Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1405 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Testimonio de Bertha Quintero sobre los antecedentes institucionales del Festival Rock al Parque

Testimonio de Bertha Quintero sobre los antecedentes institucionales del Festival Rock al Parque

Por: Bertha Quintero | Fecha: 2014

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Sandro sobre su relación con el rock y la localidad de Chapinero

Testimonio de Sandro sobre su relación con el rock y la localidad de Chapinero

Por: Sandro Coleño | Fecha: 2014

El rápido desarrollo de las tecnologías de redes de banda ancha ha supuesto significativos cambios en el mundo de las comunicaciones, el auge de los sistemas tecnológicos empleando soluciones MPLS (Multiprotocol Layer Switching Multiprotocolo de Switcheo de Etiquetas) y arquitecturas de servicios integrados que son empleados para garantizar calidad de servicio en los flujos de paquetes dentro de la red de un origen a un destino o de un origen a múltiples destinos (Unicast, Multidifusión o Multicast) hace necesario el manejo de protocolos de comunicaciones que permitan ofrecer la calidad de servicio requerida para mejorar el desempeño de la red. Los protocolos de comunicaciones TCP/IP no aseguran esta calidad de servicio, es por esta razón que se presenta en esta Tesis un análisis de diferentes protocolos de comunicaciones apoyado en el desarrollado de un modelo de simulación para visualizar el comportamiento de estos en la red. En este informe de investigación se presenta un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE (Resource Reservation Protocol - Traffic Engineering) y del protocolo LDP (Label Distribution Protocol) en redes IP/MPLS (Internet Protocol / Multiprotocol Label Switching) para mejorar la calidad de servicio en VoIP, se define como la elaboración, evaluación y validación de un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE comparándolo con el protocolo LDP en el núcleo de una red IP/MPLS para visualizar el comportamiento de los parámetros de calidad de servicio en VoIP. El modelado de una solución que a través de la simulación muestra como los parámetros de calidad del servicio varían, permitiendo identificarlos, analizarlos, clasificarlos y modificarlos cambiando condiciones de la red IP/MPLS. El modelo de simulación propuesto parte de la solución del modelo analítico de balanceo de carga de flujos unicast aplicado a cada nodo de la red, adicionalmente se incluyen el diagrama de la red, las estadísticas y los parámetros a medir, identificando los protocolos importantes que describen una red IP/MPLS tales como RSVP-TE y LDP al igual que los requerimientos de tráfico teniendo en cuenta la técnica de encolamiento WFQ (Weighted Fair Queuing). La construcción del modelo sigue las pautas de creación, experimentación y retroalimentación, iterando hasta que el modelo muestre las mejores medidas de los parámetros definidos para garantizar un buen servicio de VoIP tales como las pérdidas de tráfico, retardos, latencia, jitter y wander. Los resultados de la simulación son analizados para así seleccionar el modelo adecuado vinculado al protocolo RSVP-TE y al protocolo LDP, se realiza la implementación del modelo, la evaluación y validación del mismo y se documentan las estadísticas obtenidas del comportamiento del protocolo de señalización demostrando el mejor control de los parámetros de QoS (Quality of Service Calidad de Servicio) para la reserva de recursos en tráfico de VoIP en la red IP/MPLS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Por: Monixa Jannette Barrios Robayo | Fecha: 2014

Los laboratorios virtuales juegan un papel muy significativo en la educación superior como un lugar en el que los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. En este sentido, los programas de simulación se pueden usar para complementar las prácticas de laboratorio y también para reforzar conceptos fundamentales. En este documento se presenta la PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN LABORATORIO VIRTUAL DE ELECTROMAGNETISMO UTILIZANDO GRID COMPUTING, el propósito de este trabajo es la presentación de un modelo de plataforma para educación virtual bajo ambiente Grid utilizado Catalina el cual se encuentra instalada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se utilizó el código Open Source de la plataforma Sakai, el aporte más importante de este proyecto es que crea un laboratorio virtual para los estudiantes y profesores que estén interesados en aprender sobre el tema de ELECTROMAGNETISMO . Además se presenta un estudio del impacto que tiene en los estudiantes en la utilización de diferentes herramientas de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje del electromagnetismo. A partir de los resultados del estudio se extraen conclusiones que se deben tener en cuenta en la implementación de los laboratorios virtuales en un futuro próximo
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de John Gama sobre lo que representa Rock al Parque

Testimonio de John Gama sobre lo que representa Rock al Parque

Por: Lilia Marina Castellanos | Fecha: 2014

Los algoritmos evolutivos han probado ser viables como alternativas para modelar problemas del mundo real. Es así como en los últimos años, la complejidad de los problemas abordados se ha incrementado pasando de abordar problemas mono-objetivo a problemas multiobjetivo. Este documento presenta el uso de estas técnicas metaheurísticas como una alternativa para el modelamiento del fenómeno biológico de las cuasiespecies. El documento se divide en tres partes principales así: Inicialmente se presenta una fundamentación teórica sobre el fenómeno de las Cuasiespecies, descrito desde el punto de vista biológico y las observaciones provenientes de la replicación de dicho fenómeno por vía experimental utilizando la técnicas de cultivo in vitro y ciclos de amplificación PCR1. A continuación se presenta una revisión de los algoritmos evolutivos multiobjetivos y sus generalidades. Una vez se han abordado los temas anteriores se presenta los Mapas de Red Acoplados, utilizados para modelar paisajes de fitness2 dinámicos, definiendo los componentes matemáticos de la función de fitness a optimizar utilizando las técnicas metaheurísticas descritas en el apartado anterior. Posteriormente se hace una reseña sobre los algoritmos evolutivos que trabajan frente de Pareto, con el objetivo de demostrar su pertinencia para dar solución al tema abordado. Finalmente se describen los algoritmos implementados en la investigación, y se concluye con los resultados obtenidos durante la misma.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de José Plata sobre la convivencia ciudadana que procura Rock al Parque

Testimonio de José Plata sobre la convivencia ciudadana que procura Rock al Parque

Por: Judy Carolina Guevara Amaya | Fecha: 2014

En una aplicación de robótica colaborativa, el éxito de la tarea desarrollada por el sistema multiagente (MAS) depende en gran medida de la capacidad de comunicación de los agentes, la cual se ve reflejada en las medidas de desempeño de la red móvil ad hoc (MANET) subyacente. Estas medidas están ´íntimamente relacionadas con la capacidad de las rutas para transportar los flujos generados por la aplicación, pero la dependencia entre ellas obedece a una gran cantidad de fuentes de incertidumbre, algunas relativas al medio inalámbrico como el radio de transmisión limitado, el ancho de banda reducido, los errores de transmisión y la perdida de paquetes, y otras relativas al carácter móvil de las estaciones como la dinamicidad de la topología, la energía reducida y el particionamiento de la red cuando aumenta la velocidad con la que se movilizan los agentes. Una de las dificultades fundamentales es, precisamente, que los protocolos normales de control de flujo y congestión de la red no garantizan los niveles mínimos de desempeño (QoS Quality of Service-) que se suelen suponer en el diseño de aplicaciones basadas en sistemas multiagente robóticos. En esta tesis se provee un mecanismo de control de congestión para la MANET subyacente a un MAS. Para este propósito se han diseñado controladores lógicos difusos que regulan de manera distribuida el intervalo de tiempo entre transmisiones en cada fuente de tráfico del MAS, de acuerdo con medidas de tráfico como la tasa de pérdida de paquetes y el retardo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Rodrigo Mancera sobre el contexto social en el que surgió su banda de rock Morfonia

Testimonio de Rodrigo Mancera sobre el contexto social en el que surgió su banda de rock Morfonia

Por: Rodrigo Mancera | Fecha: 2019

Narración oral sobre el origen de la banda Morfonia en el contexto violento de Bogotá en la década de los años noventa. El narrador es un hombre de 45 años aproximadamente y miembro fundador de la banda, quien comenta como las letras de sus canciones reflejaban la situación social del momento. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Testimonio de Rodrigo Mancera sobre el contexto social en el que surgió su banda de rock Morfonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Mariangela Rubbini sobre la historia de Shock y Rock al Parque

Testimonio de Mariangela Rubbini sobre la historia de Shock y Rock al Parque

Por: Mariangela Rubbini | Fecha: 2019

Narración oral sobre el nacimiento de la revista Shock. La narradora es una mujer de aproximadamente 45 años quien durante varios años fue directora de la revista. Cuenta como surgieron en simultáneo la publicación y el Festival Rock al Parque, acompañando el movimiento del género en la ciudad. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Testimonio de Mariangela Rubbini sobre la historia de Shock y Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la experiencia urbana"

Podcast: "Rock al Parque: la experiencia urbana"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque como experiencia urbana, reflejo de la realidad de Bogotá en los años 90. Mencionan como se difundia la música rock, la inclusión de otros géneros en el festival como el hip hop, las características de los bares alternativos en la ciudad, las zonas donde predominaba la cultura rock y como se manifestaba en la vestimenta de sus seguidores.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la experiencia urbana"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: el festival"

Podcast: "Rock al Parque: el festival"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque" como proyecto cultural y patrimonio de la ciudad de Bogotá. Los participantes rememoran los inicios del festival, el recorrido para llegar a los escenarios, las bandas y músicos que disfrutaban como asistentes, y como "Rock al Parque" se ha convertido en un un evento que da prueba de la convivencia ciudadana y es símbolo de la identidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: el festival"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Ricardo Durán sobre la evolución del rock en español en Colombia en la década de los 80

Testimonio de Ricardo Durán sobre la evolución del rock en español en Colombia en la década de los 80

Por: Ricardo Durán | Fecha: 2019

Narración oral sobre el tránsito en los años 80 del rock anglosajón al rock en español para el caso colombiano. El narrador es un periodista. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Testimonio de Ricardo Durán sobre la evolución del rock en español en Colombia en la década de los 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones