Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 21903 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Attacca, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Programa de mano - Cuarteto Attacca, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Por: | Fecha: 01/08/2019

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: RVI578 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CUARTETO ATTACCA El aclamado Cuarteto Attacca se ha convertido en uno de los principales ensambles jóvenes de los Estados Unidos. El grupo se formó en 2003 en The Juilliard School, y en 2007 hizo su debut como agrupación profesional en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall, como parte de la Serie de Artistas Ganadores de Concursos Internacionales. Desde 2011 hasta 2013 fue el cuarteto de cuerdas residente de exalumnos de Juilliard, y en la temporada 2014-2015 fue reconocido como cuarteto residente del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Recientemente, el Cuarteto Attacca finalizó la grabación de la obra maestra de Haydn Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, con arreglo musical de Andrew Yee y del cuarteto mismo. En una reseña del disco publicada en Gramophone, Donald Rosenberg escribió: «El Cuarteto Attacca explora una amplia gama de emociones, exhibiendo enorme sensibilidad ante los matices e interacciones… Sobresalen en todo sentido y su sonido es tan vívido que ningún detalle expresivo de Haydn pasa desapercibido». Amy Schroeder, violín Según el Washington Post, la violinista Amy Schroeder «es una artista sorprendente que combina imaginación y virtuosismo». Estudió con Sally Thomas y el Cuarteto Juilliard en The Juilliard School, donde también obtuvo diplomas de pregrado y maestría en música, así como un diploma de artista. Schroeder se ha presentado como solista con un gran número de orquestas, incluyendo la Filarmónica de Buffalo, la Sinfónica de Amherst, la Sinfónica de Clarence, la Sinfónica de Hilton Head y la Orquesta Juvenil del Gran Buffalo, así como en el Festival de Música de Cámara de Thiers, la Escuela de Música de Meadowmount y la Academia de Música de Occidente. Alex Fortes, violín Reconocido por su versatilidad y calidez, Alex Fortes ha actuado recientemente como solista y músico de cámara en Francia, Alemania, Dinamarca, Austria e Indonesia, así como en Norteamérica con grupos de cámara como los cuartetos Henschel , Dalí y Momenta, la Orchestra of St. Luke’s, The Knights, Quod Libet y A Far Cry. Su álbum Dreams and Prayers fue nominado a un Grammy y fue considerado por Alex Ross, crítico del New Yorker como «uno de los diez mejores álbumes de 2014». Próximamente lanzará un álbum con el Cuarteto Henschel y el pianista Donald Berman, con música de Christopher Theofanidis. 2 Sus recientes arreglos de Lieder y otra música de cámara de Schubert fueron calificados por el Boston Globe como «uniformemente ingeniosos y complementarios ... inteligentes, sutiles». En 2016, la agrupación A Far Cry estrenó su arreglo de las Variaciones Goldberg de Bach con Sarah Darling en colaboración con la pianista Simone Dinnerstein. Ha participado en residencias educacionales en inglés y español relacionados con el espíritu empresarial, actuación musical y educación, en universidades y escuelas públicas de todos los Estados Unidos. Se graduó de Harvard College y de Mannes College of Music; sus maestros incluyen a Mark Steinberg, Hernan Constantino, Peter Zazofsky, Mary Gerard y Michael Gaisle. Nathan Schram, viola Aclamado por el New York Times como un «solista elegante» con un sonido «espiritual con intensidad líquida», Nathan Schram es un cotizado violista, compositor y arreglista. Ha trabajado con varios de los grandes compositores de la actualidad y ha estrenado música de Steve Reich, Nico Muhly, Becca Stevens, Timo Andres, David Bruce y Elliot Cole, entre otros. Schram también es miembro fundador de Speed Bump, un ensamble dedicado a la improvisación y a sus propias composiciones. Ha colaborado con varios de los grandes artistas de la actualidad, entre ellos Björk, Itzhak Perlman, Becca Stevens, Gabriel Kahane, Gilbert Kalish, Simon Rattle, Philip Setzer y Joshua Bell. Andrew Yee, violonchelo El violonchelista Andrew Yee ha sido alabado por Michael Kennedy, del periódico The Telegraph de Londres, como «dotado de un virtuosismo cautivador… recuerden que oyeron su nombre por primera vez en este medio». Es miembro fundador del Cuarteto Attacca y recibió sus diplomas de pregrado y maestría en The Juilliard School, en donde estudió con Fred Sherry, Darrett Adkins y Joel Krosnick. Yee se ha presentado con los Solistas Internacionales de Sejong y ha dado recitales como solista y de música de cámara a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Sus compromisos incluyen presentaciones en diferentes escenarios del Kennedy Center, en Washington D. C., el Alice Tully Hall de Lincoln Center, el Festival Spoleto, el Carnegie Hall y otros escenarios, en donde ha hecho presentaciones como solista de la Rapsodia húngara de Popper, el Concierto para dos violonchelos de Vivaldi y el Concierto para violonchelo de Dvořák. Andrew Yee toca un violonchelo construido por Nathan Slobodkin en 2002, basado en el violonchelo ‘Ex Messeas’ Guarneri del Gesù de 1731. Nota: El violinista Alex Fortes reemplazará a la violinista Keiko Tokunaga en las presentaciones del Cuarteto Attacca en Colombia. 3 PROGRAMA Entr’acte (2011) CAROLINE SHAW (n. 1982) Valencia (2012) Selecciones de John's Book of Alleged Dances (1994) Toot Nipple Alligator Escalator Pavane: She's So Fine Stubble Crotchet JOHN ADAMS (n. 1947) INTERMEDIO Cuarteto en re menor No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’ (1824) Allegro Andante con moto Scherzo. Allegro molto - Trio Presto - Prestissimo FRANZ SCHUBERT (1797-1828) CONCIERTO No. 37 4 NOTAS AL PROGRAMA El programa de hoy incluye, en su primera parte, obras de dos compositores estadounidenses contemporáneos activos, Caroline Shaw y John Adams, ambos con trazas del estilo minimalista y ganadores del importante Premio Pulitzer. En la segunda parte se interpretará el cuarteto de un vienés que vivió entre el periodo clásico y el romántico, Franz Schubert, un ‘inmortal’. Caroline Shaw (n. 1982), compositora, violinista y vocalista estadounidense, estudió en Rice University, en Yale University y se doctoró en 2010 en Princeton University. Inició sus estudios de violín a los dos años, bajo la guía de su madre. Su niñez incluyó, además del violín, el canto. Su vinculación al conjunto Yale Baroque como violinista y al coro de la New Haven’s Christ Church, donde cantó motetes renacentistas de Byrd, Tallis y Josquin, le permitieron desarrollar experiencias como músico barroco y como vocalista que, indudablemente, dejaron huellas que se revelarían en sus futuras composiciones. Ejemplo de esto es su Partita para 8 voces (Allemande, Courante, Sarabande y Passacaglia), con la que ganó el Premio Pulitzer de Música en 2013, lo que la convirtió en la persona más joven que haya recibido este premio. El estreno de la Partita fue realizado por el conjunto vocal Roomful of Teeth (Premio Grammy 2014), con el que actúa regularmente. Como violinista, se presenta con el conjunto de música contemporánea estadounidense ACME. La relación de Shaw con la escritura para cuarteto de cuerdas es estrecha, resultado de ser violinista, como lo expresa en una entrevista reciente con el periodista Kyle Petersen: Es gracioso, realmente me siento mucho más cómoda escribiendo para cuarteto de cuerdas que para cualquier otra cosa […] He pasado mucho tiempo tocando ese repertorio, y cada vez que me pongo a escribir algo para estos cuatro instrumentos, es un espacio increíble para estar allí. Siento como que puedo nadar en un mar de colores y texturas y fragmentos de música de cuarteto del pasado, y luego puedo cortar y mezclar y remover y saltear (o freir) algo nuevo (Petersen, 2019). El primer cuarteto que compuso es precisamente el que inicia el programa de hoy: Entr’acte fue escrito en 2011 después de escuchar al Cuarteto Brentano tocar el Op. 77 No. 2 de Haydn, con su sobrio y conmovedor cambio a re bemol mayor en el trío del minueto. Está estructurado como un minueto y un trío, tocando [riffing] sobre esa 5 forma clásica, pero llevándola un poco más lejos. Me encanta la manera en que algunas músicas (como en los minuetos del Op. 77) de repente te llevan al otro lado del espejo de Alicia, en una especie de absurda y sutil transición tecnicolor (Shaw, 2019). Entre'acte fue estrenado por el Cuarteto Brentano en Princeton University, en abril de 2011. La segunda obra del programa, el cuarteto de cuerdas Valencia, es una muestra de la cuidadosa observación y sensibilidad de la compositora por la comida natural: Hay algo exquisito en la construcción de una naranja común. (Las tiendas de comestibles de todo el país a menudo ofrecen la [variedad] Valencia como opción estándar). Cientos de cápsulas de jugo de brillantes colores, increíblemente delicadas, listas para explotar. Es una cosa de la naturaleza muy simple, pero al mismo tiempo tan compleja y extraordinaria. En 2012, actué en el MoMA [Museo de Arte Moderno de Nueva York] con la música y artista de performance Glasser - [interpretamos] una canción que ella describió como acerca de la belleza simple de la fruta. Más tarde, ese verano escribí Valencia para un concierto que estaba tocando con algunos buenos amigos en Manchester-by-the-Sea, Massachusetts. Decidí canalizar el enfoque valeroso e intuitivo de Glasser hacia la melodía y la textura, de modo que Valencia se convirtió en un abrazo sin ataduras de la arquitectura de la naranja común [llamada] Valencia, a través de armónicos ondulantes y acordes y melodías algo viscosas. También es una forma de celebración de la conciencia de la comida natural, sin adornos, que todavía está disponible para nosotros (Shaw, 2019). Valencia se estrenó en una librería en Manchester-by-the-Sea, Massachusetts, en agosto de 2012, con Lorna Tsai y Caroline Shaw, violines; Sage Cole, viola, y Shay Rudolph, violonchelo. En relación con la acogida que ha tenido su música por parte de intérpretes y del público general, Shaw afirma: Soy muy afortunada de haber tenido tanta atención en los últimos años […] Viene con mucha responsabilidad, sin embargo, y mi solución ha sido trabajar tan duro como puedo y, lo más importante, lo más honestamente posible. No me importa si me recuerdan después de que me haya ido. Pero sí me importa que, durante mi poco tiempo en esta tierra, me [comunique] con calidez con aquellos con quienes comparto este espacio (Petersen, 2019). John Adams (n. 1947), clarinetista y director de orquesta estadounidense, es uno de los compositores contemporáneos que aparece incluido con mayor frecuencia en programas de concierto. Inició sus estudios de clarinete bajo la guía de su padre, cuando apenas contaba seis o siete años, y los continuó con Felix Viscuglia, clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Boston. A la edad 6 de diez años comenzó a tomar lecciones de teoría y composición, y luego, también muy joven, tocó en una orquesta aficionada y una banda sinfónica. Todo esto le permitió adquirir la experiencia de tocar en un ensamble de dimensiones y aprender de primera mano una buena cantidad de repertorio clásico tradicional, además de marchas y piezas jazzísticas propias del repertorio de banda. A sus quince años, en 1962, la participación en un campo de verano musical a la orilla de un lago en el occidente de Maine le brindó la oportunidad de dirigir diversas obras del repertorio clásico con la orquesta y la banda, y de asistir a la proyección de West Side Story. «Fue el momento en que me sentí más estimulado frente a la posibilidad de convertirme en un artista que podría forjar un lenguaje fertilizado en la vida americana» (Adams, 2008, 23). Posteriormente, estudió composición en Harvard University con Leon Kirchner, Earl Kim, Roger Sessions, Harold Shapero y David Del Tredici, periodo durante el cual actuó ocasionalmente como clarinetista con la Orquesta Sinfónica de Boston. Entre los muchos reconocimientos que ha recibido Adams, se incluye el Premio Pulitzer (2003) otorgado por su obra On the Transmigration of Souls, para orquesta, coro, coro de niños y cinta pregrabada. Su escritura, llena de polirritmias y altamente virtuosa, hace considerables exigencias a los instrumentistas. Adams ha mantenido relaciones cercanas con grupos particulares, como el Ensemble Modern, el Schoenberg Ensemble y el Cuarteto Kronos, y con los solistas Emanuel Ax, Michael Collins y Gidon Kremer, quienes han colaborado de cerca en su composición y han sido capaces de enfrentar los desafíos presentados por su música. John Adams compuso John’s Book of Alleged Dances (El libro de John de las supuestas danzas) en 1994, en una época en que estaba ampliando su lenguaje más allá de la simplicidad armónica de sus piezas anteriores. De las diez danzas que componen la obra, se escucharán hoy en el concierto Toot Nipple, Alligator Escalator, Pavane: She's So Fine y Stubble Crotchet, que corresponden a las cuatro que no van acompañadas de una pista de percusión grabada, como lo explica el propio Adams en la reseña de la obra: Las Alleged Dances [Supuestas danzas] fueron las piezas escritas después del Concierto para violín, una obra compleja que tomó un año completo componer. El concierto me animó a ir más lejos con la escritura para cuerdas, y algunas de las técnicas y gestos 7 a los que me había acercado aparecen nuevamente en este cuarteto de cuerdas, solo que con una apariencia menos seria. El libro es una colección de diez danzas, seis de las cuales están acompañadas por una pista de percusión grabada, hecha de sonidos de piano preparados. El piano preparado fue, por supuesto, el invento de John Cage, quien primero colocó gomas de borrar, tuercas, tornillos y otros objetos de amortiguación en las cuerdas del piano de cola, transformándolo así en una especie de gamelán pigmeo. […] Las danzas fueron “supuestas” porque sus pasos aún no se habían inventado (aunque ahora, algunos coreógrafos, incluido Paul Taylor, han creado piezas a partir de ellas). El tono general es seco, gracioso, sardónico. La música fue compuesta pensando en las personalidades de los intérpretes de [el Cuarteto] Kronos (Adams, 1994). John’s Book of Alleged Dances fue comisionado por el California Center for the Arts para el Cuarteto Kronos y estrenado por esta agrupación el 19 de noviembre de 1994 en el auditorio del California Center, en Escondido, California. Franz Schubert (1797-1828), pianista y compositor austríaco, es el único de los compositores de la llamada Primera escuela de Viena que nació en esa ciudad. Fue el duodécimo de catorce hermanos, de los cuales solo cinco llegaron a la edad adulta. Su padre era un maestro de escuela. A la edad de doce años, Schubert era un violinista y pianista competente. Trató de convertirse en maestro de escuela, como su padre, pero, como no le gustaba el trabajo rutinario, resolvió enfocarse en la composición. Para 1818, su única fuente de ingresos, por escasos que fueran, era la composición. De acuerdo con Brown en el Diccionario Grove de la Música, la riqueza y la sutileza de su lenguaje melódico y armónico, la originalidad de sus acompañamientos, su elevación a través suyo de géneros marginales y la naturaleza enigmática de su vida, sin acontecimientos notables, han invitado a una amplia gama de lecturas, tanto del hombre como de su música, que se mantienen entre las más debatidas en los círculos musicales (Brown et al., 2001). Durante la mayor parte de su vida adulta, Schubert sufrió de ciclotimia, definida por la Real Academia de la Lengua como ‘trastorno bipolar en el que se alternan fases maníacas y depresivas’. En el caso de Schubert, se volvió mucho más extrema a mediados de la segunda década de su vida, y sus amigos reportaron periodos de oscura desesperación y violenta ira. Adicionalmente, en un periodo de gran productividad, entre enero y marzo de 1824, cuando completó las Variaciones sobre Trockne Blumen para flauta y piano, el Cuarteto de cuerdas en la menor y el Cuarteto de cuerdas en re 8 menor ‘La muerte y la doncella’, la salud de Schubert, que venía comprometida, tuvo un giro crítico para mal: los síntomas de la sífilis que padecía se hicieron más evidentes. Brown describe en el Grove, cómo, según los reportes de Schwind, cercano amigo del músico, lesiones en la boca y la garganta, dolores de huesos y dolor en su brazo izquierdo llegaron a impedirle tocar el piano. El tratamiento que el Dr. Berhardt, su médico, introdujo, fue una nueva dieta: «días alternos de chuletas de cerdo y un plato llamado panada, que combinaba harina, agua, pan rallado y leche, adicionado con porciones generosas de té y baños frecuentes completaron el régimen» (Brown et al., 2001). Los sentimientos hacia sí mismo, expresados por Schubert en una carta a Kupelwieser, otro de sus amigos, no podían ser más críticos y depresivos: Soy la criatura más infeliz y más desgraciada del mundo. Imagina a un hombre cuya salud es siempre quebradiza y a quien el desánimo hace empeorar cada vez más las cosas en lugar de mejorarlas. Imagina a un hombre, digo, cuyas esperanzas más luminosas han oscurecido; a quien la felicidad del amor y la amistad no tienen más que ofrecer, sino dolor, en el mejor de los casos; a quien el entusiasmo (al menos de la variedad estimulante) por todas las cosas bellas amenaza con abandonarlo, y te pregunto: ¿no es un ser miserable e infeliz? «Mi paz se fue, mi corazón está adolorido, nunca lo encontraré». Ahora bien, podría cantar todos los días, ya que al retirarme a la cama todas las noches, tengo la esperanza de no volver a despertarme, y cada mañana recuerda solo el dolor de ayer (Brown et al., 2001). El Cuarteto en re menor, compuesto en 1824, fue estrenado en 1831. Su primer movimiento, comenta Brown, tiene «un poder e intensidad previamente impensables». En el segundo movimiento, que da nombre al cuarteto porque se basa en la canción –también de Schubert– La muerte y la doncella, «la armonía domina la melodía», subraya Brown. El tercero, scherzo, «parece modelado en los primeros compases de una danza alemana». Y el final, «sombrío e inexorable», es un saltarello y, cierra Brown, «podría haber estado en la mente de Mendelssohn cuando escribió su Sinfonía italiana» (Brown et al., 2001). Bibliografía Adams, J. (2008). Hallelujah Junction: Composing an American Life. Traducido por Guillermo Gaviria. New York: Farrar, Straus and Giroux. Brown, M., Sams, E. & Winter, T. (enero, 2001). Schubert, Franz. Grove 9 Music Online. Oxford University Press. Traducido por Guillermo Gaviria. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Petersen, K. (marzo, 2019). Making an Entrance: SC Philharmonic Features Contemporary Composer and Pulitzer Prize Winner Caroline Shaw. Free Times. Traducido por Guillermo Gaviria. Recuperado de https://www. postandcourier.com/free-times/ Shaw, C. (2019). Entr’acte. Caroline Shaw Editions. Traducido por Guillermo Gaviria. Recuperado de https://caroline-shaw-editions.myshopify.com Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS, corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA, cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar PULEP: VLN663. Z PULEP: RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837 NU727. NNV218. ELD368 ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia, la Alianza Francesa y el Institut Français Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín Foto. Alfonso Venegas
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Attacca, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Por: Manuel - Piano (Colombia) Arango Pérez | Fecha: 25/07/2019

Manuel Arango Pérez, piano Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en 2005 en la Fundación Universitaria Bellas Artes con Gustavo Isaza. En el mismo año participó en el Concurso Juvenil de Piano Alcaldía de Medellín, en el que ocupó el segundo lugar. En 2011 ingresó a la Universidad EAFIT para estudiar piano clásico con Andrés Gómez. En 2012 continuó sus estudios con Blanca Uribe y obtuvo el título de Músico con énfasis en piano clásico con mención honorífica por su recital de grado. Recibió clases magistrales con Julian Martin (Juilliard School), Yong Hi Moon, Douglas Humpherys (Eastman School), James Giles (Northwestern University) y Rebecca Penneys, entre otros. Hizo parte del coro Tonos Humanos, dirigido por Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo, en 2014, una medalla de oro en el Rimini International Choral Competition en Italia. En 2015 fue ganador del concurso de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara y ganador del concurso Pianissimo en la ciudad de Medellín. En 2016 participó en el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. En 2017 fue seleccionado para participar en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, en la categoría de clases magistrales. En el mismo año hizo parte de la Temporada internacional de piano de Suramericana, inició la Maestría en interpretación (piano) con Jean Saulnier y Paul Stewart en la Université de Montreal, Canadá, y fue merecedor de la beca de estudios superiores por su excelencia en la interpretación del piano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Por: Manuel - Piano (Colombia) Arango Pérez | Fecha: 25/07/2019

Manuel Arango Pérez, piano Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en 2005 en la Fundación Universitaria Bellas Artes con Gustavo Isaza. En el mismo año participó en el Concurso Juvenil de Piano Alcaldía de Medellín, en el que ocupó el segundo lugar. En 2011 ingresó a la Universidad EAFIT para estudiar piano clásico con Andrés Gómez. En 2012 continuó sus estudios con Blanca Uribe y obtuvo el título de Músico con énfasis en piano clásico con mención honorífica por su recital de grado. Recibió clases magistrales con Julian Martin (Juilliard School), Yong Hi Moon, Douglas Humpherys (Eastman School), James Giles (Northwestern University) y Rebecca Penneys, entre otros. Hizo parte del coro Tonos Humanos, dirigido por Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo, en 2014, una medalla de oro en el Rimini International Choral Competition en Italia. En 2015 fue ganador del concurso de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara y ganador del concurso Pianissimo en la ciudad de Medellín. En 2016 participó en el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. En 2017 fue seleccionado para participar en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, en la categoría de clases magistrales. En el mismo año hizo parte de la Temporada internacional de piano de Suramericana, inició la Maestría en interpretación (piano) con Jean Saulnier y Paul Stewart en la Université de Montreal, Canadá, y fue merecedor de la beca de estudios superiores por su excelencia en la interpretación del piano. Este concierto también se presenta en Girardot el miércoles 17 de julio a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Banco de la República, y el18 de julio a las 7:00 p.m. en el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Programa de mano - Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 25/07/2019

Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, en 1993. Comenzó sus estudios musicales en 2005 en la Fundación Universitaria Bellas Artes con Gustavo Isaza. En el mismo año participó en el Concurso Juvenil de Piano Alcaldía de Medellín, en el que ocupó el segundo lugar. En 2011 ingresó a la Universidad EAFIT para estudiar piano clásico con Andrés Gómez. En 2012 continuó sus estudios con Blanca Uribe y obtuvo el título de Músico con énfasis en piano clásico con mención honorífica por su recital de grado. Recibió clases magistrales con Julian Martin (Juilliard School), Yong Hi Moon, Douglas Humpherys (Eastman School), James Giles (Northwestern University) y Rebecca Penneys, entre otros. Hizo parte del coro Tonos Humanos, dirigido por Cecilia Espinosa, con el cual obtuvo, en 2014, una medalla de oro en el Rimini International Choral Competition en Italia. En 2015 fue ganador del concurso de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara y ganador del concurso Pianissimo en la ciudad de Medellín. En 2016 participó en el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. En 2017 fue seleccionado para participar en el Cartagena XI Festival Internacional de Música, en la categoría de clases magistrales. En el mismo año hizo parte de la Temporada internacional de piano de Suramericana, inició la Maestría en interpretación (piano) con Jean Saulnier y Paul Stewart en la Université de Montreal, Canadá, y fue merecedor de la beca de estudios superiores por su excelencia en la interpretación del piano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Manuel Arango Pérez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Alexis Descharmes y Alex Greffin Klein, violonchelo y violín (Francia)

Programa de mano - Alexis Descharmes y Alex Greffin Klein, violonchelo y violín (Francia)

Por: | Fecha: 24/07/2019

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 ALEXIS DESCHARMES Y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Miércoles 21 de agosto de 2019 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: MSB520 Viernes 23 de agosto de 2019 · 7:00 p.m. Honda, Auditorio Hernando Parra Casas PULEP: QYB536 Domingo 25 de agosto de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: RNR558 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 ALEXIS DESCHARMES, violonchelo La revista Diapason eligió a Alexis Descharmes representante insigne del arte del violonchelo francés, junto con unos pocos colegas más de su generación. Este intérprete, que se reconoce como un activo embajador de numerosos repertorios para su instrumento, nació en 1977 y se formó en el Conservatorio de París como discípulo de Michel Strauss y Philippe Muller. En 1998 se vinculó al conjunto Court-circuit, en el que participa activamente junto a su director artístico, Philippe Hurel, mientras desarrolla actividades con el IRCAM y con el Ensemble Intercontemporain. En 2006 ingresó a la Orquesta de la Ópera Nacional de París sin dejar de lado el trabajo con su repertorio actual, y desde enero de 2016 forma parte de la Orquesta Nacional de Burdeos Aquitania, en calidad de solista. A Descharmes se le han dedicado más de cincuenta obras contemporáneas, tanto concertistas como solistas. Tiene en su haber más de medio centenar de producciones discográficas en las que interpreta solo o con las agrupaciones ya mencionadas, con quienes, además, se ha presentado en más de treinta países. Entre sus grabaciones se destacan sus discos para el sello Ӕon, con la obra para violonchelo de Kaija Saariaho; la obra para violonchelo de Franz Liszt, que obtuvo el Diapason d’Or de 2007; una selección de Lieder de Schubert, junto a su fiel compañero musical Sébastien Vichard, con el Ensemble Intercontemporain; la obra para violonchelo de Klaus Huber, que obtuvo el premio Grand Prix de l’Académie Charles Cros, y más recientemente, álbumes monográficos dedicados a obras para violonchelo de Reger Reynolds (Mode Records), Philippe Hurel (Motus) y Ricardo Nillni (L’empreinte Digitale). Actualmente, Alexis Descharmes está patrocinado por D’Addario, prestigiosa casa estadounidense fabricante de cuerdas para instrumentos. 2 ALEX GREFFIN KLEIN, violín Nacida en Francia en una familia cuyo linaje musical se remonta a varias generaciones, Alex Greffin Klein cursó el programa de posgrado del Royal College of Music de Londres, donde fue discípula del reputado profesor Felix Andrievsky. Allí completó sus especializaciones en interpretación solista y de cámara. Su pasión por la música de cámara la llevó a cursar una especialización más en la materia, en la clase de Walter Levin en la Hochschule de Basilea, Suiza. También recibió educación musical complementaria con Günter Pichler, integrante del Cuarteto Alban Berg, y con György Kurtag, quien al respecto de su discípula se expresó diciendo: «Alexandra dispone de un gran nivel, tanto individual como en el marco de la música de cámara. A esto se agrega la profundidad que ha adquirido su voz artística personal. Es una excelente violinista y una profesional íntegra de la música». Los primeros dos años de su carrera los pasó como intérprete de cuarteto de cámara. Ocupó el tercer lugar en el ARD Wettbewerb en 2004, fue galardonada en el Concurso Internacional de Burdeos en 2007 y recibió un premio especial en el Mozarteum de Salzburgo. Ha actuado en numerosos festivales y series de eventos en Europa, Estados Unidos y Japón. Desde 2009 toca frecuentemente junto con el Cuarteto Phidias (espectáculo con bailarines de hip-hop dirigidos por el coreógrafo Mourad Merzouki y con presentaciones en Francia, Marruecos, Finlandia, Hong-Kong e Indonesia), el Cuarteto Diotima (serie DeSingel en Amberes y en la Konzerthaus de Berlín), y más recientemente, el Cuarteto Parisii. Durante sus años como intérprete de cuarteto, la clase magistral con el Cuarteto Arditti en 2006 en el Hindemith Center en Suiza constituyó su primer encuentro significativo con la música contemporánea. Luego compartió con este grupo en torno a un concierto en el Klangspuren Festival de Austria. Desde 2009 dedica una parte importante de su carrera a la promoción de la música contemporánea, trabajando como solista y también junto con compositores alrededor del mundo en calidad de miembro de varias agrupaciones de música de cámara: Cairn, Alternance, Multilatérale, Itinéraire, Sillage y, desde 2012, como miembro permanente de Court-circuit. Se presentó en el Festival Darmstadt en 2010 y dos años después recibió el reconocimiento 5 Diapasons por su grabación del cuarteto de cuerdas de Raphaël Cendo. Philippe Hurel dedicó a Greffin Klein su nueva pieza para violín solo titulada Trait, que estrenó en París en septiembre de 2014 y grabó luego 3 en 2016. Esta producción discográfica ganó el prestigioso Grand Prix de la Academia Charles Cros, recibió cinco estrellas en la revista Diapason y figuró entre los cinco mejores CD del año 2016, según France Musique (Radio Nacional Francesa). Ese mismo año ofreció su primera gira como solista en los Estados Unidos e interpretó el concierto de Jonathan Harvey junto con la Slee Sinfonietta, bajo la batuta de Julien Leroy. En el MUSICA Festival tocó un recital al lado de su compañero musical preferido, el violonchelista Alexis Descharmes, y estrenó el Concierto para violín de Antonio Tules, bajo la dirección de Jean Deroyer. Motivada a compartir con jóvenes músicos su pasión por el violín y el repertorio contemporáneo, Greffin Klein ofrece regularmente conferencias y clases magistrales en la École Normale de París, la New York University, la Universidad de Boston, el New England Conservatory, la Eastman School of Music de Rochester, el Conservatorio Central de Beijing y el Conservatorio Real de Birmingham. Greffin interpreta un violín fabricado por Sebastian Klotz, que data de 1756, usando el arco Ouchard de Charles Tate, que generosamente su familia le ha cedido en préstamo. Estos conciertos cuentan con el apoyo de El concierto en Honda cuenta con el apoyo de 4 PROGRAMA Buenaventura, miércoles 21 de agosto Honda, viernes 23 de agosto Trois Strophes sur le nom de Sacher (1976-1982) Un poco indeciso Andante sostenuto Vivace HENRI DUTILLEUX (1916-2013) Para violonchelo solo Nocturne (1994) Spins and Spells (1997) Aure (2011) KAIJA SAARIAHO (n. 1952) Para violín solo Para violonchelo solo Para violín y viola o violonchelo INTERMEDIO Trait d’union (2013) de Traits (2008-2014) PHILIPPE HUREL (n. 1955) Para violín y violonchelo Sonata para violín y violonchelo, M. 73 (1920-1922) Allegro Très vif Lent Vif, avec entrain MAURICE RAVEL (1875-1937) 5 PROGRAMA Bogotá, domingo 25 de agosto Figment (1994) Statement - Remembering Aaron (1999) de Four Lauds (1984-2000) Tre Duetti (2008-2009) Duettone Adagio Duettino ELLIOTT CARTER (1908-2012) Para violonchelo solo Para violín solo Para violín y violonchelo Process and Passion (2002) I II III IV V VI VII VIII IX X ROGER REYNOLDS (n. 1934) Para violín, violonchelo y electrónica INTERMEDIO Traits (2008-2014) D’un trait (2007) Trait (2014) Trait d’union (2013) PHILIPPE HUREL (n. 1955) Para violonchelo solo Para violín solo Para violín y violonchelo CONCIERTO No. 38 6 NOTAS DE PROGRAMA Dutilleux Uno de los principales compositores franceses de la segunda mitad del siglo xx, Henri Dutilleux (1916-2013), nació en Angers, donde recibió una formación inicial en música hasta cuando se trasladó a París para continuar su educación en el conservatorio. Allí estudió composición con Henri Büsser, pero siempre fue crítico, sobre todo respecto al desconocimiento de la música contemporánea por parte del conservatorio, y que este perpetuaba. Continuador claro de los estilos franceses, Dutilleux desarrolló una técnica neomodal y posimpresionista muy personal, y aunque no fue un compositor prolífico, siempre logró grandes reconocimientos. En 1976, Dutilleux compuso una breve obra para violonchelo solo llamada Hommage à Paul Sacher. El impulso creativo fue el encargo realizado por el violonchelista ruso Mstislav Rostropóvich a una docena de compositores, para que compusiesen piezas en celebración de los setenta años del afamado director, gestor y mecenas suizo que da nombre a la pieza. Aquel breve trozo de Dutilleux quedaría como la primera de las Trois Strophes sur le nom de Sacher (Tres estrofas sobre el nombre de Sacher) cuando, en 1982, completase el presente tríptico. Todas las obras compuestas para aquel encargo de Rostropóvich tienen en común que se basan en un criptograma musical que traduce el apellido del homenajeado a las siguientes notas: mi bemol-la-do-si-mi-re. Algo particular de la pieza de Dutilleux es el uso de una scordatura que amplía el registro grave del violonchelo, cambiando significativamente su sonoridad básica, aunque siempre dentro del lenguaje posimpresionista que caracteriza su música. La primera estrofa –Un poco indeciso– abre con la gradual exposición del criptograma ‘Sacher’, completándolo pronto en un ágil gesto en pizzicato. El trozo explora cambios métricos constantes a través de una escritura supremamente minuciosa en cuanto a las técnicas instrumentales a utilizar. El compositor pone constantemente en evidencia la scordatura a través de notas percutidas o pulsadas, contrastando así las notas pisadas y las tocadas con arco de manera tradicional. Todo esto da la sensación de que el instrumento se desdobla convirtiéndose en varios que dialogan. Hacia el final, y en un trémolo fantasmagórico, Dutilleux cita la famosa Música para cuerdas, percusión y celesta de Béla Bartók, obra maestra comisionada y estrenada por Sacher en 1937. 7 Compuesta ya en 1982, la segunda estrofa –Andante sostenuto– elabora un discurso más relajado y de carácter casi improvisatorio. Fragmentos de líneas melódicas se entretejen en densas texturas polifónicas o, como al principio, las cuerdas al aire acompañan el desenvolvimiento de un canto introspectivo. El cierre es anunciado por la reaparición del criptograma, el cual sirve de trampolín para el repentino inicio del Vivace de la tercera estrofa. Este trozo es un ágil moto perpetuo de gran virtuosismo, que explora los más extremos registros del instrumento, contrastando con eficacia, una vez más, la separación de planos por cuerda pulsada y por cuerda frotada. Saariaho Kaija Saariaho (n. 1952) nació en Helsinki, Finlandia, donde se formó como compositora en la Academia Sibelius con el afamado maestro Paavo Heininen. Continuó su educación en Freiburg, Alemania, donde estudió con Brian Ferneyhough (figura icónica de la llamada ‘nueva complejidad’), y desde 1982 se radicó permanentemente en París, Francia. Su técnica y estética están íntimamente ligadas a esta ciudad y sus instituciones, como el IRCAM, y desde la década de los ochenta se ha ido convirtiendo paulatinamente en una de las voces compositivas más reconocidas a nivel mundial. Al igual que Dutilleux, Saariaho tomó como punto de partida de su imaginación creativa una scordatura muy particular al componer Spins and Spells. Aunque la compositora le ha dado una explicación poética a la decisión de la reafinación que escogió para esta pieza, recuerdo que un año antes de esta composición fuimos juntos a un concierto. Allí escuchamos el hermoso cuarteto de cuerdas de Mario Lavista Reflejos de la noche, y luego tuvimos una larga discusión acerca de aquella obra. Ella se sentía incómoda ante la extrema austeridad del discurso de Lavista (que a mí me encanta) y, sobre todo, ante el peso histórico que implica la permanente sonoridad de quintas justas. Es precisamente eso lo que ella replantea con esta scordatura. Spins and Spells fue encargada como pieza de concurso en 1996 para el VI Concurso Rostropóvich, celebrado un año después en París, y, como era de suponerse, puso sobre la mesa el tema del virtuosismo instrumental. A diferencia del repertorio del pasado, la idea de virtuoso que aquí busca Saariaho tiene que ver, sobre todo, con un control finísimo de las posibilidades tímbricas del instrumento. Cambios graduales de posición del arco, diferentes tipos de trino y trémolo, todo esto y más hace parte del arsenal de colores con los cuales la compositora elabora un discurso mágico. La pieza oscila permanentemente entre el tiempo estriado de frenéticos movimientos 8 melódicos en espiral y repentinas desaceleraciones hacia otro carácter, en el cual el tiempo parece congelarse. De vez en cuando, sin embargo, unos breves tramos de polifonía de reminiscencias antiguas se asoman y desaparecen, desestabilizando este diálogo entre los polos, señalado en el título. Este universo de posibilidades para tocar los instrumentos de arco es explorado en violín solista por Saariaho en Nocturne, pieza en la cual despliega sus herramientas en un discurso formalmente más tradicional. La primera parte va en busca de sonidos que pretenden ser estáticos, pero que exploran el timbre en mutaciones permanentes gracias a cambios en la presión ya sea de los dedos, ya del arco. Una vez más, minúsculos fragmentos melódicos –esta vez de sugerencia popularesca– aparecen sin jamás hacerse dominantes. Una parte central de mayor agilidad establece el principal contraste formal antes de que los materiales de la parte inicial reaparezcan variados, cerrando la pieza en un tranquilo arco. Nocturne fue compuesta en muy pocos días, como homenaje póstumo al compositor polaco Witold Lutosławski, fallecido el 7 de febrero de 1994. Especie de hermana menor del concierto para violín Graal théâtre, Nocturne explota la desnudez del instrumento intensificando la fragilidad del sonido y, metafóricamente, de la vida. Redondeando la primera parte de este programa, Aure es un homenaje que Saariaho hizo precisamente a Henri Dutilleux para la celebración de sus 95 años. Originalmente escrita para viola y violonchelo, la misma compositora hizo esta versión para violín y chelo, algo que no resulta tan improbable, dado que, a diferencia de la mayor parte de su música, la pieza no se basa tanto en el timbre particular de algún instrumento, sino, más tradicionalmente, en materiales melódicos. Si bien esto es atípico en Saariaho, justamente tiene que ver con el homenaje que estaba haciendo, ya que toma como punto de partida una obra de Dutilleux, cuyo trabajo fue siempre concebido melódicamente. El material que usa Saariaho es tomado de la obra para tres voces infantiles y orquesta de Dutilleux The Shadows of Time (Las sombras del tiempo). Más específicamente, es el gesto inicial y principal del tercer movimiento, Mémoire des ombres (Memoria de las sombras), donde las voces musicalizan la dura pregunta de Anne Frank: «¿Por qué nosotros?». El violín, lo femenino y la inocencia de lo infantil podrían tener un significado muy especial para Saariaho si tenemos en cuenta el hecho poco conocido de que su hija Aliisa es, precisamente, una violinista profesional. 9 Hurel Nacido en Domfront, Francia, Philippe Hurel (n. 1955) se trasladó a París para estudiar en el Conservatorio Superior Nacional con Ivo Malec y Betsy Jolas, e informática musical de manera privada con Tristan Murail, uno de los padres de la llamada ‘música espectral’. En 1991 fundó el Ensemble Court-circuit con el director Pierre-André Valade, agrupación de la cual sigue siendo director artístico. Hurel ha dicho ser parte de una generación a la cual le tocó digerir los grandes avances de sus inmediatos antecesores, más que plantear nuevas tendencias. Desde que lo conocí, hace ya veintitrés años, Hurel se caracterizaba –e incluso se enorgullecía– por ser un compositor que trabajaba de manera constante y lenta… muy lenta, insistía él. El nombre del ciclo Traits hace referencia al título de la primera pieza compuesta D’un trait (de un solo golpe), así como a un cierto cambio de actitud que podría haberse dado en su cotidianidad creativa. La idea, en esta eventual nueva etapa, es la de tratar de atrapar y aprovechar la energía del acto creativo en un proceso más veloz, más inmediato y, sí, más intuitivo. En el caso de Hurel, esta intuición pasa significativamente por el hecho de haber estudiado violín tempranamente y, por ello, conocer los instrumentos de arco desde esa perspectiva más fisiológica y experiencial, cosa que parecería haber abonado significativamente el campo creativo de este ciclo. Cuando se presenta completo, parece ser deseable que el ciclo Traits trace un proceso convergente en cuanto a su instrumentación y cronología, primero sonando D’un trait (para violonchelo solo, de 2007), empalmando con Trait (para violín solo, de 2014) y culminando en Trait d’union (para el dúo, de 2013). Siendo así, abordemos el ciclo en ese orden, aun cuando sepamos que las piezas individuales pueden ser escuchadas por separado. D’un trait comienza con un gesto dual en el violonchelo: una veloz escala sinuosa pero ascendente, seguida por un vaivén entre una altura aguda y otra grave. Después de dos apariciones más –ya variadas– de esta pareja simbiótica, surge un tercer elemento que generará una desestabilización de aquel diálogo, un gesto de glissando. Ubicando en nuestra memoria estos tres gestos básicos, tenemos ya la clave para escuchar esta pieza, así como el ciclo completo. En la primera parte, Hurel elabora los tres gestos con gran intensidad y agilidad, para luego presentar una segunda parte en la cual creemos tener un reposo. Este ambiente pausado es solo transitorio, ya que el material, de carácter retenido, vuelve a ser energizado antes de pasar a una tercera sección, en la 10 que el compositor se concentra en el gesto que alterna entre sonidos agudos y graves. Poco a poco, el glissando se torna temático y es desarrollado en un sinfín de versiones crecientemente frenéticas antes de que el elemento de cierre comience a asomarse. Este punto de llegada es la cuarta y más grave cuerda del chelo, la cual paulatinamente interrumpe el discurso, sea como un violento pizzicato Bartók o como una arcada acentuada. Al final, ella gana, quedándose sola, como punto de reposo de la pieza solista, o de empalme si se trata del ciclo. Si es el ciclo, de aquella nota grave del chelo surge una nota larga en el violín, la cual parecería haber estado ya en las resonancias de su hermano mayor. Este es el primer elemento de la estrategia compositiva de Hurel para su solo de violín, Trait: un sonido largo, más o menos complejo (‘ruidoso’, en la terminología antigua), incluso hasta el esporádico uso de arco presionado. El elemento de contraposición en esta relación dialéctica es un llamativo gesto de suspiro –un ricochet con un glissando descendente– que aparecerá una y otra vez a lo largo de la pieza. Así como en la primera, en esta segunda pieza hay también un tercer elemento desestabilizante: un veloz giro melódico, inicialmente en pizzicato, pero posteriormente elaborado con arco. A lo largo de la obra, estos tres materiales constructivos interactúan de diversas maneras, bien sea como sucesión, o bien como confluencia. Esto último será particularmente significativo, pues le permite a Hurel mirar atrás, a obras y técnicas de años previos, en los cuales desarrolló otro ciclo llamado Loops (Bucles). Desde la nueva perspectiva de la composición ‘de un solo golpe’, Hurel retoma intereses de una etapa anterior, lanzando sus materiales una y otra vez en remolinos concéntricos que los varían desde su anterior perspectiva posminimalista. Una última espiral se cierra sobre sí misma, llamando –si se trata del ciclo completo– al violonchelo a que se vuelva a unir a la aventura. A manera de introducción, Trait d’union comienza con una cascada de gestos dramáticos de sonidos cortos y acentuados, contrastados por sonidos extendidos. La pieza propiamente dicha inicia con un oleaje característico de escalas ascendentes y glissandi descendentes, mientras que los elementos de las piezas solistas van reapareciendo de formas ampliamente variadas. Esta especie de mirada autoetnográfica restrospectiva va, no obstante, más allá de las anteriores piezas del ciclo, pasando por la previa fascinación de Hurel por los bucles y llevándonos a recordar sus obras más tempranas y las de sus antecesores espectralistas. A lo largo de las tres piezas, pero sobre todo en el dúo, estos pasados de la música parisina (la armonía espectral o el ciclo de Loops) parecen amenazar con reaparecer, algo que solo se torna 11 comprensible y expresivo si el público para el cual compone conoce su propia historia1. Luego de todo tipo de desarrollo de los materiales musicales, el final de Trait d’union se construye a través de una larga cadencia caracterizada por caídas hacia el fondo del registro del chelo y elaboraciones melódicas ágiles en violín. Ravel Compositor emblemático de inicios del siglo XX, Maurice Ravel (1875- 1937) tuvo una educación irregular en el Conservatorio de París, donde sus principales maestros fueron Gabriel Fauré y André Gédalge. Una mezcla de influencias que abarcaban desde el impresionismo hasta músicas populares de diferentes partes del mundo dio a su música un sabor muy propio y llamativo. Su pensamiento musical y amplio bagaje literario lo prepararon para lograr un interesante empalme entre la cultura francesa del fin-de-siècle y la París ultramodernista de la década de 1920. En 1920, Ravel fue invitado por La Revue Musicale, la legendaria revista francesa de música y arte contemporáneos, para hacer un aporte a una edición especial llamada Tombeau de Claude Debussy, hecha en memoria de aquel gran compositor fallecido en 1918. Además de Ravel, participaron Manuel de Falla, Paul Dukas, Albert Roussel, Gian Francesco Malipiero, Eugène Goosens, Florent Schmitt, Béla Bartók, Erik Satie e Igor Stravinsky. El aporte de Ravel fue justamente el Dúo para violín y violonchelo que, a la postre, quedó como primer movimiento de la presente Sonata. Para 1922, la obra había crecido significativamente, hasta completar un esquema típicamente neoclásico en cuatro movimientos contrastantes, pero no sin una continuidad cíclica típica de la música francesa desde el siglo XIX. La obra definitiva quedó también dedicada a la memoria de su desaparecido colega, cuya influencia volvió a hacerse evidente, pero no en el impresionismo que ambos compositores habían explorado en sus inicios. Ahora fue el giro que dio Debussy en sus últimas obras hacia una mayor austeridad, el contrapunto escueto e instrumentaciones poco usuales, lo que encontró eco en la música de Ravel y otros compositores tras el fin de la Primera Guerra Mundial. El primer movimiento se desenvuelve en una forma sonata ampliada, con los varios materiales temáticos pasando de un instrumento al otro mientras se 1 Lo importante de esto es que denota la posibilidad de establecer un verdadero diálogo entre un compositor y su contexto, algo que nosotros no lograremos mientras sigamos creyendo que ‘Bogotá es’ Brahms, Schubert, Schumann, Mozart, Beethoven, etc. y no los compositores que justamente han creado en y desde nuestra ciudad o nuestro país. 12 desenvuelve un riguroso contrapunto constante. Desde el mismo gesto inicial, la coexistencia bimodal de mayor/menor da un picante especial a la armonía, siempre reminiscente de la antigua tonalidad, pero claramente dentro de estéticas politonales características del primer tercio del siglo pasado. El segundo movimiento logra una densidad sonora francamente sorprendente, que amplía el efecto de aparente multiplicación instrumental por la hábil distribución de sonidos tocados en pizzicato y de aquellos tocados con arco. A las superposiciones tonales ya mencionadas se suman ahora tramos polirrítmicos, para crear el efecto de una especie de danza húngara fantástica de gran ímpetu y brillo. El expansivo tercer movimiento abre con un lento solo de violonchelo, al cual se suma a la postre el violín, de manera imitativa. Nutriéndose del mismo pensamiento contrapuntístico y de los materiales temáticos del movimiento inicial, los dos instrumentos ascienden en registro e intensidad expresiva. Eventualmente hallan una planicie intermedia donde las melodías parecen cambiar sin desarrollarse, girando sobre un sonido pedal. Los oleajes expresivos continúan y exploran opacos sonidos asordinados que hacen aun más melancólica la música, hasta encontrar cierto reposo en la consonancia final. El cuarto movimiento se desenvuelve como un rondó con un tema principal muy llamativo: un gesto saltarín en siete tiempos, cuya recurrencia formal será siempre muy clara. Así como en el segundo movimiento, el tratamiento que Ravel da a sus materiales nos da la impresión de estar escuchando un cuarteto más que un dúo, gracias a las significativas exigencias técnicas que inevitablemente hace a los intérpretes. Poco a poco, los materiales que escuchamos desde el movimiento inicial comienzan a reaparecer y acumularse para llevarnos a un clímax maravilloso. Carter El estadounidense Elliott Carter (1908-2012) fue famoso por muchos motivos, uno de los cuales resulta curioso: su longevidad, habiendo fallecido a tan solo un mes de su cumpleaños 104. Pero lo que más sorprende no es solo esto, sino cuán prolífico fue hasta el final de su vida. Por ejemplo, en un concierto realizado el 8 de diciembre del 2011, en la celebración de su cumpleaños 103, ¡estrenó cinco obras compuestas ese mismo año! Es una especie de florecimiento otoñal, realmente sin precedentes, y el repertorio que escucharemos es una muestra de esta última etapa creativa. 13 Four Lauds (Cuatro loas) son, como su nombre lo sugiere, pequeñas alabanzas en homenaje a cuatro músicos: I. Aaron Copland, II. Goffredo Petrassi, III. Robert Mann y IV. Roger Sessions. Statement – Remembering Aaron (Declaración – Recordando a Aaron) fue compuesta en 1999 y es, en realidad, la segunda pieza del ciclo en haber sido escrita. Aunque supuestamente toma materiales musicales de la Ukelele Serenade del estadounidense Aaron Copland, apenas si acaso buscándolo logra uno percibir algún vínculo con la juguetona pieza del homenajeado. Más bien, Carter parecía querer retratar algo de la personalidad de su colega: su calidez, generosidad y nobleza. No obstante, el carácter de esta pieza está plenamente dentro del estilo abstracto típico de Carter, con la angularidad de su línea melódica y lo impredecible de su emblemático desarrollo rítmico. Si el uso del pizzicato a veces parece sugerir la sonoridad del ukelele, habría que recordar que la pieza de Copland es, más bien, para violín y piano. Entre 1994 y 2009, Carter compuso cinco obras breves para instrumento solista llamadas Figments (Quimeras), la primera de las cuales es esta para violonchelo. La pieza abre con la exposición comprimida de una serie de gestos idiomáticos del instrumento: un gesto melódico apasionado, un acorde complejo, un pizzicato Bartók y una melodía meditativa. Con estos materiales contrastantes, el compositor va y viene, trabajando de manera simultánea o en rápida sucesión todos los elementos y explorando de manera creciente cada material planteado al inicio, en una especie de espiral excéntrica. La música crece en intensidad y velocidad mientras navega por todo el registro del instrumento y sus posibilidades expresivas, logrando así una alta complejidad contrapuntística a través de un único instrumento. También proyectados desde una estética de la miniatura, los Tre Duetti están dedicados a otro importante compositor coterráneo de Carter: Milton Babbitt. Duettone, de 2009, comienza con un denso contrapunto en un registro compartido por los dos instrumentos y con carácter indiferenciable. Los instrumentos tipifican su discurso gradualmente hasta hacerse diametralmente opuestos, sea por registro o por técnica de ejecución. Tras un relajado coral, la música va adoptando ritmos ágiles que desarrolla en un largo tramo de pizziccati en los dos instrumentos. Los arcos regresan para un último tramo de alta intensidad y cierran con un dramático gesto en los extremos registrales. Miniatura entre miniaturas, el brevísimo Adagio, de 2011, comienza con un canto melancólico en violín, contrastado por violentos ataques en violonchelo. Como arrepintiéndose, este último adopta el carácter de su hermano menor y se suma a él para crear un contrapunto íntimamente cohesionado. Duettino, 14 de 2008, comienza exactamente donde terminó Duettone, y a partir de esos extremos va alternando un sentido coral con correteos contrapuntísticos. Tanto por la sofisticación rítmica como por la caracterización contrastante entre instrumentos, el discurso musical es típico del alto modernismo de Carter… ¡aunque tuviese ya cien años! Reynolds Nacido en Detroit, el estadounidense Roger Reynolds (n. 1934) se formó en la Universidad de Michigan con Ross Lee Finney y Roberto Gerhard. Fue uno de los fundadores del legendario colectivo Once, en Ann Arbor, Michigan, algo que definiría su desarrollo posterior al vincularlo a tendencias experimentales y electroacústicas. De manera comparable a Hurel, Reynolds compuso un tríptico en el que dialogan metaformalmente los dos instrumentos que nos ocupan. En el caso del estadounidense, las piezas solistas –las cuales no escucharemos– son Focus a beam, emptied of thinking, outward… para violonchelo (1989) y Kokora para violín (1992). El último trozo en ser compuesto, Process and Passion, no solo redondea los solos, sino que, en efecto, los reúne. Pensando en ello, el compositor destiló el espíritu, si se quiere, de cada una de las piezas solistas: el carácter impetuoso y casi azaroso del solo de violín (que representará ‘la pasión’ en el dúo) en contraste con el tono meditativo del chelo (‘el proceso’, la racionalidad). La intención fue agudizar estas diferencias a manera de imágenes musicales nítidas, para luego entretejerlas de diferentes maneras, estableciendo un diálogo entre las dos tendencias. En la mayoría de sus apariciones, la parte electrónica sobre soporte fijo (lo que antes denominábamos cinta) suele surgir de manera sutil desde dentro del tejido mismo de la música en escena. Los sonidos son elaboraciones de grabaciones de los mismos dos solistas, así que los contrastes no son tan grandes en términos tímbricos. Lo que sí resulta de gran impacto es su uso de la espacialidad como parámetro musical, planteando nuevas ubicaciones del sonido y esquemas de movimientos virtuales que dan vida particular a la pieza. Process and Passion comienza con una especie de premonición del equilibrio final de los dos instrumentos antes de que sus diferentes personalidades sean gradualmente establecidas. El violín tenderá siempre a lo extrovertido y volátil, mientras que el violonchelo buscará ser más medido y controlado. Estas tendencias, sin embargo, no implican que los instrumentos sean personajes impermeables; con frecuencia, los comportamientos del uno infectan al otro, pero la tendencia en todo caso tiende a ser la superposición 15 de comportamientos diferenciados. Tras unos largos tramos de contrapunto impetuoso, una magmática sonoridad electrónica aparece y abraza el espacio sonoro, pulsando lentamente en la promesa aún ignorada de una eventual cohesión instrumental. Su desaparición –casi cadencial– nos lleva a un tramo en el cual la densidad baja notablemente, cada instrumento lanzando gestos desde el silencio envolvente. Sin embargo, esa calma comparativa no dura, y un nuevo tramo de electrónica genera un breve clímax de gran actividad rítmica y espacial. Una nueva pausa nos remonta al inicio de la pieza, con la resonancia de largos y relajados sonidos armónicos que aparecen siempre como el espacio prometido de confluencia y coexistencia. De aquí en adelante, los instrumentos parecen dejar de pelear y más bien buscan diferentes opciones para complementarse, siempre apuntando hacia ambientes crecientemente serenos, apoyados en la electrónica como hogar compartido. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BUENAVENTURA CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Jueves 14 de noviembre · 7:00 p.m. PULEP: YYM707 Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PRÓXIMOS CONCIERTOS EN HONDA MARÍA CRISTINA PLATA cantante (Colombia) Viernes 13 de septiembre · 7:00 p.m. URPI BARCO jazz (Colombia) Viernes 29 de noviembre · 7:00 p.m. Foto: Mariana Reyes · PULEP: TRB667 PULEP: XDL808 Auditorio Hernando Parra Casas Con el apoyo de Cámara de la Comercio de Guaduas, Honda y Norte del Tolima Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Serie profesional $10.000 Serie de los jóvenes intérpretes $6.000 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar PULEP: VLN663. Z PULEP: UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241 NU727. NNV218. ELD368 DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar Foto. Alfonso Venegas Foto. Susanna Drescher
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Alexis Descharmes y Alex Greffin Klein, violonchelo y violín (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Por: Das Kollektiv - flauta y acordeón (Colombia / Austria) | Fecha: 18/07/2019

l objetivo principal de Das Kollektiv es hacer del concierto una nueva experiencia, presentando al público un producto musical innovador con arreglos y versiones propias, improvisación y espontaneidad. El repertorio de Das Kollektiv comprende una amplia gama de géneros y épocas contrastantes: de música antigua a música contemporánea, de música clásica a folclor. El dúo realiza constantemente conciertos dentro y fuera de Austria. Fue invitado al II Chamber Music International Festival en Salkhino Palace Camerata (Georgia), hizo parte de Talente im Funkhaus en la ORF Radio (Austria) y fue convocado para la realización de conciertos y producciones con la compañía Radialsystem V (Berlín). Das Kollektiv ha participado activamente en el marco de diferentes festivales como el Montforter Zwischentöne, Potentiale e ION Nürnberg. En 2017 se realizó el lanzamiento de su primera producción discográfica, Timeless.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Das Kollektiv, flauta y acordeón (Colombia / Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguilar y Marín

Aguilar y Marín

Por: | Fecha: 2019

Juan Sebastián Aguilar, guitarra eléctrica Juan Sebastián Aguilar comenzó su formación musical a los cuatro años tocando el violín y a los once años siguió su actividad musical con la guitarra eléctrica, principalmente en los géneros rock y metal. Aguilar es egresado de la carrera de música con énfasis en jazz y músicas populares de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta universidad estudió guitarra eléctrica con Richard Narváez y Enrique Javier Mendoza y composición con Julián Valdivieso, Juan Carlos Britto y Juan Gabriel Osuna. Sumado a lo anterior, Juan Sebastián estudió en Nueva Orleans en la Universidad Loyola con Don Vappie, Gordon Towell, Ed Wise, Jason Mingledorff y tomó clases magistrales con Wycliffe Gordon y Robert Trujillo (Metallica) y además tocó con músicos de la escena de jazz local como Cyrus Nabipoor (Sexual Thunder) y Leo Skov (Cakewalk). Movido por el interés y el gusto por la composición y el desarrollo de un sonido personal desde lo colectivo, donde la improvisación desempeña un papel fundamental, Juan Sebastián fundó Arrabalero junto con Juan Ignacio Arbaiza, Daniel de Mendoza y Sebastián Portilla. Igualmente, Juan Sebastián ha compuesto obras interdisciplinarias como A ti no te importa con el performer Rafael Duarte-Uriza y el poeta Julián González. Con Arrabalero, Juan Sebastián ha participado en los principales festivales de Colombia, como el Festival de Jazz Universitario de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Festival de Jazz y Blues de la Libélula Dorada 2017, Jazz al Parque 2017, Tropical Garden 2017, No Me Cortes el Bonsái (2017), y Los 10 años de *matik-matik* (2018). Aguilar es el compositor de Gris · Blanco · Negro, el primer disco de Arrabalero, lanzado en noviembre de 2016, y conformado por ocho composiciones originales. Mateo Marín, guitarra eléctrica Nacido en Manizales en 1994, Mateo Marín inició su formación musical a través del violín. Más tarde incursionaría en la guitarra acústica y la guitarra eléctrica de la mano de los profesores Christian Prado, Andrés Benavidez, Matt Butterman, Richard Narváez y Enrique Mendoza. Durante una breve estadía en Nueva York Mateo se desempeñó como miembro del conjunto Parlor Jazz, liderado por Marjorie Eliot. Después de su regreso a Colombia, Mateo ha colaborado en proyectos de diferente índole que van desde el jazz y la improvisación hasta la canción y el ensamble interdisciplinario, entre los cuales se destacan la Nashville Big Band, Balandra, Las Cigarras, Musgo, el colectivo Dodecaeto, el dúo Aguilar & Marín, el noneto Páramo, el trío Nobucadonosor y Las Tres Efes. Con estas agrupaciones ha participado en el festival de jazz de La Libélula Dorada (2015, 2016 y 2017), el festival de jazz Los colores de la música (2014 y 2016) y el Festival de música sin fronteras (2015). Los dos integrantes de Aguilar & Marín se reúnen en el año 2016 para compartir sus inquietudes y visiones sobre la composición y la composición aplicada a la guitarra. Tras sucesivas incursiones en el ámbito del jazz y de la improvisación, el dúo encuentra cause fructífero en la escritura contemporánea y la interdisciplinariedad. De esta manera, desarrollaron en colaboración con la artista visual Laura Arévalo varias propuestas originales que involucraron la música con otras disciplinas artísticas, trabajos que fueron presentados en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional (2016 y 2017) y en el concierto Outside In (2017). La característica distintiva en el repertorio de Aguilar & Marín es el humor en sentido abstracto, es decir, la yuxtaposición y coalición de texturas y lenguajes estilísticos aparentemente inconexos, a menudo grotescos o demasiado tiernos. A esta noción también contribuye un uso novedoso, aunque poco sofisticado, de ciertas técnicas tan sólo posibles en la guitarra eléctrica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Aguilar y Marín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Attacca

Cuarteto Attacca

Por: | Fecha: 2019

El aclamado Cuarteto Attacca se ha convertido en uno de los principales ensambles jóvenes de los Estados Unidos. El grupo se formó en 2003 en The Juilliard School, y en 2007 hizo su debut como agrupación profesional en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall, como parte de la Serie de Artistas Ganadores de Concursos Internacionales. Desde 2011 hasta 2013 fue el cuarteto de cuerdas residente de exalumnos de Juilliard, y en la temporada 2014-2015 fue reconocido como cuarteto residente del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Recientemente, el Cuarteto Attacca finalizó la grabación de la obra maestra de Haydn Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, con arreglo musical de Andrew Yee y del cuarteto mismo. En una reseña del disco publicada en Gramophone, Donald Rosenberg escribió: «El Cuarteto Attacca explora una amplia gama de emociones, exhibiendo enorme sensibilidad ante los matices e interacciones... Sobresalen en todo sentido y su sonido es tan vívido que ningún detalle expresivo de Haydn pasa desapercibido».
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Cuarteto Attacca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Sarah Thorén VÄSEN música tradicional sueca (Suecia) Miércoles 4 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Riohacha, Biblioteca Banco de la República Cód. PULEP: RGN550 Jueves 5 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Valledupar, Auditorio Consuelo Araújo Noguera de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez Cód. PULEP: QRA784 Domingo 8 de julio de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ZET522 Lunes 9 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine Cód. PULEP: MWH140 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Riohacha, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la Calle 19, entrada al parqueadero del edificio Héctor Salah Zuleta, Cra. 15 #19-78 Piso 2. En Valledupar, el ingreso al Auditorio Consuelo Araújo Noguera para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, en la Calle 15 # 12A-esquina. En Villavicencio, el ingreso al Teatro la Vorágine para personas con movilidad reducida es por la entrada del Complejo Cultural y Deportivo José Eustasio Rivera, en la Carrera 29 con Calle 33 Barrio Porvenir y por el acceso lateral a la sala. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango P Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. 1 Foto: Sarah Thorén VÄSEN Olov Johansson, nyckelharpa Roger Tallroth, guitarra de doce cuerdas Mikael Marin, viola Los tres músicos que conforman Väsen han creado un sonido muy particular: sus interpretaciones evidencian una interacción divertida y a la vez muy habilidosa que da la impresión de desafiar las leyes de la física; transmiten una sensación de viveza con sentido del humor y expresan modernidad enraizada en la tradición. Väsen es un trío acústico sueco que tiene una trayectoria de veintisiete años y que ha logrado darse a conocer alrededor del mundo. Los instrumentos de la agrupación son una viola de cinco cuerdas con sofisticado sonido musical, una aventurera guitarra de doce cuerdas y una nyckelharpa (‘violín con teclas’) estrechamente ligada a la tradición musical sueca. Los orígenes de la agrupación se pueden hallar en los bosques y la tierra fértil de la campiña sueca y en la tradición centenaria de la música folclórica de Uppland. Väsen muestra esta tradición con habilidades musicales perfeccionadas; se puede decir que su sonido da un paso más allá de dicha tradición. Su música demuestra jocosidad, deleite y un gusto por la creación de nuevos y asombrosos arreglos de temas centenarios, así como de piezas originales inspiradas en la tradición. Las influencias del rock, del jazz, de la música tradicional y de la música clásica se entremezclan para producir una música hermosa sin que resulte empalagosa. Cada vez que la agrupación se presenta salen a relucir su inspiración e improvisación, lo que usualmente sorprende al público. En el 2017 lanzaron su más reciente grabación titulada Brewed. 2 OLOV JOHANSSON, nyckelharpa En 1990, Olov Johansson se convirtió en el primer ganador de un concurso mundial de nyckelharpa. Comenzó a tocar este instrumento en 1980 cuando tenía catorce años y, gracias a su destreza, en 1984 recibió el apodo de riksspelman (maestro musical). Olov estudió con los legendarios Curt Tallroth y Erik Sahlström, y hoy en día es reconocido como uno de los nyckelharpistas más sobresalientes de Suecia. En efecto, se ha convertido en la fuente de inspiración de muchos jóvenes músicos que interpretan este instrumento. Este artista da cursos periódicamente en el Instituto Eric Sahlström en Tobo y en el Real Colegio de Música de Estocolmo. Aparte de su asociación con Väsen, Olov también toca en un dúo con la arpista escocesa Catriona McKay, con quien ya ha lanzado dos grabaciones. También ha hecho grabaciones con grupos como el Cuarteto Kronos y la Orquesta Nyckelharpa, y ha trabajado en varios proyectos como solista. En el 2013 recibió la medalla Zorn de oro, el más alto reconocimiento de la música tradicional sueca. ROGER TALLROTH, guitarra de doce cuerdas Por varios años, Roger ha desarrollado su propio estilo de tocar guitarra. A principios de los noventa, se ingenió una manera de afinar y encordar su guitarra de doce cuerdas y desde entonces no ha dejado de explorar nuevas técnicas relacionadas con este instrumento. La meta de su búsqueda continua es encontrar nuevas armonizaciones con diferentes o mejores ritmos para acompañar ciertas melodías y canciones. Roger también es profesor y da charlas frecuentemente. La técnica de afinación conocida como Tallroth-tuning recibe su nombre en honor a Roger. Sería imposible no valorar el impacto que ha tenido sobre nuevos músicos de cuerdas dentro de la tradición musical escandinava/ nórdica. Con una trayectoria como músico internacional de más de 30 años, Roger ha logrado tocar casi todos los géneros musicales existentes con diferentes artistas de todo el mundo. 3 El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de El concierto en Valledupar cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de MIKAEL MARIN, viola Mikael es un violista que no se conforma con mantenerse en segundo plano. Se convirtió en violista nacional en 1983 y luego fue seleccionado para tocar en una orquesta mundial dirigida por Leonard Bernstein en 1989. Siente que sus influencias, que van desde Schoenberg hasta los Beatles, son ilimitadas. Cuando no está tocando con Väsen, compone, produce y arregla música para artistas como Mikael Samuelsson, Nordman y el Cuarteto Kronos. Junto con Mats Wester, compuso la música de apertura de los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos en Estocolmo en 1999. Mikael Marin aparece en varias grabaciones, incluyendo Nordman, Barfota (con Mikael Samuelsson), Ånon (con Ånon Egeland, lanzado bajo el sello NorthSide) y Flow my Tears (con The Forge Players). 4 PROGRAMA Väsenvalsen MIKAEL MARIN (n. 1965) Sommarpolskan ROGER TALLROTH (n. 1958) Ellis & Andrés Bröllopssvit ROGER TALLROTH Stråkmakarns Polska MIKAEL MARIN Lilla Kulturbidragsvalsen ROGER TALLROTH Mellow D ROGER TALLROTH Hogmarkar’n OLOV JOHANSSON (n. 1966) Bråkstaken MIKAEL MARIN INTERMEDIO Framtidens Marsch MIKAEL MARIN Botanisten Sonias Promenad OLOV JOHANSSON Gudda ROGER TALLROTH Tiomiljonerspolskan Bisonpolska OLOV JOHANSSON Tröstemarsch MIKAEL MARIN Ipa-Gubben OLOV JOHANSSON CONCIERTO No. 28 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Väsen: nuevos rumbos del folk sueco Dentro del variopinto universo musical sueco –reducido habitualmente a dos extremos que se nos revelan algo cómicos: el pop edulcorado de ABBA y el metal más intenso– la música folk sueca es un conjunto de estilos y géneros heterogéneos acumulados a lo largo de los siglos. Es importante aclarar que en Suecia el término folkmusik (música popular) se refiere, generalmente, a la música transmitida oralmente en la vieja sociedad campesina. Así las cosas, y aunque es prácticamente imposible determinar con precisión cuándo comienza, los investigadores se han aventurado a puntualizar, desde una perspectiva histórica básica, que las primeras manifestaciones de música folclórica datan de la Edad Media y consisten en canciones, baladas, cantos de pastoreo (kulning) y músicas de baile, dentro de las que se encuentra la polska, género favorito de los violinistas y quizás la danza más popular desde el siglo XVII hasta nuestros días. Si bien hay consenso en este último aspecto, cada región sueca cuenta con prácticas musicales folclóricas particulares. Presente también en Dinamarca, Finlandia y Noruega, la polska atraviesa de cabo a rabo el devenir de la música popular en Suecia. Sus melodías y estilos se han transmitido filialmente durante varios siglos. Aunque ha mutado con el tiempo, aún se mantienen las raíces, apuntaladas por archivistas que durante el siglo XIX transcribieron buena parte de estas canciones. En la actualidad, los etnomusicólogos dividen la polska en tres estilos presentes a lo largo del territorio sueco: la llamada polska de semicorchea, característica del sur y de la costa oeste del Báltico; la polska de corchea, popular en el distrito folclórico de Dalarna; y la polska triplete, un estilo presente en las regiones montañosas occidentales de las provincias que limitan con Noruega: Värmland, oeste de Dalarna, Jämtland y Härjedalen. Por su parte, las baladas también se extendieron por todo el país. Muchas son de origen medieval con paralelos en otras partes de Escandinavia y las Islas Británicas. Pese a que fueron recopiladas desde el siglo XVII y muy elogiadas por los intelectuales urbanos, en el siglo XVIII prácticamente desaparecieron. No obstante, un género de balada se mantiene vigente desde aquellos días. 6 Se trata del skillingtryck, que aparece en toda Suecia por la influencia luterana alemana. Al respecto, el periodista argentino Jorge Laraia lo define de la siguiente manera: […] era una pieza literaria que recopilaba diversas canciones, y las intercalaba con pequeños fragmentos de prosa que buscaban ambientar la presentación de las canciones. El skillingtryck alcanzó su pico de popularidad en el siglo XIX y su nombre hace referencia a dos de sus características principales: primeramente, que costaba solamente un skilling (chelín) y, además, que en su portada se encontraría un pequeño tryck (dibujo) ilustrando la canción principal de la compilación (Lararia, 2007). Durante la Eda Media y el siglo XIX, la música popular fue difusa y poco documentada, restringiéndose al ámbito de la juerga y la tradición oral. Fue solo hasta 1811, con la formación de la Götiska Förbundet, que la tradición musical de Suecia fue examinada y tratada formalmente como parte esencial del patrimonio cultural del país. Fue así como esta Sociedad Gótica, fundada por un grupo de académicos escandinavos después de la transición sueca a una moderna monarquía constitucional, publicó Canciones suecas de la antigüedad, un innovador cancionero recopilado por Arvid Afzelius. Por primera vez en siglos, la música folclórica instrumental y las baladas –de carácter satírico, humorístico y elegíaco- fueron reconocidas por su calidad poética y narrativa. Fue el punto de partida de la obra de Evert Taube, uno de los más queridos y reconocidos trovadores suecos del siglo XX. Es bien sabido que la popularidad de las baladas de Taube perduró hasta mediados del siglo XX, como también es cierto que el interés por la música folclórica decayó y se concentró en pequeños círculos de músicos aficionados conocidos como spelmänslag, quienes empezaron a practicar un estilo llamado gammeldans que significa música de baile antigua. Estos grupos se encontraban localizados principalmente en Dalarna y, por lo general, se consideraban obsoletos. Entre las décadas de 1970 y 1980, muchos jóvenes músicos, adeptos al folclor, promovieron el renacimiento de una tradición moribunda. Durante ese periodo revitalizador, inspirados en buena medida por el revival del folk norteamericano en los 60, los imberbes entusiastas escarbaron en lo más profundo de sus raíces y crearon una música nueva firmemente arraigada a la tradición pero, también, embebida en el folk inglés, la música clásica, el jazz, el pop y el blues. 7 En este punto equidistante se encuentra el trío instrumental Väsen que, junto a agrupaciones como Herdningarna o Hoven Droven, han expandido su búsqueda raizal a prácticas musicales híbridas que se prestan tanto como para la solemnidad de la sala de concierto como para el desenfado del baile callejero. Hoy, la agrupación conformada hace veintisiente años, nos deleitará con un repertorio compuesto por canciones originales incluidas en Brewed, su más reciente grabación, en la cual han quedado consignados los aires renovadores de viejos sonidos que alguna vez, hace siglos, se escucharon en la provincia histórica de Uppland. Glosario de instrumentos: Si bien cada región del territorio sueco tiene alguna particularidad en la instrumentación, –y existen lugares donde, por ejemplo, la säckpipa (gaita sueca) o la mungiga (arco de boca) han pervivido durante años– el violín y la nyckelharpa han sido los dos instrumentos más populares del folk en el país escandinavo. En las últimas décadas, instrumentos provenientes del jazz, del blues y del folk norteamericano han aparecido en escena, como es el caso de la guitarra de doce cuerdas que utiliza Väsen. Fiddle o violín: es quizás el instrumento más característico de la tradición del folk en Suecia. Probablemente arribó a las frías tierras escandinavas en el siglo XVII por cuenta de músicos franceses contratados para actuar en la corte de la Reina Kristina. A partir de ese momento, adoptado por la población rural, se popularizó hasta que el fundamentalismo religioso del siglo XIX predicó que la música, en sus expresiones más variopintas, pertenecía a un lugar impío y pecaminoso. A pesar de la opresión, la práctica se mantuvo gracias a legendarios violinistas como el sámi1 Lapp-Nils, Lejsme-Per Larsson y Pekkos Per, entre muchos otros que, a propósito, nunca llegaron a ser registrados en grabaciones. Dentro del amplio repertorio tradicional de melodías para violín, se destacan las gånglåt y la polska. En la actualidad pervive el låtfiol, un tipo de violín nativo que se caracteriza por sus dos cuerdas simpáticas que se ejecutan debajo del diapasón. Nyckelharpa: similar a la zanfina y a la vihuela de arco, la nyckelharpa es un instrumento de cuerda frotada, cuyo sonido característico proviene de las cuerdas simpáticas que están debajo de las que se frotan con el arco. Las huellas de la existencia del instrumento se remontan a 1350, como quedó expuesto en el relieve de una iglesia de Källunge en Gotland. Aunque fue una práctica generalizada en los siglos XV y XVI, no fue sino hasta principios 1 Sámi: miembro de un pueblo que habla el idioma Sami y habita en Laponia y áreas adyacentes al norte Noruega, Suecia y Finlandia, o en la Península de Kola en Rusia. 8 del siglo XVII que se popularizó su uso, particularmente en la provincia de Uppland. Aunque a principios del siglo XX cayó en desuso, durante las décadas de los años sesenta y setenta, los jóvenes suecos, en una suerte de frenesí nacionalista, recobraron la práctica del instrumento y revitalizaron viejas músicas rurales. Audiciones recomendadas Väsen. (2017) Brewed. (CD). Suecia. Northside Referencias Laraia, Jorge. (2007). El folklore de Suecia funde tradición con modernidad [Audio entrevista]. Recuperado de http://audio.urcm.net/El-folklore-de- Suecia-funde Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 9 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. LAUREANO QUANT, bajo barítono Jesús David Prieto, piano Jueves 12 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla XIMENA PÉREZ MEJÍA , saxofón Diego Claros, piano Cristian Guataquira, cuatro llanero Jueves 26 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Santa Marta JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ZVL341. TBA776. FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: María Camila Ramírez Spitia LAUREANO QUANT bajo barítono Boletas: $6.000* Jesús David Prieto, piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Sonia Hernández Muñoz Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JUAN FELIPE SALAZAR órgano (Colombia) Jueves 17 de mayo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: WSD890 TOME NOTA El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. Transcurridas las 4 horas se cobra tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y, para acceder a esta tarifa, se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. P 1 JUAN FELIPE SALAZAR órgano Pianista egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Cursó la carrera de Música instrumental en la cátedra de la maestra Ángela Rodríguez Piñeros. Comenzó sus estudios de piano con la maestra Blanca Bernal en la escuela de música La Clave. Posteriormente, en el 2011, se graduó como bachiller técnico en la especialidad de música en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco. Ese mismo año ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional, donde dos años más tarde fue admitido al programa de pregrado. A lo largo de su carrera y como parte del currículo, su formación pianística se vio complementada con los componentes de libre elección dedicados al órgano. Dentro de estas asignaturas estudió bajo la guía del maestro Mauricio Nasi, con quien emprendió una perpetua adquisición de conocimientos para dominar el aerófono con teclados. Paralelamente ha participado activamente en talleres y cursos de órgano en la Biblioteca Luis Ángel Arango con Esteban Elizondo y Pascal Marsault; de piano con Ludmila Weber, de improvisación con Rudolf Lutz, de clavecín con Carole Cesari y de acompañamiento con Philippe Raskin. También, en el marco del ciclo de conciertos Bach en Bogotá de la Catedral Primada, ha tomado parte en las clases impartidas por Pavel Svoboda, Cristina García y Matthias Havinga. Con la puesta en práctica de todos estos saberes, ha realizado numerosas presentaciones que incluyen conciertos con orquesta y recitales como solista, acompañante y en grupos de cámara, en emblemáticos templos de Bogotá y Cundinamarca, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, la capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno, la Iglesia evangélica luterana San Mateo, la Capilla del Seminario Mayor de Bogotá, el Monasterio San Benito en El Rosal y la Iglesia de los Santos Ángeles Custodios. Durante su paso por la Universidad Nacional fue solista en el ensamble barroco de música antigua, con el que se presentó en el Auditorio Olav Roots en el 2015. Al año siguiente actuó bajo la dirección del maestro Fernando Parra con el órgano de la capilla Cristo Maestro de la misma universidad, en la interpretación del Gloria de John Rutter, junto con el conjunto de cobres del conservatorio de música y los coros de las maestras Beatriz de Calle y Sandra Patricia Rodríguez. Actualmente adelanta estudios de filología en alemán en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia. 2 PROGRAMA Corrente italiana (s. f.) JUAN BAUTISTA JOSÉ CABANILLES (1644-1712) Aria Sebaldina en fa menor, P.198 (1699) JOHANN PACHELBEL (1653-1706) Fantasía y fuga en la menor, BWV 904 (c. 1725) JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) INTERMEDIO Lied en la bemol mayor Coral en sol menor LOUIS VIERNE (1870-1937) Dos obras del segundo libro de 24 piezas en estilo libre, Op. 31 (1914) Concierto para órgano solo, Op.153a (adap. 2017) Andante maestoso Quasi adagio Allegro - Toccata MAURICIO NASI LIGNAROLO (n. 1949) JUAN FELIPE SALAZAR (n. 1995) Adaptación del Concierto para órgano y orquesta, Op.153 (2016) de MAURICIO NASI LIGNAROLO CONCIERTO No. 24 3 LA INMENSIDAD DEL SONIDO Por Angélica Daza «El órgano es, todavía, a mis ojos y a mis oídos, el rey de todos los instrumentos.»1 W. A. Mozart Así respondió el famoso músico austriaco cuando uno de sus contemporáneos se sorprendió al enterarse de su interés por interpretar el instrumento: «¡Cómo! ¿Un hombre como usted, tan buen pianista, quiere tocar un instrumento en el que no hay suavidad ni expresión, ni piano, ni forte, sino que es siempre el mismo?»2 (Curzon, 1888, 105). Esta frase resume la opinión que en muchos medios se tuvo del órgano durante el clasicismo, época en la que, en comparación con el Barroco, el instrumento entró en decadencia. El abandono del bajo continuo en la música clásica y la invención del piano, instrumento más sencillo de manejar y que podía producir nuevos matices, contribuyeron a este olvido progresivo. El órgano tendría que esperar al post-romanticismo y al siglo xx para renacer de las cenizas. El ‘rey de los instrumentos’ es muy antiguo: su origen se remonta al siglo III a. C., y desde entonces ha sufrido adaptaciones y evolucionado en distintos contextos y lugares, para mejorar y ampliar sus capacidades sonoras. Más que un instrumento, es una increíble obra de ingeniería, compleja y sofisticada, que puede alcanzar proporciones gigantes. Los órganos de iglesia más grandes forman parte estructural y estética de los edificios a los que pertenecen. Los órganos de la Edad Media y el Renacimiento eran mucho más pequeños y algunos estaban dotados de mecanismos hidráulicos variados y complejos. Se dividían básicamente en positivos (los que se emplazaban en un lugar) y portativos (los que se podían transportar). Los positivos, aunque más grandes que los portativos, podían desplazarse y no estaban fijos en algún lugar de la iglesia ni integrados a su arquitectura. Williams (1984, 854), en The Grove Dictionary of Musical Instruments, menciona que el órgano fue un instrumento exclusivamente 1 «L’orgue est pourtant à mes yeux et pour mes oreilles le roi des instruments». Extraído de la carta escrita por Mozart a su padre el 17 de octubre de 1777 desde Augsburgo. Traducción por A. Daza. 2 «Comment! Un homme comme vous, un si grand pianiste veut jouer d’un instrument où il n’y a ni douceur, ni expression, ni piano ni forte, mais qui est toujours le même». Mozart, en la carta a su padre del 17 de octubre de 1777, transcribió este comentario hecho por M. Stein. Traducción por A. Daza. 4 eclesiástico entre los años 900 y 1200 d. C.. El nacimiento de la polifonía y de las catedrales góticas produjo importantes avances estructurales en su mecanismo, tamaño y técnica. En rasgos generales, un órgano está conformado por: • Una fuente de alimentación de aire o fuelles: Anteriormente, estos eran activados por personas, y más recientemente, por un motor. El aire es llevado por conductos de alimentación hasta los fuelles de compresión y los secretos. • Mecanismo de compresión de aire: La presión del aire en un órgano es tan importante como en cualquier otro aerófono, pues es lo que asegura la afinación. En los instrumentos modernos este mecanismo es eléctrico. • Secreto: Es la estructura en donde se organizan los tubos y se ubican las válvulas que permiten o no el paso del aire. • Tubos: Organizados en juegos, como una familia de instrumentos, van de los más graves a los más agudos y pueden medir desde algunos milímetros hasta varios metros. Tienen distintas formas (cilíndricos, cónicos, tapados, destapados, etc.) y son fabricados en diversos materiales. • Mueble externo o consola: Es el lugar donde se encuentran los teclados manuales y el pedalero, donde se activan los sonidos. Allí también se encuentran la caja de expresión y las palancas que accionan los registros. • Teclados: Los que se tocan con las manos (manuales), están superpuestos unos a otros y pueden ser entre 2 y 5, según el tamaño del instrumento, pudiendo llegar a cubrir un máximo de 10 octavas. El pedalero es un teclado más grande, de madera, que se toca con los pies, y es el que activa los sonidos más graves. • Registros: Accionados desde la consola por palancas o botones, permiten que se activen ciertos tubos o familias de tubos a voluntad del intérprete. La complejidad y belleza del instrumento radica, entre otros aspectos, en la diversidad de timbres que produce. Algunos tubos tienen biseles o lengüetas, detalles que influyen en el sonido tanto como el material o el tamaño de los tubos. La caja de expresión es un juego de tubos ubicados en el interior de una caja que se abre o se cierra para modular la intensidad del sonido; al igual que la técnica de acoplar los teclados, que permite duplicar los sonidos, la caja de expresión fue ideada en un intento por dotar al órgano de mayor expresividad. La belleza arquitectónica de estos instrumentos salta a la vista, y tal es el caso del órgano que escucharemos en el concierto de hoy. Fue construido para la inauguración de la sala de conciertos —que se llevó a cabo el 25 de febrero 5 de 1966— por el alemán Oskar Binder3 (1911-1990), representante de la casa Walcker. Consta de tres teclados manuales (concertino, positivo y gran órgano), un pedalero y 2436 flautas que miden desde 7 milímetros hasta 5,5 metros4. Según Juliana Pérez, «este nuevo recinto nació con un órgano tubular, fue el primero en Colombia y sigue siendo el único en su clase que cuenta con un órgano» (Pérez, 2009, 34). Dotar a la sala de conciertos con un órgano tubular contribuyó de forma importante a promover el repertorio del instrumento más allá del recinto eclesiástico. El recital de esta noche está compuesto por obras de comienzos de los siglos xx y xxi y por algunas obras del periodo barroco, uno de los más ricos en la historia del órgano. En los siglos xvi y xvii, la técnica de construcción de los órganos se perfeccionó independientemente en cada país de Europa. Por ejemplo, el órgano español en el que compuso Juan Bautista José Cabanilles (1644- 1712) se distinguía de los demás por la disposición horizontal de algunos tubos (trompeterías o lengüeterías) que producían un sonido más brillante y majestuoso. Los órganos españoles no tenían pedaleros o estos eran pequeños. Cabanilles representó la cúspide de la escuela organística española iniciada por Antonio de Cabezón (1510-1566) en el Renacimiento. Su especialidad eran los tientos, forma instrumental hispano-portuguesa, de la que fue prolífico compositor. Según Climent (1999, 828), «hay que pensar, sobre todo, que la música de Cabanilles es típicamente española», pues parece no haber estado en contacto con otros estilos de escritura, o por lo menos, asegura él, no existen pruebas de ello. Bernal (2015) considera que existen varias razones para dudar sobre la autoría de Corrente italiana, obra que escucharemos hoy y que recuerda el estilo italiano de la época (melodía con acompañamiento), ya que no hay una mención explícita a Cabanilles. Dicha consideración abre un debate que debe ser explorado o resuelto antes de retirarle la atribución al compositor español. Por su parte, el órgano barroco alemán, sobre todo el del norte, fue notablemente más perfeccionado: varios teclados superpuestos, pedalero y juegos de tubos independientes separados por los secretos fueron avances que contribuyeron a la creación de una escuela nacional alemana. 3 A Binder también se debe la construcción de otros órganos en Colombia, como el de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, el de la catedral metropolitana de Medellín, el del conservatorio de la Universidad Nacional y el del Gimnasio Moderno, entre otros. 4 Según palabras del mismo Oskar Binder, quien describió las características de este órgano (ver artículo sobre los instrumentos musicales de la Sala de Conciertos en el portal cultural del Banco de la República). 6 Uno de los más importantes representantes de la escuela del sur de Alemania fue Johann Pachelbel (1653-1706), notable organista, famoso por la composición de fugas, chaconas, tocatas, preludios corales y música litúrgica. Después de trabajar en distintas ciudades, llegó a Núremberg, donde publicó en 1699 una de sus obras más célebres, el Hexachordum Apollinis (Las seis cuerdas de Apolo) para órgano o clavecín5. Está compuesta por seis arias, cada una con cinco o seis variaciones. De esta colección escucharemos la sexta y última, el Aria Sebaldina. Se diferencia de las demás en que es la única que está escrita en ritmo ternario y tiene el mayor número de variaciones, ocho en este caso. Lleva el nombre del patrono de la iglesia en la que trabajaba Pachelbel en Núremberg, San Sebaldo. Es posible que hoy escuchemos, además, una novena variación preparada por el intérprete, en la que expondrá otras diferencias melódicas y armónicas del tema principal. El mayor representante de la escuela del norte de Alemania fue también uno de los organistas más importantes de la época: Johann Sebastian Bach (1685-1750). Nació en una familia de músicos en la que el órgano jugó un papel fundamental. Siendo joven aún, comenzó a estudiarlo bajo la tutela de su hermano mayor, Johann Christoph, reconocido organista. Johann Sebastian fue un prolífico compositor de cantatas, oratorios, conciertos y música de cámara, y sus composiciones para órgano, de las que se cuentan cerca de 227, no son menos importantes. Bach fue una autoridad en la técnica de interpretación y composición para el instrumento. La obra que escucharemos hoy, Fantasía y fuga en la menor, BWV 904, fue escrita originalmente para clavecín (está indexada en las obras escritas para este instrumento), pero, como muchas de las obras para teclado de Bach, es frecuentemente interpretada en el órgano. Compuesta entre 1723 y 1725, al comienzo de su época en Leipzig, donde Bach trabajaría los últimos años de su vida, la fantasía contiene varios pasajes en contrapunto libre que dan material a la posterior doble fuga; en esta, dos temas disímiles se entretejen gracias al ingenio del músico, a quien se atribuye el perfeccionamiento de esta técnica compositiva. El órgano francés que conoció Louis Vierne (1870-1937) gozaba ya de numerosas ventajas tecnológicas y mejoras técnicas en comparación con aquellos que pudieron conocer Cabanille, Pachelbel o Bach. Vierne fue discípulo de César Frank y Charles-Marie Widor, y continuó después de ellos la tradición del órgano francés. Mucho se ha dicho de la vida de este músico que parece no haber nacido con buena estrella: casi completamente ciego de nacimiento, estudió en el Instituto de Jóvenes Ciegos, en donde conoció a César Frank; estudió y trabajó en el conservatorio sin lograr jamás el título de profesor. 5 En la época no era común atribuir una composición a un solo instrumento. 7 Divorciado, perdió a sus dos hijos en la Primera Guerra Mundial y, finalmente, una fractura en la pierna izquierda lo obligó, a mitad de su carrera, a reestudiar su técnica en el pedal. A pesar de ello, en 1900 ganó el concurso que lo convertiría en el organista oficial de la catedral de Notre Dame de París, en donde trabajó hasta su muerte, acaecida el 2 de junio de 1937 mientras tocaba su concierto de despedida, el número 1750 de su carrera, en medio del cual sufrió un ataque fulminante al corazón. Reconocido improvisador, desarrolló un lenguaje único y libre. Entre sus obras más importantes están las 24 piezas en estilo libre, Op. 31 para órgano, divididas en dos libros (1913-1914), que recuerdan El clave bien temperado de Bach por la disposición de tonalidades mayores con sus paralelas menores, aunque, contrariamente a este, las diferentes ‘piezas’ son mucho más sencillas. En palabras del compositor, «Las obras del presente libro son calculadas de manera que puedan ser interpretadas a lo largo de la duración normal de un ofertorio»6 (Vierne, s. f., 4). Del segundo libro escucharemos Coral en sol menor y Lied en la bemol mayor, de naturaleza íntima y fantasiosa. El compositor colombiano Mauricio Nasi Lignarolo (n. 1949) tiene un estilo que, según su propio alumno, Juan Felipe Salazar, puede calificarse de neoclásico con una fuerte tendencia modal. Estudió piano, arpa y biología, y se ha desempeñado por muchos años como organista y profesor. Nos refiere el intérprete que, con frecuencia, Nasi retoma obras suyas y las adapta a otro formato. Este es el caso de la obra que escucharemos hoy, el Concierto para órgano solo, Op. 153a (2017). La original, el Concierto para órgano y orquesta, Op. 153 (obra inédita escrita en el 2016), fue transcrita por profesor y alumno con el fin de que pudiera ser interpretada únicamente en el órgano. Está articulada en torno a otra obra del autor, la Toccata No. 23, Op. 117 (2009), para órgano solista, que constituye el tercer movimiento del Op. 153a. El primer movimiento, Andante maestoso, contiene una fuga cuyo tema viene también de la Toccata. La cadencia de ese movimiento está inspirada en otra obra del autor, el Fandango virtuoso para pedalero de órgano, Op. 147 (2015). El segundo movimiento, Quasi adagio, es más íntimo y es una transcripción de la obra original. «La parte de la orquesta en esta obra fue reducida para ser interpretada por el órgano, con algunos retoques estilísticos para crear una textura idiomática más apropiada al instrumento», explica el intérprete. 6 «Les pièces du présent recueil sont calculées de façon à pouvoir être exécutées pendant la durée normale d’un offertoire». Traducción por A. Daza (Véanse las referencias). 8 Referencias Bernal, M. (2009). La Batalla Imperial y la Corrente Italiana. Razones para dudar de la atribución a Cabanilles. Recuperado de https://miguelbernalripoll. files.wordpress.com/2015/09/sobre-la-autoria-de-la-batalla-imperial-y-la-corrente- italiana1.pdf Binder, O. El órgano tubular: Historia y aspectos técnicos. Recuperado de http:// www.banrepcultural.org/actividad-musical/la-sala/los-instrumentos Climent, J. (1999). Juan Cabanilles. En Casares Rodicio, E. (Dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. España: Sociedad General de autores y editores. Curzon, H. (1888). Lettres de W.A. Mozart, traduction complète. Paris: Librairie Hachette & compagnie. Recuperado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k96320q/f10.image.r=lettres%20de%20Mozart%201777 Pérez, J. (2009). Cita con el órgano, una mirada a la historia del órgano. Bogotá: Banco de la República. Williams, P., & Owen, B. (1984). Organ. En Sadie, S. (Dir.) The New Grove Dictionary of Musical Instruments, (vol. 2). London: Macmillian Press Limited. Vierne, L. (s. f.). 24 pièces en style libre pour orgue ou harmonium. Paris: A. Durand et fils, éditeurs. Recuperado de file:///C:/Users/ANGELICA/ Downloads/39087012036754pieces.pdf Bibliografía Houlihan, Ch. (2012). Famous Last Notes: The Epic Death of Louis Vierne. Recuperado de https://www.huffingtonpost.com/christopher-houlihan/ louis-vierne-concert-organist-tribute_b_1559222.html Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Foto: Carlos Romero Cód. PULEP: INW719. VVS998. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Felipe Salazar, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones