Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1359 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Entrevista a Graciela Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Por: | Fecha: 16/04/1843

bt la t a. NUMERO 40. Vale un real. } CARTAJENA, DOMINGO 16 DE ABRIL DE 1843. ¡ , ===========================================::;== TRIMESTRE 4. o . Se admiten las luserlciones i se venden los Dumeros sueltos en la tesoreria de rentas provinciale!. 12 reales anticipados. La insereion de avisos &c. se ajustara con el impresor. CENSO DE POBLACION. Circular núm. 46.-República de la Nueva Granada.-Gobernacion de la provincia de Car­tajena.- Cartajena a 8 de Abril de 1843.-Al Sr. jefe político del canton de .... En cumplimiento del deber que me impo­ne el artículo 22 del decreto ejecutivo de 18 de' Junio del año pasado sobre formacion del censo de poblacion de la República, he cuida· do de recordar a V. a su debido tiempo la obligacion que tiene de formarlo, para qua V. por su parte cumpliera la que le impone el mismo artículo a fin de que no se retarde la formacion de dicho censo. El cuadro jeneral del canton con las listas i cuadros que han servido para formarlo, i la lista nominal de esclavos de que hablan los artículos 17 i 18 del citado decreto, deben re­mitirse a la Gobernacion el 15 de este mes, i V. cuidará de hacerlo así, en el concepto de que, si el dia último no se hubieren re­cibido, las pooiré a V. por posta i a su cos­ta, i le haré exijir la multa de cincuenta pe­sos que desde ahora le impongo llegado aquel caso, con arreglo a lo prevenido en el artículo 19 del decreto citado. La presente órden signe en pliego certifica· do, i V. pondrá en su cubierta el recibo, sin perj nicio de acusarse por separado el corres­pondiente. Dios guarde a V. Antoniv Rodriguez Torices. Reiterando las 6rdenes para que se recojan las armas o/c. que se hallen en poder de particulares. Circular núm. 4.9.-República de la Nueva -Granada.-Gobernacion de la provincia de Car· tajena.-Cartajena a 12 de Abril de 1943.­A~ Sr. jefe político del canton de .... Desde que se restableció el órden legal en ,esta provincia, se hél.\l librado varias 6rdenes -por la Gobernacion para que se recojan las armas i elementos de gnerra pertenecientes al Estado que e.istan en poder de particulares, i estas órde.nes fueron reiteradas en la circu­, lar número 27 de 12 de ~oviembre del año pasado, al comunicar a esa jefetura la auten­ticidad de la fJ.ue en 20 de Octubre espidió -la Secretaría de Guerra i Marina sobre el mis­mo asunto, que se halla publicada en la Ga­c~. ta de la Nueva Granada número 581. No habiendo tenido estas órdenes el cum­plimiento que era de esperarse i la Goberna. -cion se prometía del celo i eficacia con que debieron ser ejecutadas por parte d~ sus ajentes ; .he dictado en la fecha las siguientes resolu­. ciones: tao Los jefes políticos informarán a la Go­bernacion por el correo inmediato al en que ;reciban la presente órden, de las providencias que bayllll dictado en cumplimiento de lo pre­veni. d<) .ell la circular de 12 de Noviembre ül-timo, número 27, publicada en el Semanario de la provincia número 20, i del efecto que hayan producido dichas providencias, de las cuales acompañaran con sn informe una co· pía autorizada. , 2a. Sin perjuicio de lo prevenido en la re· solucion anterior, i sean cuales fueren las pro­videncias que antes se hayan dictado por los Jefes políticos, se reiterarán por ellos inmedia­tamente espidiendo nuevas órdenes a todos los distritos parroquiales del canton, para que se haga saber a sus habitantes que por cualquie­ra circunstancia tengan armas o elementos de guerra pertenecientes al Estado (sin el cor­respondiente permiso) la obligacion i el de­ber en que están de presentarlas a la autori­dad local dentro del térmillo de quince di as prefijos, contados desde el en que se publíque en cada distrito la presente resolucion. 3a. La publicacion se hará en cada distri­to el primer dia de concurso inmediato al en que se reciba, i se fijará i mantendrá fijada en lugares públicos para. que sea conocída de todos. 4.a. El que pasado el término prefijado con­servare armas n otros elementos dB guerra per­tenecientes al Estado, sin licencia ° antori­zacion competente, incl1rrirr\ en una multa equivalente al CUádruplo del valor de la co­sa retenida, cuya mitad se aplicará al demm· ciante si 10 hubiere j i si el individuo respon­sable de este hecho no tuviere con que pa­gar la multa, será destinado a la composicion de los caminos por un tiempo que no pase de seis meses ni baje de ocho días, o a su­frir arresto por igual tiempo en una casa de reclusion, si fnere mujer. El conocimiento sobre las faltas de que trata esta resol ucion i la aplicacion de las penas corresponde a los jefes políticos i a los alcaldes en su calidad de jefes de policía, observando el mismo pro· ¿edimiento establecido en la seccion 3~ del tí­tulo 1? de la lei de 18 de -Mayo de 1841 respecto d~ las faltas contra la policía, todo de conformidad con lo prevenido en el artí· culo 32 i su §. o de la lei de 2 de Jumo del año pasado, adicional a las orgánicas del ejército. 5a. Las mismas autoridades en uso de las facultades que le concede la leí de 24 de Ju· nío de 1842, tienen el deber de proceder con los requisitos que ella establece, al allanamien­to de las casas donde se conserven armas o elementos de guerra que hayan debido entre­garse, i este deber cuidarán de cumplirlo pun­tualmente en todos los casos que fuere ne. cesario. 6a. Los jefes políticos i los alcaldes de dis­trito consagrarán su preferente atencion al cumplimiento de cuanto queda prevenido, i los primeros darán cuenta a la Gobernacion por el primer correo de cada mes de las pro­videncias que hayan dictado i de los efectos que hayan producido, remitiendo una noticia de las armas i elementos de guerra que se hayan recojido ~n el mes ant~rior, pura to cual eXIJIrUn las correspondientes de cal des de distrito. 7a. Por la falta de cumplimiento de la di~~ posicion anterior incurrirán los jefes políticos en una mu 1 ta de diez pesos, i la Gobernacioll hará exijir la responsabilidad a aquellos que en tan iniportante negocio se muestren indi­ferentes o tolerantes a la infraccion de las leyes. 1 lo comunico '!- V. para su intelijencia i cumplimiento. Dios guarde a V. Antonio Rodríguez Torices. RE -UNCIA DE UN SENADOR. El Sr. Simon Burgos se ha dirijido a ]a Gobernacion con fecha 25 del mes próximo pasado, escusánaose de aceptar el nombla­miento de Senador suplente por está provin­cia que recayó n él en las elecciones del último año. El Sr. Burgos funda su escusa en el númcro 5, artículo 43 de la constitu­cion, segun el cual juzga no tener la renta r quenda para ser Senador, por no poseer otra que la proveniente de los destinos que sirve a voluntad del Poder Ejeeutivo i en los CUfl­les cesaría desde el momento qué aceptase di­cho nombramiento; i en el estado de su sa­lud quebrantada por sus tar"as en los desti­nos públicos i por un fuert~ ataque reciente que lo ha reducido a la necesidad de retirar­se al, campo por algun tiempo: . concluye apoyándola, por si estas causales no se esti~ masen suficientes, en la facultad que tiene pa­ra aceptar o no el nombramiento conforme 'al artículo 68 de la constitncion. En virtud, pues, de esta última considera~ cion, i prescindiendo por lo mismo de entrar en la calificacion de la legalidad de las otras causales, la Gobernacion ha v nido en decJa .. rar escusado al mencionado Sr. Burgos. JEFETUltA POLITICA. La Gobcrnacion ha nombrado jefe pol Hic() del canton de Corozal al Sr. Francisco Flor i Olmos, por renuncia admitida al Sr. Manuel Antonio Perez. ESTADO DE LA CAUSA DE CONSPIRACION; República de la Nueva G'ranada.-Juzgado de hacienda de la provincia.-CaTtajena 14 de .I1b1'il de 1843.-.I1l Sr. Gobernador de la p1'ovincia. A las nueve de la noche de ayer se ha citad.o para sentencia en la causa de cone, piracion de Fe1is Primero i compañero . Dígolo a V. S. para su conocimiento i de .. mas fines. ,.., Dios guarde a V. S. Francisco Tomas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cartajena. ADMINIs'rRACION ·DE JUSTICIA. Vista la causa ~eguida a Manuel Ibañez, Estevan Vanegas i Marcelo RIvera acusados de hurto, venida en consulta. de la. sentencia que pronunció el juez segundo de primera instancia del circuito de Mompos con conse­jo de letrado, calificando el delito de daño i condenando a Ibañez a sufrir Ull arresto de tres meses i a1pagar una multa igual al du­plo del daño que causó:, a.Vanegas aA sufrir un arresto p'e quince dias i una multa del duplo del valor del daño causado, de confor­midad coh los artículos 889 i 890 del códi­go penal~ prévia caJificacion del delito de aquel en primer grado, i de éste en tercero, con costas e indemnizacion de daños i perjuicios; i absolviendo a Rivera de ¡todo cargo. De ella resulta comprobado que Ibañez mató dos reses i se apropió su carne i los cueros i que Vanegas mató otra i tambien dispnso en su provecho de su carne, cuyos hechos han con­fesado los acusados: que el primero hizo del cuero de una de las reses un par de zurro­nes destruyendo la señal del cuero pasándole hierro encendido: que en sus casas se halla­ron los cueros: i considerando 1. o que si fuese cierta la ecepcion que oponen los acu­sados de haber matado las reses porque les hacian daño, no hubieran dispuesto de su car­ne i apropiádoseJn: 2. o que este hecho i el de haber tratado de desfigurar el hierro del cuero i no haber dado parte a la justicia ni solicitado su dueño, convence que su ánimo fué hurtarlas. Por estos fundamentos, adminis­trando justicia en nombre de la República i por autoridad de la lei, se revoca la sentencia consultada, i en atencion a que hai las cir­cunstancias atenuantes cuarta i quinta del ar­tículo 120 del código penal, se califica el de­lito de hurto en tercer grado i se condena. a Manuel lbañez a sufrir dos años seis meses de presidio, i a Estevan Vanegas a un año seis meses, se les declara infames, a quedar sujetos por un año a la vijilancia de las au­toridades, a oir en público la notificaci.o n de la sentencia i al pago de costas e ~indemlliza-cion de daños i perjuicios, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 818, 824, 830, 836, 74 i 76 del espresado? código. Sáqucse copia de esta sentencia i diríjase al Sr. Go­bernador de la provincia para su publicncion por la imprenta. 1 no resultando cargo con­tra Marcelo Rivera se aprueba la sentencia que le absuelve.-Manuel del Rio.-Proveyó­se por S. E. el tribunal de Justicia de este distrito en Cartajena a 4 de Abril de 1843. - Francisco de la Espriella. Vista la causa criminal seguida contra Fran­cisco Martinez (a) Julianero por el hurto de dos vacas, una de la propiedad de José Ma­ria Lastre i la otra de lsidro Romero, remi­tida a este tribunal superior en consulta de la sentencia que pronunció el juez letrado del circuito de Corozal en 15 de Marzo próxüno pasado calificando el delito en primer grado i condenando al reo a sufrir la pena de cua­tro años de presidio en esta ciudad, a quedar sujeto é\ la vijiJancia de las autoridades por cinco años, con la nota de infame i en las costas e indemnizaciol1 de daños i perjuicios, de conformidad con los artículos 8] 8, 824, 830, 74 i 76 del código penal. Estando la espresada sentencia arreglada a derecho i al merito del proceso, administrando justicia en nombre de la República i por autoridad de la lei se aprueba, con declaracion de que la sentencia debe notificarse al reo en público conforme al artículo 836 del citado código. -Ramon Benedeti.-Proveyóse por S. E. el tribunal de justicia de este distrito en Carta­jena a 7 de Abril de 184.3.-Pra1lcisco de la Espriella. Hosp¡rr.A:L DE CARIDAD. Entrada i salida de caudales ENTR.'l.DA. Existencia anterior, 206 pesos 6 3Z4. reales, i 110 305 6 3]4. que por ha­ber sufrido una equivo­cucion 8n ja resta se pu­sieron en el llles pusado. 206 6 3Z4 Cobrado por réditos . . 255 O Por la hijuela decimal . 100 U Hospitalidades de esclavos 11 O ld. de dos locos . ] 4. O 1Z2 Por dOllélcion 8 O A IqUllüres de casas . . 34. O Cobrado del depositario de las casas del Sr. An­tonio Lopez de Osse Venta de una biga inútil. SALI DA. En alimentos i gastos de 18 O 1 O la iglesia . 74. 4. 324 En medicinas 47 6 324. En sueldos 79 O Honorario al 8 por eto 35 2 121 .En reparos del edificio. . 467 O - 703 5 :3Z4 Diferencia contra el establecimieuto. $ 55 6 1]2 Entrada i saUda de enfe1"mOS en Marzo. Existencia anterior . Entradas en el mes Salidas: Muertos. 1 proyecto que declara puerto [ralleo el de Cartajena.-Se nombraron presidente i, vice­presidente para el periodo que comienza ma­üana a los Sres. Marquez i OSQrio.-Se apro­bó en tercer debate el proyecto sobre pro­cedimiento en los juicios sobre concurso de acreedores.-Se consideró en segundo debate el proyecto sobre naturalizacion de estranje­ros.- Se admitió en segundo dehate el proyec .. to que aumenta hasta seis circ.uitos judicia­les en algunas provincia8.-En 'egundo de­bate se consideró el proyecto que dispone la recopilac.ion de las leyes vijente::;.- e man­daron pa::;ar a la Cúmara de R pre ' entante~ todas lag solicitudes relativas al pago de deu- . das del tesoro nacional para que las tenga presentes en la discusion de la lei de gastos. CAMARA DE REPRE$ENTANTES. . í I Marzo 25.-En primer debate se yieron los proyectos mandando pagar al Rdo. Obispo de Santa Marta los sueldos que dejó de per­cibir durante la dominacion de los rebelde .. : el que deroga el artículo 20 dc la .1ei de 30 de Mayo de 1835, i autoriza al Poder Eje­cutivo para reglamentar las escuelas norma­les: el que aplica ciertas rentas a las escue­las primarias de la provincia de Neiva; i el que establece en la capital de la Re.publica un periódico d.estinado a propagar los cono­cimientos morales e industriales.-En segun­do debate se admitió el proyec to aplicando al párroco de Medina la cóngrua sustentacion destinada al párroco de Santo Tomas de Upía. -Convino la Cámara en las variaciones he­chas por el Senado al proyecto que impone un derecho sobre la harina estranjera que se introduzca en Rio Hacha.-Continuó el se­gundo debate del proyecto orgánico de la ha­cienda nacional.-Continuó el segundo deba­te del proyecto de reforma de la constitucÍon. Marzo 27.-Se declararon fundadas Jas ob­jeciones del Poder Ejecutivo al proyecto so­bre canonjías, raciones i medias raciones de· las catedrales de la República.-En tercer de­bate se aprobaron lo~ siguiente.s proyectos : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sobre recopiIacion do las leyes de .colombia i N ue va Granada: a pEcando al párroco de lVIe­dina la cónO'rua sustentacion del cura de San­to Tomas de U pía: autorizando la cre.acion hasta de seis circuitos judiciales en CIertas provincias; i sob\'e naturalizacion de e.s~ranje­ros.- Se negó el informe de la COllllSlon 0sitiva i grande, porque ha estado privada de la renta que debie­ran producir esos capitales en circula­cío n ; i el comerciante que vé arrebatár­sele impunemente el fruto de su indus­tria, c~e . ~n un desalient~ que refluye ·pn perJUICIo de todos, El temol' inquie- Semanario 'de Cartajena. to de sufrir nuevas pérdidas le hace mas desconfiado, i el jiro de todos sus negocios es menos activo; i creciendo la desconfianza con la repeticion de los escándalos, podria llegar a tal grado que el comercio moriría. Es necesario, pues, que leyes sabias obliguen a cada hombre a contenerse -en los límites de su interes bien enten­dido, supliendo así los defectos de la razon humana, i la sociedad recibirá nn favor inmenso. Donde quiera que ellas protejan los derechos de los acreedores habrá un fomento estraordinario en to­dos los ramos de la industria, i de ca­pitales por consiguiente. Pero nada valen los medios que las leyes establezcan para asegurar los de­rechos de los particulares, si la voz del favor se hace oir Inas que la de esas leyes. Llegado el momento en que el d~udor puede o e pera descara'arse fá- CI'1 mente de sus obligaciones paor a con el acreedor, este corre un gran úesgo i su­fre una pérdida que tiene su valor, i el remedio del lnal solo queda escrito. Sabemos .bien que los ll1alos hábitos no pueden reformarse repentinamente: esta empresa corresponde a la sancion popular i a las leyes ayudadas por el deGurso del tiempo; mas queremos pre­sentar al público nuestro sentir i des­pertarlo de la indolencia culpable en que vive respecto de un asunto en que t0dos debemos interesarnos para que a la inmoralidad se le corte su vuelo. Ojalá que cada juez, desprendiéndose de indignas consideraciones, haga siem­pre re.spetar la leí; que el público sea mas clrcunspect@ en adelante para con­ceder su aceptacion; i que el Congreso de 43 haga las reformas conducentes para oponer un dique al torrente de in­moralidad que se despeña, con peljui­cio de uno de los principales elementos de nuestra felicidad: la riqueza pública. LETRILLA. UN CUERNO PARA LOS DOS. Que diga el grave Doctor En su bufete sentado, Que él no ('.oncede favor Ni dá tregua al sentenciado, 1 que como majistrado N o oye de nadie la voz- Un cuerno para los dos! Que nos diga una coqueta Cuando la inculpen de tal, Que ella ha adoptado esa treta Para vengar a su igual, 1 que en nada ha obrado mal Como bien lo sabe Dios- Un cuerno para los dos! Que nos venda un militar De esos de pronuncia ..• cion, Que si lucha ha de luchar Por nuestra constitucion, Que abjura de la traicion Como de un delito atroz- Un cuerno para los dos! Que nos sostenga Simona Que le deleita el rosario 1 que mas que una corona Ansiaba el escapulario, Porque dizque es cosa mona Ser hermanita de Di<;>s- Un cuerno para los dos! Que al que le quiten la dama Por descuido o causa alguna, Diga que no le da escama, Que él siempre queda con una, Que bendice ::l. la fortuna Porque dizque oyó su voz- U n cuerno para los dos! Que nos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Trimestre 4 N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Esperanza Rubiano, habitante de la vereda "Nazareth" en Sumapaz

Entrevista a Esperanza Rubiano, habitante de la vereda "Nazareth" en Sumapaz

Por: Esperanza Rubiano | Fecha: 2018

Entrevista a Esperanza Rubiano, habitante de la vereda "Nazareth" en Sumapaz. Cuenta que siempre ha trabajado en el hospital de la vereda. Es nieta de uno de los campesinos que luchó por las tierras. Habla de su madre como mujer campesina y autora del himno de Sumapaz, poeta y amante de la naturaleza. Cuenta que tuvo una infancia feliz aunque tuvo que vivir en Bogotá para culminar sus estudios. Habla de los saberes tradicionales que aprendió de sus padres: el ordeño de leche y procesamiento de quesos, remedios naturales para el cuidado de animales y plantas medicinales para distintas dolencias. Explica que trata de mantener la memoria de sus antepasados con sus hijos, contándoles las historias de como llegaron al territorio y su vida en el mismo. Dice que desde la familia y la educación debe fortalecerse el arraigo por el territorio. Relata lo que le contaba su mamá sobre el período de luchas por la tierra y el rol que tuvo la mujer en esa época, cuidando los hijos y resguardando la casa. Reflexiona sobre los aportes que Sumapaz puede brindar a la Bogotá urbana: su sentido de organización para influir en la toma de decisiones, y su capacidad de resolución de conflictos. Habla de los cambios en la dieta de los Sumapazeños, donde en muchos casos no producen sus alimentos porque estos son traídos desde la ciudad. Está en contra del asistencialismo como política pública, considera que deben fomentarse los créditos y seguros para la cosecha. Reflexiona sobre el territorio como localidad 20 de Bogotá, compara los privilegios que tienen por el páramo, con las amenazas latentes por sus recursos hídricos. Destaca la majestuosidad y belleza del Páramo. Considera que aún hay muchos recursos naturales por descubrir en su vegetación y aves. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Esperanza Rubiano, habitante de la vereda "Nazareth" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Por: Eberto Romero | Fecha: 2018

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz. Explica que nació en la vereda “La Totuma”, donde vivió una infancia de libertad rodeado de naturaleza y animales silvestres, a pesar de ser algo interrumpida por los hechos de la violencia: la presencia de guerrillas contras las fuerzas irregulares del gobierno de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, con grupos como los Chulavitas y Los Pájaros, que desplazaban y asesinaban familias y quemaban viviendas, buscando extender el dominio conservador. Recuerda que su padre escondía una cama en el campo para resguardar a la familia. Explica porque Sumapaz es tan importante para él, al ser un páramo con recursos naturales únicos; por el sentido de organización comunitaria y las luchas que vivieron para defender el derecho a la tierra, marcando un precedente que debe ser destacado como memoria histórica. Considera que estas son fortalezas que pueden replicarse en la Bogotá urbana. Menciona también los retos, dice que a pesar de los acuerdos de paz aún existen luchas por las desigualdades; considera necesario el fortalecimiento del quehacer campesino para evitar el abandono del campo por los jóvenes. Habla del inicio de asentamientos campesinos en Sumapaz y las luchas por la tierra, la historia del territorio. Destaca el rol de Juan de la Cruz Varela como líder campesino, cree que ha sido estigmatizado como un bandido erróneamente. Relata cómo se inició la educación en la zona, primero en casas particulares, escogiendo las más amplias; también realizaban una construcción comunitaria y le asignaban el funcionamiento de escuela. Reflexiona sobre los cambios entre esa educación y la actual, como influyen los profesores que se han formado para educar en entornos urbanos y no respetan los procesos propios del campo; considera que la malla curricular debe ser más flexible y deben promoverse los procesos de educación no formal; y destaca el aporte de la lectura a la reflexión y el análisis. Menciona los productos que siembran para consumo familiar y el procesamiento de lácteos; así como las plantas medicinales de la zona y sus usos. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Eberto Romero, habitante de la vereda "La Unión" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Por: Domitila Hilarión | Fecha: 2018

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz. Explica que trabajó como docente en el Colegio Erasmo Valencia, que para inicios de la década de 1980 tenía régimen de internado y las familias pagaban 40.000 pesos mensuales y los jóvenes podían estudiar hasta 4° año de bachillerato; pero no pudieron continuar porque el Distrito trasladó a los profesores a otra zonas. Cuenta que ya está jubilada y que ha vivido entre Fusa y Sumapaz, donde hace parte del Sindicato Agrario y de la Junta de Acción Comunal. Dice que no hay otro territorio como el de Sumapaz, con todo lo necesario para vivir; destaca la organización para preservar el territorio, erradicando por ejemplo las quemas, comenta que esa pertenencia requiere un compromiso fuerte, incluso para exigir que se cumplan las dotaciones.Habla del ecoturismo, cree que debe ser más controlado para evitar el daño ambiental. Recuerda que su madre vivió la época de la violencia y la guerra, donde asesinaron a algunos de sus familiares y tenían que esconderse en el campo en condiciones climáticas muy duras. Habla de su infancia, viviendo en la pobreza, su educación; como formó su familia en Sumapaz, inculcando valores de responsabilidad. Destaca el rol de la mujer en Sumapaz. Menciona las plantas medicinales y sus usos y destaca la importancia de contar con la Biblioteca Público Escolar Sumapaz para extender la lectura. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Carlos Díaz, habitante de al vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Entrevista a Carlos Díaz, habitante de al vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Por: Carlos Díaz | Fecha: 2018

Entrevista a Carlos Díaz, habitante de la vereda "Las Ánimas" en Sumapaz. Cuenta que su educación primaria la recibió en la escuela de la vereda y adicionalmente ha aprendido en procesos comunitarios y sociales. Su padre llegó a Sumapaz desde Une, Cundinamarca y vivió la lucha contra la familia terrateniente Pardo Rojas por el derecho a las tierras; habla de la creación del Sindicato Agrario, la conformación de las Juntas de Acción Comunal y el paso a integrar una localidad de Bogotá siendo un territorio rural. Menciona los cambios positivos que han generado los acuerdos de paz para Sumapaz, después de vivir situaciones como los falsos positivos. Destaca que la paz se construye desde la misma comunidad, explica que el turismo por ejemplo, puede ser algo aparentemente beneficioso pero que requiere fortalecer la participación comunitaria. Considera que los retos venideros para la región serán por los recursos hídricos y por enaltecer el rol campesino entre los jóvenes. Finalmente comenta el origen de los nombres de algunas veredas y recuerdos de su niñez. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Carlos Díaz, habitante de al vereda "Las Ánimas" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Blanca Huertas, habitante de la vereda "El Itsmo" en Sumapaz

Entrevista a Blanca Huertas, habitante de la vereda "El Itsmo" en Sumapaz

Por: Blanca Huertas | Fecha: 2018

Entrevista a Blanca Huertas, habitante de la vereda "El Itsmo" en Sumapaz. Cuenta que tiene más de 60 años viviendo en la vereda. Llegó desde Bogotá con sus 3 hijos, inicialmente a El Hato y luego se casó y llegó a Sumapaz. Cuenta como empezó a desempeñarse como partera, aplicando lo que había visto y ante la necesidad por la lejanía del hospital. Comenta como preparaba a las mujeres antes del parto con plantas medicinales y como eran los partos. Cuenta que le gusta vivir en Sumapaz y menciona los productos que se cultivan en la zona. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Blanca Huertas, habitante de la vereda "El Itsmo" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Por: Alfredo Díaz | Fecha: 2018

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz. Explica lo que representa ser oriundo de la vereda de Las Sopas en la cabecera del Río Blanco, una zona a prueba de la naturaleza. Menciona las versiones que conoce del origen del nombre de la veredas La Sopa y Las Ánimas. Relata la lucha agraria en Sumapaz en contra del latifundio y el levantamiento en armas del campesinado exigiendo sus derechos políticos, dando un recorrido histórico del proceso de paz en Colombia y de los distintos acuerdos previos que se han incumplido. Reflexiona sobre el futuro de Sumapaz frente al ordenamiento territorial que la cataloga como reserva campesina , reserva natural e hídrica y como localidad de Bogotá, destacando las diversas amenazas que enfrenta el territorio ante la extracción minera y la corrupción en la ejecución del presupuesto. Considera que los funcionarios de la Alcaldía Local no reconocen la importancia de la población que representan. Habla de la presencia militar en el Sumapaz con numerosos hombres armados en los años 90s para luchar contra las Farc, y que aún permanecen en la zona después de los acuerdos de paz, a su parecer, por otros intereses en el territorio. Destaca la necesidad de organización y participación comunitaria y el rol de educador en Sumapaz, donde más que enseñar, se aprende de los otros; de la adaptación para personas que llegan al territorio de otras regiones y de los retos para incentivar la permanencia de los jóvenes en Sumapaz trabajando en el campo. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Alfredo Díaz, habitante del corregimiento San Juan de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Por: Alcibíades Martínez | Fecha: 2018

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la vereda "Las Auras" en Sumapaz. Relata el origen del nombre de la vereda y la llegada de sus padres a la zona desde Une, Cundinamarca. Habla de su infancia en la escuela, del recorrido que realizaban los profesores para cobrar el sueldo. Cuenta que antes viajaba hasta El Duda, Meta, como arriero, atravesando el páramo en grupos, labor que les tomaba más de 3 días en duras condiciones, llevando café y arveja. Recuerda como salían al páramo en su juventud, comían huevos, marrano, frijoles, arepas; menciona los viajes que realizaba a distintas regiones por trabajo, para llevar cosecha. Menciona lo que escuchó sobre el proceso de lucha por la tierra, y que los hacendados trataban a los campesinos como esclavos. Habla de la pasión que tenía en su juventud por la cacería en el páramo, abrigándose con la vegetación y atrapando venados, borugos, curíes y conejos, ayudado por los perros; comenta que aún quedan osos en la zona. Reflexiona sobre lo que pueden aprender los bogotanos de Sumapaz, sobre el permitir o no el turismo en el territorio. Habla de los cuerpos de agua en la zona; de sus hijos y la vida familiar, de cómo preparaban los esposos las provisiones para el momento del nacimiento de los niños, de las matronas y los cuidados que daban a las mujeres. Cuenta cómo eran los noviazgos y el cortejo llevando músicos a la casa de la novia, que tocaban tiple, guitarra y bandola. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Alcibíades Martínez, habitante de la Vereda "Las Auras" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre lienzos y canchas con Sindy Elefante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrada y detalle arquitectónico de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones