Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Compartir este contenido

Áreas protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Áreas marinas protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Teachers' Gender-Related Beliefs And Pedagogical Practices: Experiences In Single-Sex Classrooms

Por: Laura Malagón Cotrino | Fecha: 2015

La investigación muestra los resultados de un estudio cualitativo e interpretativo que indagó acerca de la manera como las creencias acerca del género de profesores de inglés moldearon sus prácticas pedagógicas en salones diferenciados por el género en un colegio mixto y privado de Bogotá, Colombia. Como categorías emergentes, el estudio demostró que las prácticas pedagógicas no cambiaron en razón del género de los estudiantes. Sin embargo, el manejo de grupo fue mediado por el género y se hizo necesario adoptar un sistema para el manejo de la disciplina en los grupos masculinos que demostraron actitudes de la cultura “machista”. De igual manera, ni el ambiente de clase, ni el grado de atención fueron mediados por el género. Sin embargo, las creencias de los docentes mostraron concepciones binarias de sus estudiantes desde una perspectiva de género en tanto los concibieron como opuestos académicos y dichas concepciones se relacionaron con los legados históricos de los docentes y sus creencias culturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ángeles Hoyos, violín (Colombia) - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Por: Hernán Humberto Díaz Pardo | Fecha: 2015

El presente trabajo es un análisis socio-critico de la obra de William Ospina La serpiente sin ojos, y también una propuesta sobre las aplicaciones de la intertextualidad en el aula. En primer lugar presentamos un recorrido por la vida y obra del autor, prestando atención a la trilogía de novela histórica compuesta por Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos. Continuamos con las bases teóricas en las cuales se fundamenta el trabajo, para lo cual seleccionamos al autor Edmond Cros con su libro Literatura ideología y sociedad, y tomamos algunos conceptos de la sociología de la literatura como son: sistema social e instituciones, conciencia colectiva: normas y valores, anomia, Genotexto y fenotexto entre otras. Seguimos con el análisis sociológico del libro, abordando la obra y sus temas principales, el amor que unió dos culturas, los nuevos descubrimientos, el uso del lenguaje y su enriquecimiento, el origen de la trilogía, la pérdida de valores por parte de una sociedad, el valor de los metales y la posesión de tierras, el discurso y sus planteamientos sobre el origen de nuestros males actuales y para finalizar las conclusiones. En la última parte realizamos unas recomendaciones y posibilidades para trabajar en el aula, aquí seleccionamos al autor José Enrique Fernández Martínez y su obra La intertextualidad literaria, tomando la intertextualidad como posibilidad de trabajo y de dialogo con otras áreas del saber. Planteamos la elaboración de talleres y todas las secciones que estos deben tener, y por último los pasos que se pueden hacer en el desarrollo de una clase. La principal conclusión es que el libro es una denuncia sobre los diferentes actos cometidos por los conquistadores españoles durante el proceso de descubrimiento y conquista y como estos actos han permanecido y siguen muy vivos en la sociedad actual del país. Palabras claves: Novela colombiana, novela histórica, socio-crítica, La serpiente sin ojos, William Ospina.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Por: Luis Eduardo Sánchez Cardozo | Fecha: 2015

El consumo de lo que se comenzó siendo una actividad vital para la supervivencia del ser humano, hoy, con la contribución esencial e irresponsable de la publicidad a veces, se ha convertido en el eje y principal de la vida. Algunos expertos dicen que el consumo es espontánea, racional y consciente, mientras que otros piensan que la publicidad es agente lo llevó a la gran consumismo que reina en la sociedad actual. Frente a esta situación, lo que se establece en nuestra propuesta es analizar y comprender las estrategias que la publicidad de texto para obtener el objetivo de vender algo. Pero también, es necesario investigar la historia oculta que hay detrás de las grandes marcas y empresas, para conocer escándalos y denuncias sobre algunos aspectos como los procedimientos de fabricación, promoción y venta; así como lo relacionado con la contratación de mano de obra y de Job condiciones de sus empleados, sin que se niega consecuencias para la salud del consumidor de acuerdo con un determinado producto. Con esta información analizada y aplicar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes comienzan a elaborar en contra - la publicidad lo que consta en el mensaje publicitario original de rediseño, modificación de imágenes y textos para mostrar a la verdad de los consumidores del producto o marca lo que la gente piensa de adquirir y darles la posibilidad de reflexionar sobre antes de esta manera
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones