Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1395 resultados en recursos

Compartir este contenido

Arquitectura de la sala de lectura de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niña usuaria en el interior de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Fotografía 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niña usuaria en el interior de la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Fotografía 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital   de RTVC

Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital de RTVC

Por: Ricardo Alirio González Bustamante | Fecha: 2014

Para diseñar un sistema de transmisión de TV digital, es necesario contar con herramientas de simulación para predecir el comportamiento de las estaciones de TV digital. Este trabajo brindará conceptos teórico-prácticos fundamentales en la propagación de la señal de televisión digital utilizando para ello las herramientas de software especializado, describiendo las fortalezas y debilidades del programa de simulación Radio Mobile. Se realizaron simulaciones en el estándar de DVB-T en las ciudades de Bogotá, Cartagena y Manizales, con el cual se evaluó y comparó el software Radio Mobile con el ICS Telecom para encontrar cuáles son sus debilidades y fortalezas con respecto a las mediciones realizadas en estas ciudades y se obtuvieron gráficas y tablas de resultados, en los que se basa el análisis y las conclusiones. Con esta investigación se pretende alcanzar un mayor conocimiento acerca del tema, el cual resulta novedoso en nuestro país para tener un punto de vista claro, dando a conocer las ventajas y obstáculos que se han suscitado al respecto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital de RTVC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Por: Jesús Augusto Guzmán Lozano | Fecha: 2016

En el presente trabajo se pretende llegar a un modelo que pueda ser usado para la evaluación de la usabilidad de los sitios web de instituciones de educación superior en Colombia, utilizando una metodología, que contemple los objetivos propios de estos sitios web y las necesidades de los usuarios de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta para ello, los estándares y experiencias internacionales, los valiosos comentarios de web masters y responsables de estos sitios web y por ultima los valiosos comentarios de los usuarios, sin estos últimos no tendría sentido pensar en este trabajo Desarrollar una evaluación de usabilidad en un sitio web es una tarea diaria que permite la detección de problemas los cuales impiden al usuario lograr sus objetivos y apoyar el proceso constante de mejora y hacer más fácil la vida al usuario, mejorar el tiempo de acceso, reduciendo la angustia de la navegación y motivar al usuario a regresar por decisión propia. La evaluación de la usabilidad web aplicada en estos sitios, debe hacerse sobre un marco internacional, enfocada en aspectos regionales, teniendo en cuenta, la cultura informática que está floreciendo en un país como Colombia, es por esto que la revisión metodológica y la métrica propuesta está basada en este país, esperando que se convierta en un referente para la región.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Por: Edwar Jacinto Gómez | Fecha: 2016

La criptografía moderna busca garantizar la confidencialidad de la información y prevenir que personas no autorizadas tengan acceso a ella. Estos principios se pueden aplicar en dispositivos portátiles que requieren proteger la información almacenada y procesada. Este tipo de aplicaciones requieren ciertos compromisos de diseño, que se logran usando hardware de alto desempeño y la implementación de algoritmos ligeros, tipo "lightweight", el cual sera trabajado en esta tesis, el algoritmo Present es un esquema ligero de cifrado por bloques relativamente nuevo, no vulnerado a la fecha y con características que lo hacen interesante para una implementación en hardware y software embebido. Este trabajo presenta el estudio, diseño, implementación y pruebas de este algoritmo de cifrado, donde se muestran los conceptos teóricos, se analizan las métricas para sus diferentes implementaciones, a fin de identificar las fortalezas de cada tipo de implementación embebida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Por: Germán Macías Muñoz | Fecha: 2019

La necesidad de conocer el comportamiento del tráfico es indispensable para predecir el comportamiento de la red, modificando parámetros que permitan optimizar el uso de los recursos. La evaluación de la asignación de recursos permite conocer el comportamiento del tráfico en cada enlace determinando el rendimiento y calidad del servicio de la red. El presente trabajo busca encontrar las ventajas y desventajas del protocolo RSVP-TE cuando trabaja en una red MPLS con aplicaciones de tipo Multicast.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la asignación de recursos en una red MPLS para aplicaciones multicast sobre el protocolo RSVP-TE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones