Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carte du Gouvernement de l'Amerique

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1719

Carta que expone una visión general de la estructura gubernamental y las entidades políticas de América alrededor del año 1719. En la parte izquierda contiene cuatro ilustraciones representando el consejo de América del norte, el consejo de Tierra Firme, el consejo de América meridional y el consejo de Indias, cada una con su respectivo texto explicativo. En la parte izquierda presenta recuadros con información referente a la división política administrativa y las posesiones coloniales. Incluye un mapa político del continente con información de puertos, embarcaciones, ciudades, caminos y una descripción de Cartagena, Popayán y Santafé de Antioquia. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1722

Mapa de México-Nueva España, la Florida y las Islas Anglosajonas de las Antillas. Trazado en 1722 por el cartógrafo francés Guillerme Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y 'Primer geógrafo del Rey' en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. El presente mapa describe la división político administrativa de la zona, el curso y la desembocadura del río Mississippi, la región de los ‘Grandes lagos’ y los asentamientos ingleses a lo largo de la costa Este, detalla los pueblos y caminos indígenas. Fue construido con base en los informes levantados por Pierre Le Moyne d’Iberville un marino y comerciante nacido en Ville-Marie, hoy Montereal Canadá, quien se destacó por luchar durante gran parte de su vida contra el ejército británico, fundando la colonia francesa de Luisiana en Nueva Francia y las ciudades de Biloxi (Misisipi) y Mobile (Alabama).Esta carta cartográfica hace parte de la obra: ‘Atlas Nouveau´ publicada por primera vez en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Mexique et de la Floride des terres Angloises et des Isles Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida - Manuscrito

Mi vida - Manuscrito

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida - Manuscrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi vida

Mi vida

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1724

Mi vida es una obra autobiografía escrita por la religiosa neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, abadesa del convento de Santa Clara en Tunja (Colombia). A lo largo del documento, redactado entre 1713 y 1724, Castillo y Guevara señala una serie de visiones místicas que tuvo desde su niñez, que se manifestaban a través de sueños y que escribió por orden de sus confesores personales Juan de Tovar y Francisco Herrera. Este documento está dividido en cinco cuadernos ordenados de forma cronológica. En el primero, la religiosa cuenta sus primeros años de vida, desde su nacimiento hasta los 18 años, cuando decide entrar al convento. El segundo cuaderno describe varios tormentos y enfermedades que sufrió en vida, en medio de los cuales tenía visiones y premoniciones. En el tercero, señala las dificultades de convivencia al interior del convento y los disgustos que solía tener con otras religiosas. En el cuarto cuaderno da cuenta de su experiencia como maestra de novicias, así como algunos aspectos de la vida cotidiana dentro del convento. Finalmente, la última parte del manuscrito describe las visiones que tuvo relacionadas con la muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mi vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Por: Christoph Weigel | Fecha: 1725

Mapa de América con color añadido, realizado por el geógrafo Conrad Malte-Brum, miembro de la Sociedad de Geografía de París. Conrad trabajó en un tratado de geografía titulado: “Géographie mathématique, el físico et politique de toutes les partes du monde” publicado en 1803 y 1812. El mapa contiene división política, puertos, poblaciones y ríos principales; presenta a California como una isla y al río Mississippi fluyendo hacia el Golfo de México. Incluye la mítica Terra Esonis, un puente de tierra entre América del Norte y Asia, probablemente alguna conexión con el conocimiento temprano del archipiélago de las Aleutianas, señala algunos nombres tribales de las indias occidentales tempranas. Contiene grabado que enmarcando el título con dos indígenas y un colonizador fumando la pipa de la paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Novi orbis sive totius americae cum adiacentibus insulis nova exhibitio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of the Enterance of the river Chaugre

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de la desembocadura del río Changres y el fuerte de San Lorenzo al noreste del mar Caribe, en la provincia de Colón, Panamá. El río Changres fue un importante canal entre el siglo XVI y el XIX para el comercio transatlántico de la Corona española, a sus riveras se estableció la ruta ‘Camino de Cruces’ que conectaba el mar Caribe con el océano Pacífico; el camino partía desde la ciudad de Panamá hasta la localidad de 'Venta de Cruces' en donde se debía tomar el curso del río hasta su desembocadura en el antiguo asentamiento colonial de Changres. En 1595 se erigió en las deltas de río, el Castillo de San Lorenzo real de Changres por orden del rey Felipe II de España. Este fuerte que pretendía proteger la red comercial de la zona, recibió numerosos ataques por parte de Corosarios como Francis Drake en 1596, Henry Morgan en 1671 y Edward Vernon en 1761. La presente carta náutica fue trazada por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of the Enterance of the river Chaugre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A draught of Port Lovis

A draught of Port Lovis

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de Port Lovis trazado por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien participó en diversas misiones para la corona inglesa; en 1739 sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales, el marco de la guerra del Asiento (1739-1748). El presente mapa contiene rosa de los vientos, indica relieve costero, distancias y profundidades, en la parte superior derecha contiene una ilustración representando el fuerte del puerto. Escala expresada cada tres millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A draught of Port Lovis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terre Ferme, Nouvelle Grenade et Popayan dans l'Amérique, suivant les memoires de ceux qui en ont fait la découverte, tout nouvellement mis au jour par Pierre Van der Aa

Terre Ferme, Nouvelle Grenade et Popayan dans l'Amérique, suivant les memoires de ceux qui en ont fait la découverte, tout nouvellement mis au jour par Pierre Van der Aa

Por: Pieter van der Aa | Fecha: 1729

Pierre Van der Aa fue un librero y carógrafo holandés quien empezó su carrera en 1638 como editor de textos clásicos en latín, más adelante se interesaría por la geográfia en especial por la relacionada con el continente africano. Entre sus más importates obras está la: “Colección de los viajes más memorables en las Indias Orientales y occidentales” que consta de veintiocho volúmenes y un atlas con 200 mapas; también publico la obra: “Les délices de l'Espagne et du Portugal” donde retrataba la vida y costumbres de España y Pórtugal, asi como descripciones de monumentos y obras artísticas. Este mapa de la Nueva Granada contiene una Ilustración acompañando el título, información de ríos y ciudades costeras principales resaltadas a color rojo. Escala expresada en leguas. Rosa de los vientos en el mar del norte y en el mar del sur. Título en francés y nombres de lugares en español.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Terre Ferme, Nouvelle Grenade et Popayan dans l'Amérique, suivant les memoires de ceux qui en ont fait la découverte, tout nouvellement mis au jour par Pierre Van der Aa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Por: Juan de Herrera y Sotomayor | Fecha: 1730

Durante la época colonial, Cartagena de Indias fue el puerto más importante para la Nueva Granada y para el imperio español, puesto que de ahí salían las riquezas de América hacia España y era un punto central para el comercio de esclavos traídos desde África. Desde sus inicios, la ciudad fue protegida por militares españoles, en la medida en que el puerto cobraba importancia se convirtió en un punto de ataques ejecutados por piratas y el resto de potencias coloniales, lo que obligó la construcción de murallas y fuertes que sirvieron de defensa durante los siglos XVII y XVIII. En el mapa maunuscrito en tinta y acuarela, se puede apreciar la fortificación de la ciudad, las murallas, los baluartes con sus respectivos nombres, las diferentes puertas y el Castillo de San Felipe, construido en el cerro San Lázaro desde donde se podía vislumbrar cualquier movimiento de tropas enemigas. Dentro de las murallas puede observarse la estructura de la ciudad y ubicarse las diferentes iglesias y lugares importantes como el hospital, el tribunal de la inquisición, la plaza de armas, la carnicería, el matadero, entre otros. En la parte inferior izquierda contiene un cuadro de convenciones y un grabado alegórico a un soldado en batalla acompañado de ángeles y querubines. Escala de 1000 pies de Rbin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la ciudad de Cartagena de las Indias, situada en 10 grados y 26 minutos de latitud septemtriori y en 304 grados de longitud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devocionario: libro de oraciones varias

Devocionario: libro de oraciones varias

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1730

Compilación de manuscritos de Francisca Josefa del Castillo y Guevara sobre diferentes temáticas. Se trata de cerca de catorce documentos entre los que sobresalen: un modelo de cómo debe elaborarse un testamento antes de morir, con recomendaciones católicas y cristianas elaboradas por la religiosa; un listado de recomendaciones para la preparación de fiestas religiosas, una lista de letanías, varias referencias y recomendaciones espirituales que, a juicio de Castillo, debía cumplir toda monja que ingresara al convento, una historia de vida de la religiosa María Magdalena de Pazzi, siete novenas escritas por Francisca Josefa a diferentes santos entre los que sobresalen Santa Teresa de Jesús, Stanislao Kostka, Santa María Magdalena de Pazzi, y San Agustín, por nombrar algunos. Además de lo anterior, sobresale una Liturgia de las horas, un conjunto de oraciones de la iglesia católica para realizar fuera de las celebraciones oficiales de la iglesia y recomendadas para miembros del clero, escrito por el sacerdote de la época Juan Bautista del Toro; así como una carta apócrifa escrita por Publio Léntulo, gobernador de Judea que antecedió a Poncio Pilatos, en el que describe ante el Senado de Roma la personalidad piadosa de Jesús.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Devocionario: libro de oraciones varias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones