Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1405 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  No pisotees un sueño : libro de arte del cortometraje

No pisotees un sueño : libro de arte del cortometraje

Por: Jennifer Lorena Ibáñez Hernández | Fecha: 2020

Libro de arte que recoge el proceso de preproducción: guion, storyboard, diseño de personajes y escenarios del cortometraje animado, realizado en el marco del proyecto de investigación de estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia de Unicolmayor. El cortometraje está dirigido a niñas y niños desde los 6 años de edad y aborda la temática de identidades de género. Fue creado en prácticas con el equipo de la Biblioteca Pública el Parque de BibloRed; como instrumento de mediación con público infantil en temas específicos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No pisotees un sueño : libro de arte del cortometraje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caja mágica: proceso de investigación para realización de cortometraje acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA )

La caja mágica: proceso de investigación para realización de cortometraje acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA )

Por: Mariana Lucia Hernandez | Fecha: 2020

Proyecto de investigación de estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia de Unicolmayor que busca dar a entender y comprender a los niños que es autismo, promoviendo la inclusión de niños con TEA a través de la realización de un audiovisual animado. Esta indagación se centra en el Síndrome de Kanner que se caracteriza por un comportamiento que evidencia alteraciones en el lenguaje, relaciones sociales y procesos cognitivos. Fue creado en prácticas con el equipo de la Biblioteca Pública el Parque de BibloRed; como instrumento de mediación con público infantil en temas específicos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caja mágica: proceso de investigación para realización de cortometraje acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Al ritmo de las palabras leeremos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas comunitarias de América Latina: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Bibliotecas comunitarias de América Latina: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Por: Alfredo Mires | Fecha: 2020

A lo largo y ancho de América Latina existen miles de bibliotecas comunitarias, rurales y populares con las más variadas apuestas y experiencias. En este video conocerás una de ellas: la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú, en la voz de uno de sus bibliotecarios: Alfredo Mires Ortiz.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliotecas comunitarias de América Latina: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bibliotecas del mundo: Red de Bibliotecas de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Por: Gustavo Rojas | Fecha: 2018

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz. Cuenta que llegó a Sumapaz a los 7 años de edad desde El Cocuy, Boyacá. Recuerda su infancia cuidando ovejas y estudiando en Nazareth, a una hora de distancia a pie. Compara los valores que le inculcaron en la niñez a los actuales. Destaca la consideración política del territorio, mencionando las diferencias entre las cuencas del río San Juan (Sumapaz) y el río Blanco; y la asignación de zonas de reserva campesina. Habla de los productos agrícolas que sembraba y como los vendía. Reflexiona sobre las pocas oportunidades que hay para trabajar en el campo, porque no es bien recompensado, y por eso los jóvenes se van a la ciudad. Cuenta que se casó con su esposa cuando ella tenía alrededor de 11 años. Habla del uso de plantas medicinales. Comenta los cambios climáticos, porque hace unos 15 años no hay nevadas en la zona. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Por: Eberto Romero | Fecha: 2018

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz. Explica que nació en la vereda “La Totuma”, donde vivió una infancia de libertad rodeado de naturaleza y animales silvestres, a pesar de ser algo interrumpida por los hechos de la violencia: la presencia de guerrillas contras las fuerzas irregulares del gobierno de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, con grupos como los Chulavitas y Los Pájaros, que desplazaban y asesinaban familias y quemaban viviendas, buscando extender el dominio conservador. Recuerda que su padre escondía una cama en el campo para resguardar a la familia. Explica porque Sumapaz es tan importante para él, al ser un páramo con recursos naturales únicos; por el sentido de organización comunitaria y las luchas que vivieron para defender el derecho a la tierra, marcando un precedente que debe ser destacado como memoria histórica. Considera que estas son fortalezas que pueden replicarse en la Bogotá urbana. Menciona también los retos, dice que a pesar de los acuerdos de paz aún existen luchas por las desigualdades; considera necesario el fortalecimiento del quehacer campesino para evitar el abandono del campo por los jóvenes. Habla del inicio de asentamientos campesinos en Sumapaz y las luchas por la tierra, la historia del territorio. Destaca el rol de Juan de la Cruz Varela como líder campesino, cree que ha sido estigmatizado como un bandido erróneamente. Relata cómo se inició la educación en la zona, primero en casas particulares, escogiendo las más amplias; también realizaban una construcción comunitaria y le asignaban el funcionamiento de escuela. Reflexiona sobre los cambios entre esa educación y la actual, como influyen los profesores que se han formado para educar en entornos urbanos y no respetan los procesos propios del campo; considera que la malla curricular debe ser más flexible y deben promoverse los procesos de educación no formal; y destaca el aporte de la lectura a la reflexión y el análisis. Menciona los productos que siembran para consumo familiar y el procesamiento de lácteos; así como las plantas medicinales de la zona y sus usos. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Por: Graciela Molina | Fecha: 2018

Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz. Cuenta que su madre murió en un parto cuando ella tenía 9 años de edad, lo que marcó su infancia, su abuela vivió con ellos y les enseñó a cocinar y ocuparse del hogar. Menciona el uso que le da a la plantas medicinales. Cuenta que su abuela llegó a Sumapaz desde Une, Cundinamarca. Relata la infancia de su padre, que trabajó desde los 4 años de edad, después trabajó para los Pardo Rocha en condiciones de explotación porque no podían tener tierras ni animales; hasta que los campesinos se alzaron en armas para defender sus derechos. Comenta que en esa época inició la violencia en el territorio y que cobró numerosas vidas a través de los años; habla de la presencia de la policía y el ejército en la zona, de la cárcel que habían construido para presos políticos. Considera que los grupos guerrilleros surgieron por las atrocidades que ocurrían en la época de la Violencia. Reconoce que vivir en el territorio de Sumapaz es tranquilo y está rodeado de belleza natural pero aún se desconoce lo que ocurrió en la guerra . Dice que la lucha debe ser para que se cumplan los acuerdos de paz y para que los campesinos sean respetados y puedan vivir de su producción. Habla de una asociación en la que participan varios campesinos de la zona para producción de leche y su procesamiento en queso y yogures, como lo llevan a Bogotá para su venta. Dice que deben fortalecer el arraigo para que los jóvenes se queden en el campo, apoyados por las políticas del Estado. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña III Seminario Internacional Saberes y Lenguajes: una Aproximación desde el Plurilingüismo a la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre

Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo buscó generar en la comunidad educativauna conciencia ambiental, que permitiera reducirel impacto negativo de las actuales formas de explotaciónde los recursos, generando de esta forma actitudesde responsabilidad, respeto y conservación por elambiente, en pro del desarrollo sostenible. Para ello sepropuso el estudio de las mariposas como estrategiapedagógica en la educación ambiental -desde una visiónsistémica- de la escuela. Se utilizó la cartografíasocial para identificar la forma en que los estudiantesse apropiaban de su entorno y se relacionaban conlas mariposas. La estrategia abordó diferentes aspectosmetodológicos entre los que se encuentra la críade mariposas, ya que en el acto y en el rol de cuidar yadoptar orugas se despertó el asombro y la curiosidadde la comunidad, por lo que rompieron paradigmas(creencias), se construyeron nuevos gustos y desaparecieronciertas fobias tanto en niños como adultos.Por otra parte, a través de salidas pedagógicas deobservación a sitios aledaños de la escuela se buscó quelos estudiantes evidenciaran la importancia de cuidary preservar zonas de bosque que aún se encuentran enpie y que son albergue de varias especies de plantasy animales; estos sitios también fueron aprovechadospara realizar actividades lúdicas que permitieron quelos estudiantes entraran en contacto con un espaciosano y facilitaron procesos de sensibilización en los niñosde la institución educativa Las Damas. Las visitas alugares conocidos por los estudiantes como el Nacederola Cristalina, el Caño Bálsamo y fincas aledañas nosólo permitieron reconocer lugares importantes, sinoque también fueron escenarios propicios para la realizaciónde actividades que buscaban el fortalecimientode valores y la integración de los participantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones