selección de las mejores crónicas de los talleres de BibloRed. Programa de articulación biblioteca pública - escuela.

Crónicas de barrio: selección de las mejores crónicas de los talleres de BibloRed. Programa de articulación biblioteca pública - escuela.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 18/01/1849

• ._•••• "_' _!!!._ ••.•• •••••••••••• •.•• _ •••••__ '!'!'!!!'!.•_•_••u ••••••• !!!._l!_!!!I!."_!III!!.". _!'•!•' •••••.•••.•••_•.-.""...•••• - ••• ----- ••••••• - •••••"""""" •••••""" ••••..••••••• """"""""' •••• """ •••• !!!!!!!!!!!!!!!!,. ¡De: la tulerancia J~ los delitos ,Iu los IllAji ••trndosJ nacen lodos lo~ m:llt·s cle la R'~pÍ1ulicaj I '1'¡U \1g-;T IU~ 1 V. __ j del SevelO c,,,'igo de eJlo., l." "'gla, del bueu gobicIUO.-S¡-:l., ~.}\'1 7 i '¡mili l: C;illlaras, ~iuo ha pt!rnnulo "~(lll 1;1 tiln:-;"l'ía. tIc Ospilljércilo. El JIo'I\t:Jal Lopn ()IIC rCUIJC CSlilS cUi\lh1:ulcs, (lile toda\·ia son illtlisrem¡ahlt's, ofrece un pllnlo dfl p:lflida i tle mill'cIJa srgllra hacia aljllclb epoca tlel go-bierno (luramenlcch-íl..Nu oh'hIC1l\OS nueslrai prcsentes dr('uD."tancia .••, j rcJlccciOIJI'J)J()S al!j:() mas M,hl"C la idea '1"C lIrrajins dC' l'lllns los diplli:ltlOS lihrr i"nflUan UIIll tic ('sns I'~rlitlos lo!' '(He In t'l1~II1II'n Ja CfJlllÍ/u,,·,lml de lo.f ru,,,b,u', i" ('.,(lIS Sl~ l'llcltcnlrao adlll~rhlos á la ~andiua-ltll a d,:l DI' GUf'''''o; B••i crC't'."IO:; flllC 10:'\ I'rll'- ,j¡Jarin.'; .Id Sr O.'tl)jua \,u13r;:)o por d Sr ~n(,I'- \'n. l""rlllan el ull'o parihlo l1JdliS l.Hlul'l!(I{ ti 11ft prd,'ndclJ I'''IIIIWI' c:-;a cOIJ,illllida,[ de t1lil'~fS: :dli ('.,ailJl tneJo:) los 'ltlc sul'r:'iprflll flOl Lopt'z, COlll:d,''l i lbrriga, Un t:~eril¡) •. .le IltlOlbrat1iiL ha 11l1l':-'!O dd lado conlral ill .i los IH'C,d:1ilos di' {;,)f/I: nosnll·,'.IIt'os ('M lI),lJlI<'rIe1'Sl~ ('JI el PIICfilu, cn l'OUSern1' ..J donlÍnill i \,' "St"Ut,. cioll .Id poder; i l'st~ 1)f,llre SOl'id'lU ('ontiuuat'Í.1 sin caminos, sin l1.t"('~p. ('iOIl, siu "oll,('rrio, ptll' i\,••• los g'o- 'hiernos que ticllell 'lile pc./lSC.\'ell ColI. 'senarse 110 pUl'dell peus,'I' en 1,. l\Ie-jnl'a de la socil'(J."I. r L' o Jt (,'Ulllf,. tÍ. ] -< iYJ ~ S.S. E.E f1" "El, mA". 1-:"(¡l11:thll'S ·(".lfrnell"'i:-Ufl hf.:HlIJS lt'oM.., }" ·honra .Ia· Cl'cilrir el rl.'l',)rnu Jt: su interesante ;p{'riudiao. EJI :modus in rehus. Pur 'nii.-.:hitr.-rp" ffuC sr:t el ClIri!}!iU I('('t.,., 'conn'ntlrá cnnnlÍg1) ('o ffuC t"1 lJ;lmhn~ u;)rie pitra lnll:u' Clm "m~ gem,.j,10 lt·.•. nj;)nM el·d.:- 1•. b I'alahra para rlllt'lIIlt'rM'):", í 1,1 ·clITi .•i,rn el1' la "ut t!n r(,{¡H~jl.ln ('011 ••1 01l1iCII'JO DE~I()CIUTICO. ( ·COlllimc(t,C'('Oll. ") La rl'.501ui.i''un que si ('ollo"emo~ en el p ,rli,lu que se .lhnll t'()IlSl~l·\· qlUl· c~ la de .'iP¡'o\"c,·h Ir l'u~dquil'l'a l'il·(·uw;· lalhi'l pll'" l'ocolJl"lr i ·CrlS·\I), h:\I' su impPI'io .. \ •.i. j'U "lIdo ,1:, ¡¡dlllilli..,tl'a- ("011 ~1"~«1I\'1'¡¡lu\'o !,. 11J\'i'eza d,' p!'l'S-t .•de su 1'."'01' eul .• eUl', l'l'SlSlclltl'S. POI"l'sl,l '·Oll;.Illl· .•. 1" ron :l'plel funestu p .•rlidu ·se h ..!la hui el ,p 'I~ eu 1,1s¡lu",'ion en qoe se en,a,enlr,; '1'01' «ue de,.!e que el g'- bienIO tu\'u esa iudiseulp .ble e(\ud,'s- C:Clldt'flt'h c.on los ronsl'I'YJdorc,'i, .el p",tido libel',.! se cn'yo "llIen:oz"do, i petlsú (IUl' deuta ,doptal' llll'didas .de defclIs.J .• ·EIIlPl·I.¿U'OIl ClIl"llIces 1~ls :1I1·i- Jnillariolll'~, 1'\5.Ct'S·ljCI'Uf.iollps de .un lado 1 de otro, por 'que el ~ohi!'l'lIo })cl'difj su lI11p Il'rii.11Hlad, i,-Pl'i';IiJudu .• la, perdi", la posili,," \'l' 111.•jos·. 'fue ha bi .• tcnido en los do, ",¡¡os a Iflel·io. J'cs, p'trn domin,tI' las .rnsiollps ellron· l(".ldas de los 'hollll)l'es, lihre de lodo at"'l0e que tuviese Si~l'lil·.ra visos de razono Es, pues, preciso que aceptemos el medio que pueda eOllllucirllos it re,sl'- blerel' la siluileiou al e,t .•tlo r",or·.hle 'Iue preseutolJ:l 1""I'a los ade!.IIII'" del l)'Iis, i 'lue los l'l'IHes,'nt'd\tps del pue· blo h g.lll p'lra ello UIlO e1eeciou <¡lIe dé ,·om!,let ..s garallths al -puebl". 1.05 hombres del IlJrtid,d¡bl'r.d SOIl los «ue dan cM s g., l' dIll;\S, i ~I cllo5 se od hl'- ril'311 los hombre.s de la 'preseute ael. milli,t,·.]cion que hall f,l\"OTel'irlo 'los .priu,'ipios libel·.des, a qllienes los eOIl-ser", dores I\"t',n aho\'a de a"""I,\I' eOIl que la adlllinisl\'aeillll Lopez 10, pe\'· sl'r;llira, los proscribidl, ·105 olluLu'á. T\'.'II'fuilil'ellse, i desechen semejaotes temOJ·es. La ,,,Imillisl\'a,';oll L"lll'l. 110 )l1·oscribit·{\ á n:Hlip, T11 )lt'rsigllil'il a nadie, va pOI' que Lopez uo e:; tII, I.om-bl'e depr,¡b .••lo i de m..1 ('orazou, ya po\' que al I,.,ce!'lo teudria ell ..contra SU\'l á todos los hombres prOIlII'l('lltes uei p .•rtidl\ hberal, que bllse"1I Nl él un enudillo '1uc les a~·ude en la enl-prcs" de rUlllla\' en !'Sll' p~is la de· tnl)cr;H~Ll)i llr) un IlIstl"lllnentodc pros-cricion i de vcng:\nz:ls. ¿En dÚndc cslan LIS vengall7.as ('jer- JIISTORI.\ DE I.•OS GIHONDINOS. x, El principp J.•lli.i XV[ habi:l !lii,.lo rrl11C3rlo en un compl('lo aislal11i~nlo de la ('une ele Luis XV Atlllella almó ...fni'l ¡oft'cla 'lIlC ha-bi ..• corrompirlo el siSlo tle e~le 1ll')D:Ur..l. no habia alc~nz~Hlo con su influencia falal a !lU hereuero. l\licntrai quc Lui:o. X V cnnycrtia su corte en una D1ansion so:,pccho:\a, Sil nielo erluC3tl0 en un retiro dd palacio tle ~leu-don por maestros pi31los?s é illl.iI~ados progresaha en las hh'as de re."pcl') h:acla su propia tlignida.L terror del trono I aUl'.)1"rc- Jiji~u holeta (,1 pueblo que estah" tlf'stlnad'3 a gor~fnar. Parecia que el ••.I.ma de. FeneluQ hubiera alravf><;ado por dos JeorracloDC's de reyes €:n afJltt>l palacioadoodl:' educara al Du-que de BlJrgoña. para iaspirar tambien la edu . ¡:acl~ de .u do•• "oli.al •• El prll&cip., lo mas :cid"s por los 'Iiherl,lcs ,'on SIl' ellemi~ 'sos:) Sin cmhíll'g'o, uusut!·os los líbe~ l' ,les,yer,l.tdel'os ,,'ep,'ese,it,nle, de la ·"olunl,,,1 de.est., ir" Idil'quc .ha 'Plllendo :, hCl·hu·l.nHos sH"ri Cirio:; 'pOI' cOl1scgtiir L. libertad i la 1.1('1110""'''''''' 1 no por 'perlllilllece\' ell el .•Ir/tll /fllO de los oon- "'I'\'"dol'e" 'fludiér,l'lllIs h,,\)e\' eifsti-b Idu Sl!YPl'alllcntc ~Otl ·juslida ¡, los 'lile "OIhtal1lelllente h,11I ellll'pirildo ,pOI' detl'nCl' l,¡ Iiherl ,d l!n SIIS prog"c· soso T ,11 ,'ultnllles son ,ello,; "OIllO los ·csp .ooles; '1 ·('un 1'.11.011 lus sencillos .¡ 'hul'lloS .p;tll'ioliIS lo..; II.Jlu:ru ;!.tOclu,f en '111;-\01'de·I"'lIlal'ills l'oo,el'\'atlol','s.Los e'pililoles eOmballi>1I por •.1 .•talll 'qllO .1'01' que ·ellos ,pele'l1l; i pl'Cl"'Hlell 11,- IIlJr .•e 'patriotas, i anligl)s del p,'¡s ·í hombl'es buellos i sensatos' 'í ." nos-otl'O'; 1105'lla!Ha 11'locos, desor¡¡a·ni1ifdo- 1'PS, herejes i quien s,.be 'lile lIlilS~ Si flle ..e.l•lHJS Yl'llrpLI"Os, si :lllViéscl11os I.u; V'fSiones de que se uos qlliel'c revesti,', en hs OO'lSlOlles en '4ue ,,1 'po,lel' ha .{'...l.aclo ·en ·llla·nos de lIuesLru ~pal·tido, l'!lOS 'l"rbleral1 SIdo sal'\'i'ficados. "PeTO ·('lIos "(ven p:lr.l nuestra ·in~tifi'~~Jl·itmi j "j·,·cn consid{,l',ldos, i ('un r-olHodi-dades, i C',je-rrielldo i,fnllelH'ia ell la 'sociedad, I ,ell aplitud de arrepelll'rse ,de alistarse .bajo 'l.s'b3I1de1',1S Únicas que debeu se~uil' los ,g\'anadino", las b,,"deras de la libertad, de la deulU- \'l'acia i ue 1, clvi·liz:lClon. L~ el('Cl,iol1 'Pr""sillla V3 3 poner h ·sol'i"d,.l 'ell 'IIn,l de dos sitn.,eiolles: ell 1,\ ile ma1'('h,\' srn 'l\'opielOs ell la yiJ dc su T('fcnerarion i ll11\jol\IJ Ú en 'la de ulla lucha elllhar"'zosa .'el1 que iodo se desrollc'ierte i atrase, "ell que Iodo sean ihficlllt"des p'r, el gobier-l'O. LO'pnmel'o sure''''1''1 si el p01'tido liherdl lrrutira en b elereion; por qoe sus caudillos seg-uir3u por el eamino (Ine les Ilcue tr;"."do·)., opilliou ,tel mUlldo, i t"'III"'"1 en su r,'YOr el nJlo}'o iUllH'IlS0 de 1" uH,vorÍa de"1a n,,·ion. 1iI p"l'lido liher .•l: plles, eOIl el ele-meuto poderoso de la Opilliol1 i de la 11" yoría, l1eresit.) mu, poro dl'l apnyo de esos elementos aTlifiei,.\es de go'bie\'- 110 que d,111;' los gohernantes la ruer- Zl prest.HIJ i efímera de I.,s dases pri- "ileji"d"s eu lugór ,le la fuerz" perm"- llellte ,le la nal'ioll, Tel1,h'émos, poes, mpjor gohierno l'Ol) uu;nos gcrloss, í nl:lrl·h:l1·énHls sin l1ingun troplc7o. Por el eonll"'1'io. si el p"l'ti'¡~,s 1'011· srrv ·dor nos impusiese la p,cc'C"ion pOlltr.\ 10 voluntad 1"'Pllul1"i;"la de \.i n_la~.'o.rl:.a...t.1.:j{,'i.O.f~U.I,..-i_V-ll1-ic-sc~?n1_p-o-de_.r . inml',liato posihl.' qlle h:.hia :11 'Vicio conJnt'l.tlo $.lIbn! ;ullId trt'llo. rra sin (lulla 11) mas pnro CJlll' ('o 1.10 f'r::lncia pndi.l CllCOlltnrsPj i d al1lf1r tl~1 pm'hlo se huhil'ra con:;í.\órado a él, ~i ('1 :;.i¡.,:lo no IltluÚ'st' !>illlJ L,m (H:.;olulo cumo ('1 fh'j, '''\'11Icll" epoca Iwbia IIl'Siulo }¡,\St."l ('se pnntu de ("orr~rl~lon en {pie I:t "iTlud l'e mira e.,UlO CfI,,:¡ rhlil'ul;:t: rn IJue el ffi{'nosprrcio sc f('''l'' \":1 para (,.,1 pUllor Cíl:ií\cfo a b t>Ja.l {le veinte aii{},~ ('on una. hija el(' ~Iaria Tl'fl.':o;a de A u~lrla, el prin. cipf' hahia cOlllinll:1do hasl3 F-ll alhenimieuto al trono, su vitla de rf"('ojimieoto ilumé..¡tico, de ('.~tu{lio i de !idrd:uJ. U na paz Ycrgon- 7.O.•a manlenia {·ntcncl.'.'i .adormt'{'jcl;tla EUT'rop:t; j pf)r t>!>lo 111 gUI·Tra. f'jr!'cicio .le In .•• prínciprs, nn h:,hi-1 podido formarle ~Iln d contarlo de Ins homhres i en 1:'\ coslumbre dr. ruand"T. Los campa~ (1(' halalla, que 1'00 el lealro de l'~tos gralHlci aclnre .•, no h· habian t'~p~e.'iLO j;¡mns a la'i miradas dc !in pueblo.). 'F.o d no hrill:!b~ nin~un ofro pTl'slijio que el dc ~u n3- cimil'nto: s~ ptlpulandad IIt>pl'nlJió unÍf"nmenle del horror 'fue su abuelo ha~ia in:opirau? Gt1ZÓ ('1 priodpe por algunos dlas rle la t'''-II-Ol~ cioD de su pueblo. m~S nunca de su fa"\·or. Virtuoso é iu .•lrllido llamó a su lado a la p,obidad i a las lucl!'s eo la rcrson3 de Tur-got. 1\las con el convencimiento fllosouco '- B S. ~l 1.0< 1':E. ..~ HEMIT1DOS. YISITAR O ;>;0 VISITAR. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Censor - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Oigo, siento y me comunico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 17

La Aurora: ensayos de literatura - N. 17

Por: | Fecha: 15/03/1868

l RI .. tf. 3 . o ~ ~ ........ _........._ --.. ---- _.._........,.. _____ ... -- ........._....._....__ --~- EL Tltl~f. 1 FTl!;. ~ artajenr.l~ J 5 de ~farzo de 1868 ~ EL NUM. 2 RS. - REi}:S:ERD 0-8 B·E A-5:'~1' ~t>~~ le l)reguntó 1-I umbolt. · , (Conclusion.) . -Sí señor baron, ·vol a; buscar a ese !Jn d1a paséabase_con do11 Sunon o-· ho1nbre en 1ni patria. dr1guez })Orla~ rumas de Ro1na. Las I ~ i 110 lo encllentra Ud'? so1nbras de lo ¡Ja ~do, el recuerdo de Lo for 1naremos. los tien1pos l1eroicos, la historia e11t~ra Quisiera dar a Ud. el poder de 'le la s~no1:a ~~l1n~11do~ SP presen~o a Dio. para esta em1Jresa. · su poét1?a l!ll~Jlnacloll.. En1re la rtu11as Los }Jtle1)los e11 los momentos en del qap1tol1o 1 e11 1ned1o de S"Ll co]llll1- que 8jenten la 11ecesiclad de ser libres, naSJ1ga11tescas, C11JO tro~o~ leS])edaza- se 1)arecen a Dios, porq 1e Dios los ti o clesesl)era?, a lo .. arg111 LcctoP 1noder- inSJ)ira. no le pru.~ccJo que ~e ]e, a11taban las ]~stas palab1a profét1cas se dP.bían o1nbras ele aquello. gra,, ;"') ... e11aclorc · realizar 1nuj 1)r011to. , qtle e 1)eraro11 a Bre110 1 ~u~ cur1_:tles Los ptleblo~ de América se habíaí1 ron su cetro .de 1narfil e11 la man~; 1 Rl.l co1uno·vido del u110 al otro polo co1110 al1na llena s1e1npr ele gTa11de.. 1dca.. ~ 11 terrjtorjo ~e conn111e,·e co11 ]os sacu. - .. ió c11 u11 punto desarrollado ante s11 ... · din1 ien1 os ele tierra. - ojo~ el})Orve11ir de la An1éri a.. llí de ]i.l grito de libertad J a había sido ar rod1lla~, .a la, ]tl~ ele_ la, luna .1 alzanclo · rrojado, i el 19 ele Abril de 1810 abría stl e~lJ1r1t11 a D1o~. Jllro dar l1b rtad al .. la }1istoria de esa. g"11erra de Titanes, ql1e C011.tl.IlCnte al:irlClO de América daban al <.'tlentra a ese jenjo ])Orten1 o. o qne toda- l)ueblo lecciones de lilJertad. Esta }Ja vía 110 l1a enco11tTado riv·al, al h·tro11 de: labra f'lté pront111ciada por los ToTos Iitllnl>olt.-I-Ial)la de llH~rica. To, are Roscio., Mendozas, Bolív·ares, -._ eñor baron le el ice Bo]í, ar. U d. Zea io11tillas i cuanto había de 111as que acaba ele recorrer l coniinPn1e a- . rancio i añejo e11la aristocracia colo11ial. tnerica110 i l1a Jodido e. t11di·l.r ~ tl e~l)Í- 11iranda ele pues de combatir e11 gado el 111omeJ1to e dar a e te c011ti- · IJucs de l1aberse l)Tesentado a la conJ nente una e~ iste11cia ])ropia clespren- vencio11 france~ a qtle daba incesante dié11dolo de los brazos de la 111etrópoli? }Jasto a la guillotina, se acord6 le str -Creo que la fruta está madura, re~- patria i , .. ol6 allí a lJrestar el atlXilio de pondió el baro11, I)Cro 110 veo a1 110111bre u e. lJada i el l)eriencia a los débiles re­ca¡ Jaz de lle\7 aT a cabo tan .. 1aña. e1n I resa. ]Jll blica11os. J e11eralís:llno de sus tropa~, -Pt1ede ser qll to ellCOTltrcJJlO~. ~"e- ft1é 11' 1.1elto 11 1..111a erie de desg1~ ñor baron. ia · hasta l1a ber ca1Ji tttlad. ·o11 el cél ..... - T stc(l e\ (;t al1ora a la cu~la !ir111C? bre Don1ingo ~1 nt 'erde 11 1 12.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -lvu- \- en ·ido, calu1n11ja lo i tri te. ué aq u ~ 1 l 1 1rbe 1 dalJa ¡1 br, zo lllH~n ra <·1 grande l1on1bre a n orir en una fortale- ·a1Jjtan . e a par jaln I>ara I)artir. za de la Península, sin t 11er iquiera el .r\cli.o · on I ran~isc- le lijo Bo gu~t ele saber, que dejab'- libre ·t . tl lívar. dándole un ·~"tr 'chL ·in1. abrazo. })a tria¡ ánte ... ele 1norü·. ... lío~ [ 1 el. n1e ha se l vaclo la vi a i ]~ra entó11ce Bolívar co1nalllan1e de ron lla la incl pcn lcJ1 ·ia d0 1n 'rica. la l)laza i ca::;tiJlo ele l">uerto 1 abell >. :.ra ia 1 or la, 1 ~Jtric i ]>Or 1nf. 1 e })UC"" de haber con1batido heroica- ~ Qtl '! ¿toda\ ía l)Í n a.~ n Has ]o ·u­n1e11te. l1ubo de abandonm· aque] ~jtio ra , ·l iqt.ull . 111 cabeza·? ¿ o ve.. n • ) 7 a Í11sosteillble i ~e })resentó en la, ca])i- ]a ca11sa de los i nsu1jente · "tá ¡1er iida·? tal. Era dtleño de eUa el in1béci] Ion- ¿, uiere esr oncr Dt1 \Talnente tu lJatrja te,rerde el c~ual Jle11al)a ]a::: cárceles q lo: azare le u11a re,-oJ ucion? de re}Jublicano;-, a1Jel ar de la ·apitula- --])ol 11 ra11ci. co de lturhe, solo la cio11 de Miranda. 13olí var d :)bía ser re- aln1as dé1Ji1c- ~e al aten al1Jrilner re\7 ~. n1itido a ltS})afia para 111orir e nuo a- liJl 'a]or i la ·on ta11cia corrije11 Ja n1al¡;1 Ctlle], e11 1.111 il1n1uclo ·alal)ozo. ábelo fortuna. Ante· :le diez añ , el I abe-ttlrbe. aqt1el don Trrar1cisco de ItL1rbe llor1 e..-]Jañol hal)rá cltüado de flotar o­qlle esttl YO }Jrese11te 11 ~u ballti n1o: l re aquella aln1ena. J ijo BolívaT e!: tas · vuela do11de Mo11teverde. inter1)011e co11 ]Jalal1ra., e--."teHdi 11do ] brazo l1ácia la~ .~1 Sll poclero o influjo i el PACIJ• IC.A.DOR n1uralla l<)nde fian1c~ l)a l< ba11clera d ' ]e ofrece su })a~ aporte }J~tra la co1o11ia.... a tilla lía sig·túente. e] jó,-en coronel Bo- ] ttlrlJe ue retiró. -Jla hora el )SI)UC~ el lfvar cu;ra 1niTada de ágt1ila !ey·ora a· Goocl liope abría . 11 \ ela · l1incha a. ~fonte\rercle e tá en 1 prc~encia eon por el 'riento i :se desljzaba "Obre las a­I tlTbe. El honTaclo i l)tten vizcaino le [ttla. con1o una gaviota que 'ra rizand oma de la n1a110. lo ]Jre enta a T\1 ontc- con ~ll~ ala ]a esp111na ~ ele la 11a:r. \·eTde i le dice e tas 11otables 1)ala bra~: 011 ]j ra11ci .. co de It 1rbe, ruzado d -..c\.quí e~tá 1 omalldan e de Puer- 1) 1 rabzo:--, co~1tC11111laba1 le~d1e la n1u1t·al 1 la 1o Cal ell · h f · 1 · e er2·ant111: a c·:ter a tare e au11 e aJa gal·an.tl?a 0 '. l)Oétl· tq ulenl e 0 recic 1111 allí. .._'ua11Clo la o~ct1ridad l1u 1 o borra- ~ G • 1 a oca a ft 111LL })ena. ,-o 1 1 1 · 1 ]a "'lJfro ln:Í · i t.. '-1 · , V do el}1unto l>la11eo c. e 1orJzonte, e s Qu.e VlC a el;:) a IJOtr ~ '-'':1 ra . ~ ] e. ]Jañol e retiró n1uT1nurando: venO'~L ecre ar1o 1 e~tJJenc a · r.: " l 1 1 . . ;s . . e .. 11 E .... IJreC!SO q uc la lJrOlCCla e e ca- pasal)Ol te a ...... a...... ¿ 01110 l e a1na , . . . 1. 1 J -u é-l d d .· l\ .r t d d. · · ·é 1 1 non1go . e c111np a......... q 1e tlan .r . 1J o .tttOll ver e 1r1J 1 nc o e a 1c: ... j óven coro u l. ;L_L~ e~·a tnl ~ a11t~ . . . _ • :1 B l" 1., · 111o·ular C01llCiclencla!- u eL r anol 1111011 Cte o lV~ r r i::SJ) 11(; lO }011 1 rr· e: B ] , •( , i 1812 -- ]) eSJ)a- "\ C\Z lJre,re el interj)elaclo a 'a a o _1' al 11 . B lí r 1 : 1 t b ño] le da ·tsi]o e11 l8 l1 ra de su n1uer- _ o =>'rar. llUJlca )C 01ao eD 11~111 r te en 1 3 . ( 1) ............. ] ero \rase ~e.......... .. , os nlsw·- jen es llall saticlo ele la nada a atentar J. ' . contra lo clerecho de 8 .. NL-I a d6I1dc (1) ] olí' ar murió n la iuinediacio- ~~e dirije Ud? 11e. de la ciudacl ele .. anta J\iarta ue- ~ I11glaterra. . . , · , a rana da) en la 11acie11da d an I ... - a3"ra el. con D1os, re.}1011diol\:Ion-. clro pro1Jieclac ... del señor lo~1 Joaqu1n teverd,e entr~ga~d~ el1Ja. a1)orte. . ele fier, a quie11 Clll)O la glor1a de l)~'e - __ B~lí' ar ~e ll1CllnO_IJrofu~d:Ullente ~m· tar los últi1no serv_icio al grall: caudillo a11adir llna }Jalabra 1 ~e ret1ro. ele la n1cle1)endencia. ur-a1ner1cana. J.. l iguie11te clía estaba J3olívar e11 la (1\Tota de' Los Andes.'') Otlbierta dellJergantin i11g·lé~ Goocl Hopc ;o: _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :& ~ l±B-F -Al ... , tni an1igo el señor .ligoel D. Granádos. l)0~o· rra lo:-· tu~ Te. 1 i 1 o~ ! r-'1 Tn ro tro Ü1un 1aclo n lla111o. I ~ n tus qjo~ el s])ftn_1 I ]1;n ttl cuer})O lallf!:Llldez!. ..... Incierto tn~ 11n. ._ J]e, ... n,.­]) oncle 'as?-110 ti 11cs clóJHtel rrll labio 110 111C rCRl10l1Cl . I obr 11ifio!-qué n iñcz! ué niñez tan ~ olitarja! ué dolor ta11 })renlaturo! E11 'ano ttl in~tinto CR IHll'O ~ i e t1.1 noclriza el clolor. Tú crecerru COlllO crece E11 el llano la ]Ja l111or cloi1dc ])a. a.'1 no advi.eri) Qtle ])asa 1.111 niño qtle YiertP 'rri .. te llanto en su orfi111clarl. Dó11dc está el reo-az() aJ11:1.1ltc De ttl Inaclrc? ¿q~1é Re hicieron I..Jo. cariño~ q tlC fi11jie1o·1 Los que te 'icran nacer? Quiéu riza l1oi t11 · cabellos J _. ') ( uc e] recio l1uraca1t o e gr nn. Qtlién el ca111il1o te en cñ::t J)c la -virtud i el l)lacer? . Miéntra tu 111adrc cl1~frnta F.; l repo. o ele la nada. Pasa tu ,·ida eJtl11tacla < on el crcs1J011 clel ]JCRar. 1 e11 tu inocencia sonríe. La entrecortada so11ri "a Del que l ola111ente 11isa La tierra para llorar. rece i llora. ¿.'l,ie11e. l1ambre? A quién le lJide. '? _o n1iras Que si lloras o s1u:p1Tas Nadie e ct1cl1a ttl clamor'? ro ves que la flor he?~n1o. (1 Qtle el rojo sol 110 cal1enta Pronto su faz macilenta Doblega i 1)ierde "u ol r?- • • 1. \)n u coL tjJ]o d 111in1bres \ ra,~ ~j 110 d ui ~ado .....L a 1> 1. car CJl e] 1 ra lo ,011 gtl na]n1ar 1 u an 'iedad. I co11 fl res i co11 frutaR l 1ne·alana tu e stilllo, 1 f ca110r J ajariJlo ])eleita ttl soledad. a· ele la lJ ña a la f-l1ente Divaganclo sin r.le. tino, I el ,tlor clel . ol lacer. 1 era porque allf se 1ni ra- bre sí, i las m~nos i la boca diéron su pues­ha a la francesa lujosamente veKtida, con to a Jos ojos i oidos; ya habían gritado i ]a cabeza llena de pied1·as preciosas, i Jos palmoteado, ahora iban a ve.r i escuchar: a­honlbros- 1 el pecho, el cuello i la garganta rreglaron sus C:)razo es i se di$pusieron a descubiertos, Qzotando sus Tizos con las recibir el magnetismo. plumas de su abanico; la inglesa pálida, si- La Malibran era hermosa: alta, flexible lenciosa i escéptico, con un lento en lama- i elegante; blanca, cabellos i ojos negros, no, dirijiéndolo a los palcos i 1 u neta; )a blun- notándose en su perRona un aire de aris­ca i rubia alemana, melancóliea1 triste, tocracia que la hacía itnponente en los ta­pensati\ Ta, delicada i tierna, llevando su. bias. De nacimiento i sangre eapañala, lla­Jnano maJ'filina a sus azules ojos; la linda · mada Maria Felioia Garcia de Malibran, i ardiente italiana, medio coqueta, medft> tenía 1 a arrogancia, la nobleza i el orgullo inocente, siguiendo con la vista las ondula- de las castellanas; educada en Francia, po­ciones de FU seno que marcaba las l'&lpita- · seía la amabiJidad, la finura, Ja elegancia ciones de Stl ajita~o corazon. i aquel grado de desen altura que ls servía Alli no se lanzaba una sola pala-b;a en. para sostenér es con todos los voz alta ni se ejecutaba un movimielito des- grandes personajea. . ordenado, las voces eian bajas i los movi- . A los catorce años apare_, 6 por prt!'lera •nientos pausados, para no turbar el ailen- } vez en el teatro dd l,6ndree, donde na aun .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -lfi6- lq u era arlivtnaron a la q' e tnn tarde de- n lo s hunnos tnJ t e 1 iosos d e l amor, come; • 1an adnlira r; reto lla 1 .... u padre confi: bnn : cantan e o el Cielo lo ánJeles de Dios. sJPrnpt· ( n ]a profee1· ] crfu111ar· la 111ano 1 l ~ nor! } a . <' r i n le u en 1 á n g n i el .. d u Hl. '- l~In briag·l por u iio arrol · d )J' ••..• J ) . 1 rt a r á n al C' á 11 t i · 1 '1 G a 11 o J~u la 1nisa qu anuncia al l1 ~ DE :-r on. --:o:-- .fi:S: T-& T:fE E ~ -t n el siglo en que vivin1os lJe progrPso, en que de nada servin1os Si no tenen1os un peso: Jo hai labtoque no repita r ¡ boca en qua no resueue Esta frase favorito: Cuánto f ene~ Z IR~. Cnnndo un júven de una nifirl ' P enamora , l ~.J la nl rnornento escudri11a ~ in tardanzo, sin dernora, Jo quién es, cúrno sellan n, 1 .. i el lugar d~ donde vienf · I por saber solo clarna Cuánto tienP. 1 '"" Í él por desgracia es pobr , Aunque honrado, 1 aunque la virtud le sobrP, Fiabrá de ser de preciado; l pronto herí rá u oido Un terrible:-" ro conviene' Desde que ella haya snbido Cuánto tiene. I~ Z raída hermosa. bella, Por demas, 1 locos de amo1· por ella E tán Pedro, i Diego, i Bla~ ; 1 con sus tres a1nadores ~~un soltera se tnantiene, J~ o rq u e i g o o r an los se ñ o r· es Cuánto tiene. i se enferrna don Simon, Por desgracia, 1 pide la confesion Para estar de Dios en gracia. El padre a quien han buscado De irlo a confesar se abstiene Interin r.o ha averiguado Cuánto tiene. i llega del estranjero Un cualquiera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -15 (;on aires de caballero r\1 cruzar d e una a otra acera, ( ad a ella l desde u ca s a )lregunta, aunque se condene: -¿~se lnarchante que rn u. Cuánto tiene1 Si un n édico se presenta ])e otra parte, J los znilagros nos cuenta Que sabe hacer con su arte, Pot· -..aber nadie se apura Si conoce, o no, la hijiene· 1 a p r· e g un tan e o n p res u r a : Cuánto tiene? "-,¡ arnores tiene Clemencia on Antonio, 1 a] padre pide licencia P a r a u n i r se en n1 a t r i rn o u i o, _ o anhela ~aber· el t o nto JJe dónde el yerno proviene· .1\1 a~ q uieJ e le digan pronto Cuánto tiene. l~l rnatrilnoni0 es estado Que Jne gusto, J aun q u e dé 1 rn a 1 h ~ n hablad o o 111~ an1ed t• e n í n su l a i e 11 e ll as 11 e g ó el : nuevo obernador l)n. 1\1artin de Cebállos i la Cerda, con especial cédula de Su 1\la. . je~ tad, n1and ando que . e restituyese al Sr. .: \.)bispo en "U J)ignidad i JUrjscliccio.n. Pu­. blicada qu e fu( ~bta, el regocijo público fué uuivers ·:ll i todo volvió a su e~tado norrnal. :· l'oco d espue , Su 1\lajcstad rnaudó com-par .. cer en la Corte, tc¡nto al Obispo Dr. : DontÍ'1 O'Uez con1o al J nq u isidor D n. 1~ ran­. cisco 0 arela, a cuyas órdenes obedeció in­; n1ediatan1ente el prirnero. Esto fué en 1687. · Así tern1inaron los disturbios de siete a­~ ños contínuos a que, por u na cuestion, en. a­~ pariencia de n1ando, se vió so1netida la c1u .. ~ dad que nlas tarde debía f:er la má1 tlr ~de 1815. i Turbado todo, escandalizado el 1nundo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ofendida In razon, 1a n1orfll n1en o preciada, drola, actor prinéipal u las e .. cenas d es ltts instituciones di vi nas pervertidas, que- critRS. madas las itnájenes s:tgradas, los conven- Nació en ~a ciudad de.\ ndújar del Obi · tos convertidos ~n cuartP.lPs i lupanares, pado i reino de Jaen. Fué canónigo dA rota la clausura, todo esto espanta, obre Badn jos J nornbrado Obispo de esta ciudad todo habiendo tenido lugar en aqu~lln épo- en el año de 1681, donde estuvo desde ca que tan reverente debía ser, segun lus ent6nces hasta 1090 que pasó a 1\fad11d apn riencins. por vi atud de l{eal órden de Su 1\l ajestad a Ahora bien: si hen1os de c1·eer ]as tradi- .. vindicarse de su conducta J aunque se le cioncs que nos han servido de datos para es-: propusieron varias n1itras, tuvo la firn1eza te lijero opúsculo, muchos milagro.,. acae- de no aceptar ninguna ántes de sel' resti­cieron, dignos de conocerse, como castigos tuido en esta, paro estando ya pat·a P,01bar­visibJes de Dios. carse de nuevo, m u rió en Cádiz, permane. Don Luis dP, r.asti1 lo que había sido el cien do su Obispado vacante hasta 1713. prirnero en injuriar i estropear al Presbí-tero 1\J ateo Francisco de Mendoza • por ha- N u estro~ lectores harán las apreciacio b e r querido entrar en la Iglesia estando si- nes que se desprendan de Jos sucesos, cu tiado de tropas, fué n1as tarde comido por ya relacion hemos hecho nosotros. Pocos los indios de la Goajira. en el mundo po.Srán comparárseles. Cree • Juan Bautista, mercader Jenoves que mos que ellos son de mucha importancia indicó la escalacion de la Iglesia, se le que- sinemburgo, por su naturaleza i re "llltados, bró el misrno día la mano dea·echa con que i en este concepto no hemos vacilado en . había señalado el punto por donde podía ve- tractarlos i darlos a 1 uz, porque todo lo que rificarse, i 1nu rió poco despues t·epentina- pertenece a la Historia debe ser del do mi tnente. nio del público. Don Gregorio Gómez de Alienza fué · :o:- Jnuerto por un rayo i reducido a pavezas el A iftLIAif n1ismo dia que fueron quebrantadas )as 1. puertas de la Catedral, contraviniendo a la Quisiera hoi la sonorosa cítara cesacion i entredicho impuestos por el Sr. (~ue en grato ensueño me forjara yo, Obispo, entre los cuales uno de los mas · O el plectro de oro que laurel magnífico perversos era el espresado Gómez de A- Al Jénio eterno de la Grecia dió. lienza. Entónces, Julia, Qon acento armónico Finalmente la casa que sia·vió de baluar- Un canto tierno te ofreciera aqui, te principal, por su situacion, en el ataque Que son de Homero las creaciones épicas que las tropas de la ciudatl dirijieron contra Las solas dignas de elevaa·se a ti. la torre de la Iglesia, pern1anece aun arrui- Volar quisiera a la rejion OJtmpica nada i aunque por tres o cuatro veces ha 1 allí beber la inspiracion de Dios, habido quien haya pretendido recons- Al mundo luego descender de súbito truirla, han muerto, entre otros, uno asesi- 1 hacerte entónces escuchar mi voz. nado en ese mismo recinto, en medio de un 1 aunque mi acento es en exeso lánguido altercado con los trabajadores, i otro por el Mi lira quiea·o para ti pulsar, fuerte golpe, recibido en la cabeza, de una Que el sentimiento de mi afecto íntimo teja desprenciida de lo alto de la misma casa, . Dará a sus cuerdas tierno modular. sin que nunca se hayan realizado los pla- 11. nes de reconstruccion. El eco blando de tu voz que es música Nosotros no somos de esa clase de eré- · Conmueve a el alma con pasion febril, dulos que dan a estos hechos una signifi- ~ I de tus ojos la espresion magnética · cacion p1·ovidencial; pero, a ser ellos cier- · Destellos lanza de fulgores mil. tos no pueden ménos que cnusar sérias im- Tu pelo hermoso de luciente ébano, pl'esiones en nuestros espíritus. Tu suave aliento de embriagante olor, Concluiremos dando algun~s noticias bio- 1 de tus labios la sonrisa cánd1da gráficas del Obispo Dr. Dominguez i Pie- . Conjunto foranan que envidiara Amor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -1 O-In i ]e grncias el Creador On1nín1odo acotnetiera a los Rj ipcios, el eñor hubiera dicho : 'I u er divino, nnjelical dot6, . u¡ habrá. grande claanor (ln la tierra de Jl:]ipto, e .. 0 en.cnntos-corazcn benéfico- 1 aparecerán los ADOG nos e inundarán la tierra, i la hun1anidad tcrnblará ante ellos.'' (2) 11 rn1o n Julin para sietnpre uni6. Pero a mt1cho rejistrar en los t stos antiauo .. .1\. J ESURUl T. sagrado-profanos, he aquí que lleJnos tropezado -·-,:o:-- 1, .. \ It '1 l 1 el h 1nl r 1npañ ra in. eparall , )u i ntpre 111e p r:·igu ;-" 1 ( r loqni r! 1 I u. d tní 'ornjinc in. aciabl Qn tu pr s ncia 111 f1a estr 1ne cr. 1 n tu 1 ler fat1di horroriza. flijc la 'irtu 1, JTO el alnu1 ],;a. b llas p ranza 1 ulv rizn. l 'u }, · t lllJ . ta 1 la dul ·ahna. nfadr U 1 vicio! 111brn llla}h ~nh l"l! . fcn. aj ra d l 1nall ) te tualdig ! ' ú arr bata al h n1bre 1 qu a l rH, lJ a al d lin u nte i al 111 udi1 "O. i 11 ti la ' i 1· 1 ul · n . ría, l nn 1 ilu i n nc.. fu ~rala ntnra in ti 1 1 la r jan1ns acabaría 1 no ·on i )ra la a1naro ura. 'l Ll aliento,etnponzofiado al hotnb1e espanta 7 · ' o l u no 111 b r <:á n a 1 p a' r. . . . . J u llaHto ro•npc, i dich ), o, i canta ~1 ·11 har tu llOtllbl'~ Pl trr \a(l( L fa rl) un t \ 7. • brc 1ni pe' ·h 1 h0rjd rl u gua l·lll't i·ttal ( 1 •:-lJ >'Ú J 'lllOT< l ·o1 ·1~011 hub 'rrt1 lo l >u0 Ja fu ut 1 l llaut agot l \léj: t d tnL n1ncho he ll(,rad , fncho h . ufrido p r tu cau a . o. i>or ti JHi ju\ ntu l ha Jll31' ·hit·ul ) [i e n·azou por ti e li 6. l'or ti 1ni 'ida prin ·ipian lo ap'na . \ par i ú n 111 i ojo l p r · i a b le: 1 > r ti l lolor 1110. a tú con uR cad ~na .... · 11 n y· 1 1 n1 ' 1 áj in e in a ~ i a b 1 . O. le 1 a 1~. --·o·-·­• • r ~ ~~L 4 ' \ :& ~ 1 dixo el ~ • flor a Ior :todavía tocaré a Pha1aon i a Egypto con nna plaga, i despues de esto os 1 xaru ir, i e ttecha1ña alit. (bX()D CAP. 1 1 1 N l ltO D 1 O . la í diJo 1 •eñor a 1oi e , p 10 no aben1o Illc despllCB de la n1uertc d:. lo pr nnoJénito , que e gu n 1 as • . Es c1 i llll a , f ll ~ 1 a u lt i tn a p 1 a g a q u~ L) ] f 1 dt ]e I~~ta n1p i ion fu ··rraciado ar.on cirni ...., n1i qu rido 1 ·~j anlara ~ j Jll pr ntrn 1 ad , l>i n por in npricho lía, hac r n ítñ·lna tl l 1n di lí¡1 d la arl. ~ e hallaba n la ca a, le li ho ~ ño1 qu ct 1 ieh 11 h 11 t• de ü ' rtl< el ra 111 u i j ) \ i a 1 i ) ) 1 J 1 1 ac i n t , un o d ~OH 1llOZ::tl\ t 'S 1' 1U r U i 10l'lli]J >, l (:...)No es nuestlo intento r fedrnos a los qu, eJ 1 cen el n1111isterio del aboaado bajo las insp1 .. 1 acione de la vi1 tu d. ~ i 1np1·c h m o creído qu · la profc 1011 que tiene po1 objeto la JU ~ici a, es l~a .. tur ahnente, noble i sagrada cuando t1end a CJt cuta1se en bien de Ja hun1anJdad, hucen1os n1en­cion, esclusi van1 n te, de los que, a la so1n b1 a bien hechol'a de aquella ilnpot tan te 1ni ion, i si u ninguna clase de conocilnientos Jut·ídicos, o aun po e r ndolo , pero siendo glliado. por In 1nala fe son los a ones implacables de la oci dad, lo ~aclihcado1 es asalariado de la justicia - , del a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p r acá. Platicando an1i to. ::u11 nte ·on to una i ]e=·* i cua11clo e 111e ocurre · adanco sobre cl11éctar dehcio. o una idea, tengo que correr a apuntarla. · Q~e en nuest r ~s bel~s día~ no:s alimenta, -All! 110, 1Jo, 110, no ""'eñor; trátcllle De e nectai que o u tal 110 lJU lo. Ud. ?On confianza; Ud. sabe que los : • egun que para. n~" h~_cem.os cu~~1ta · CartaJeneros soinos franco : que acep- - l~q?el Adanl. Cll) o lJim:ei ~ tl 1)110 tamo;::, :iempre..... ~u e el delr?b';1_::;1;o, formJ lable atl. tl ; -Graciru gracias ~e apre~u1:ó a in- 1 ues 110 fu~ run~ ~uJo. e11 '"' U a.cc1onc~. errunll)Írle el Cura que t r ataba de eva- · En s~1 so~r1sa pla?1d~ 1 '""~rena, irse del acepta1noro, sieiTI}Jre.' ~11 su~ 1n1radas caJ1d1clas 1 _dulce .... , I e11 el J?Uro candor de su 1nocenc1a: - 1_,o lJocos 111011?-entoc-., el parroco se Pero U11a lnadre qtle le diera el néc1ar ~1Ja1:o de la . . a] a, 1 e-. de creerse que :r 1111 ca la tu·vo. a 110 er la tierra. 111 ntnguna 1dea lJara el sern1011, })Ues . . • ~ ~ ta \ rez se dirijió al1)atio de la casa. La tercera 1 la cturta es sustantl\ o: El ]1 ué.,.;1)ed, a quien 110 se le jugaba E. el no1:nl)r~ q~e clan1o. a ;;na l1en\Lra c on baraja de oro a1)ro,~ech6 la ocasion : Cuy·o altrvo 1 lJrio o con1pa11ero i cleslizá11 dose h; ta el laboratorio sa~ :: Ü~ten~a ~u fan1osa. ~~l)ellera· grado del Cura, ~e OCllltó. _r:r 0 se vjó lo · Que 1endo ~l~a leJitnna 01 s rte qtle hizo pero la indiscreta Eco se en- . ])e Ull _..~r YI,rlente que coro!l.~ l1 '4 . cargó de tecitar de 11uev~o el consalJi lo : ]~ ele caJon es 11atur~l. e~ 10J1CO , rerso granadi110 , en los 111001 entos en Que ... ea ~una en1 }Jeratrlz o .... ea una r ~1 na. que el Cura entralJa a la ~ala llanJa11do El todo, n fin, reunidas e a par e~, -Elisoto. Eli ......... · Que dará11 11nas diez o doce ]etrfl)·.:, N o bien l1abía acal)ado de pronu11- El fen1eni110 es }- lo asegt1ro . . ci,~r el110n1bre, cua11do se a1)areci6 en Del1101nlJre de 1111 11ártir que la Igle ra la llllerta SECRET ellJamaclo, limpián- atólica, Apo ... t61ica, Ro1nana o .... e lo labios . ........ a í, con~o qu~~en o.ca- Oo11 cánticos j 1núuicas celelJra. ba de co12cebi?' una idea. r ombre que e boca i q· lle\ ar uo t!H ere reí que ... e había U d. ido a pa'""eo, U11a precjo a 11áyade o ~ jrena dijo el Cura, SOI1rié11do .... e n1alicio~ame11- De esas que sien11Jre salen cabe u11 rív e i cruzá11dose de l)razos. . De tarde en tarde a q' 111jra1~la pnedau .-Perdo11e U el, re pondi6 el 11ues1)ed RAMON r'ALvo · 1 vivcz~; 1 ero e n1c OClltTÍÓ de j)l'On- -:o: - • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mi negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones