Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Antonio Baciero, piano (España)

Antonio Baciero, piano (España)

Por: Antonio - Piano (España) Baciero | Fecha: 14/04/1984

Concierto celebrado por el pianista Antonio Baciero en el marco del ciclo de música española de teclado para los siglos XVI al XVIII. Baciero nació en Aran da de Duero en 1936, dando su primer concierto público en Pamplona a la edad de diez años. En 1954 obtiene en Madrid el Primer Premio y Premio Extraordinario siendo sus profesores Puri Villar y Julia Parody. Posteriormente estudia en Siena con Agosti y en Viena con los profesores Viola Thern, Badura-Skoda, Brendel y Demus, comenzando su carrera internacional en 1961 al ganar el Premio Especial fundado por Benedetti Michelangeli en el Concurso Internacional "Viotti” de Vercelli. Su presentación en Viena en 1962 con las seis partitas de Bach en un solo recital constituyó un éxito extraordinario siendo considerado por la crítica de Viena como especialista en el gran compositor alemán. Desde entonces actuó en toda Europa extendiendo sus giras a Estados Unidos en 1969.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Antonio Baciero, piano (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Por: |

“Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario” fue una publicación que circuló durante 1940. La revista fue el órgano oficial fundado por el Concejo Municipal para la conmemoración del cuarto centenario de Pasto, el cual, luego de 1938, se celebraba el 24 de junio, según el Acuerdo 30 de 23 de agosto de ese mismo año. La publicación reprodujo la documentación oficial (resoluciones y acuerdos) que orientaban la celebración y textos de carácter histórico que daban cuenta del desarrollo urbano, social y económico de la región. Entre las noticias publicadas en la revista se encuentran: una reseña de los rincones coloniales de Pasto, un estudio sobre la educación rural, un nota sobre el Asilo Hospital San Rafael, el proyecto para el parque de Nariño o del Centenario (incluye mapa) y una monografía histórica de Pasto, entre otros. Es preciso destacar que en la publicación se documentaron e ilustraron las obras públicas que se adelantaban con motivo de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

Por: Gabriel Latorre |

“El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1897-1899. La revista es considerada un espacio fundamental para la divulgación de la literatura de la región y sus textos de crítica literaria, piezas esenciales para comprender la llamada “literatura antioqueña” durante el siglo XIX. Como antesala al contenido del número 1, se reprodujo el primer artículo de los “Estatutos de la Compañía de El Montañés”, en donde se establecían los lineamientos generales de la revista. En el texto se indicaba que: “constitúyase una sociedad anónima, de capital limitado, cuyo objeto es explotar la publicación en Medellín de un periódico científico y literario, de índole absolutamente ecléctica y que, sin afiliarse á escuela ninguna literaria ó filosófica, publique toda pieza que por su mérito literario ó científico lo merezca”. Para alcanzar dicho cometido, en las páginas de “El Montañés” se publicaron perfiles biográficos de las figuras más destacadas de la región, traducciones, ensayos literarios y artísticos y poesía, entre otras piezas. Para los redactores del título, el camino que emprendían, continuaba con la senda establecida por la revista el “El Repertorio”, que ya había iniciado con la promoción literaria en Antioquia. En la presentación de la revista se aclaraba, que su publicación tenía un objetivo dual: “proporcionar esparcimiento intelectual para todos los gustos decentes y estimular cuanto esfuerzo en artes o en ciencias se haga entre nosotros”. Parte de la riqueza de “El Montañés” deriva de la gran cantidad de intelectuales y artistas que participaron en sus páginas. Entre los más destacados en el plano literario encontramos a: Tomás Carrasquilla, quién publicó sus cuentos “En la diestra de Dios Padre”, “Dimitas Arias”, Ánima Sola”, “San Antoñito”; Eduardo Zuleta Ángel que reprodujo “Tierra virgen” y Samuel Velásquez (Prólogus) que participó con “Madre” y con una sección titulada “Reseña mensual” que se estableció como un espacio de reflexión dentro de la revista. Sumado a los nombres mencionados, debemos destacar el uso de fotografías de artistas como Manuel Botero, Duperly e Hijos, Gonzalo Escobar, Bernardo Gutiérrez, Rafael Mesa, Rodríguez Hermanos y Pedro Velilla; de los grabados realizados por Gabriel Montoya, Horacio M. Rodríguez, Marco Tobón Mejía, Samuel Velásquez y Francisco A. Cano y de los fotograbados de Manuel Botero, Rafael Mesa y Rodríguez y Mesa. Se considera que la publicación de la revista se detuvo por la Guerra de los Mil Días. En 1998, Estella María Córdoba Giraldo y Gloría Lucía Núñez Ospino realizaron un índice de los dos volúmenes en que se compiló “El Montañés”. El citado material contiene “Índice Catalográfico” de todas las noticias que aparecieron en la revista. Este documento se encuentra al final de los números que componen el presente registro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Water-Soluble N-Acetyl-L-cysteine-Capped CdTe Quantum Dots Application for Hg(II) Detection

Water-Soluble N-Acetyl-L-cysteine-Capped CdTe Quantum Dots Application for Hg(II) Detection

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

Se ha propuesto un método sencillo, rápido y específico para la detección de Hg(II) basado en el cambio de fluorescencia de los puntos cuánticos (QDs) de CdTe recubiertos de N-acetil-L-cisteína. La presencia de iones de Hg(II) podría apagar la fluorescencia de los QDs a 565 nm y, mientras tanto, producir un nuevo pico en el rango de longitud de onda de 700-860 nm. El rango de respuesta lineal es de 20-430 nM con un límite de detección de 8,0 nM de Hg(II). Se descubrió que la posición del nuevo pico era irrelevante para el tamaño de los QDs. Además, el mecanismo de extinción de la fluorescencia de los QDs por Hg(II) y la aparición de un nuevo pico en el infrarrojo cercano también se discutieron y dedujeron a través del espectro de absorción ultravioleta, el espectro de fluorescencia y el espectro de fotoelectrones de rayos X.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Water-Soluble N-Acetyl-L-cysteine-Capped CdTe Quantum Dots Application for Hg(II) Detection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buena Lectura

Buena Lectura

Por: Henrique; Mejía O. Gaviria I. |

“Buena Lectura” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1910-1911. Desde una perspectiva literaria, se interesó en la promoción de las producciones inéditas y el fortalecimiento de la cultura de la región. Sumado a esto, la revista tuvo una fuerte inclinación hacía el campo benéfico, puesto que mediante su fundación se pretendía colaborar con la manutención de entre 25 a 30 niñas educadas en las labores de imprenta en la Sociedad de San Vicente de Paul. Según la presentación del periódico, a pesar que esta labor se había visto impulsada por la Sociedad, se veía afectada por la falta de continuidad en el funcionamiento de los talleres de imprenta. Inicialmente la dirección de la revista estuvo a cargo de H. Gaviria I., pero en el número 22 se informaba que las riendas de la publicación serían asumidas por Ramón Mejía O., porqué Gaviria había asumido la presidencia de la Sociedad de San Vicente de Paul. Luego de que Mejía se posicionara como director de la revista, hizo extensiva una invitación a la Academia de Historia de Antioquia para hacer uso de las páginas de la publicación y fortalecer su contenido. Durante la edición de “Buena Lectura” fue frecuente la reproducción de novelas, textos y ensayos por entregas. Un ejemplo sería “El Azote de Bogotá” de José Manuel Marroquín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buena Lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura y Arte

Lectura y Arte

Por: |

“Lectura y Arte” fue una revista que circuló en Medellín durante el periodo 1903-1906. La publicación es considerada una de las primeras revistas ilustradas publicadas en Antioquia, que circularon entre el final del siglo XIX y la primera década del XX, junto con otros títulos como “El Repertorio Ilustrado” y “El Montañés”. Además de lo mencionado, también se considera que fue fundamental en la consolidación de un público lector en la región. La revista fue fundada por Francisco Antonio Cano y Marco Tobón Mejía y se presentaba como una publicación “de carácter artístico y literario” con un marcado “interés patrio universal”. Además, anunciaba que en su contenido se encontrarían ilustraciones de diferentes técnicas entre las que se encontraban el grabado, la caricatura, la serigrafía, la acuarela y el óleo. Para alcanzar tal fin, “Lectura y Arte” reunió en su seno a un grupo de destacados artistas plásticos de Antioquia, entre los que se encontraban: Antonio J. Cano y Enrique Vidal, además de sus fundadores, quienes aparte de integrar la junta directiva de la publicación, fueron los encargados de realizar las portadas, estudios decorativos, cuadros e ilustraciones que acompañaron la publicación. En la entrega número 12 de la revista se anunciaba su suspensión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura y Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Azul: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Azul: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Por: Carlos César Puyana |

“Azul: revista mensual de ciencias, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1925-1926. El objetivo del título era la promoción de la producción literaria nacional y en especial de la juventud nariñense. Los primeros números de la revista se acompañaban de una portada en que se indicaba que el título era el “órgano del Centro Julio Flórez”. Entre las noticias que se encuentran en la revista encontramos: el concurso literario 20 de julio, el análisis de la obra poética de César Conto, la exposición de la Universidad de Nariño del periodo 1925-1926 y el nombramiento del director general de instrucción pública Alejandro Ortiz López. Además de lo mencionado, se hace referencia a las excursiones al Volcán Galeras de Immanuel Friedlaender y Otto Stutzer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Azul: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovación: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Renovación: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Por: Carlos César Puyana |

“Renovación: revista mensual de ciencias, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Pasto durante 1927. El título dedicaba sus páginas al “progreso del Departamento y a favor de la juventud estudiosa”. En su prospecto se indicaba que su nombre derivaba de la inminente pero necesaria transformación que se necesitaba la región y que por eso “provocar esa renovación inalterable como un ritmo de la naturaleza, ha sido en todos los tiempos la función y la obra de la juventud”. La revista reprodujo una gran cantidad de artículos que atendían las problemáticas de la región y que analizaban los proyectos industriales, educativos y administrativos que representaban un cambio para la región nariñense. Entre las temáticas que fueron abordadas encontramos: el Ferrocarril de Nariño; las carreteras, espacialmente la de Occidente; la Colonización de Putumayo; la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad de Nariño y en particular la Escuela de Ingeniería. Es preciso destacar que “Renovación” se interesó constantemente por el buen funcionamiento de la Universidad y su direccionamiento a favor del progreso de la región. La publicación incluye una sección titulada “Notas gráficas” en la que se documentó el progreso de algunas obras públicas como la Carrera del Occidente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación: revista mensual de ciencias, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lejanías: revista mensual de literatura y variedades

Lejanías: revista mensual de literatura y variedades

Por: Alejandro; Gómez Naranjo Gómez N. |

“Lejanías: revista mensual de literatura y variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zapatoca (Departamento de Santander) durante el periodo 1909-1910. En el momento de impresión de la revista, Zapatoca pertenecía al Departamento de San Gil, el cual existió entre 1908 y 1910. Desde una perspectiva cultural y literaria, el título se preocupó por la promoción de la literatura regional. En las piezas que reprodujo en sus páginas se indicaba cuales habían sido preparadas especialmente para la publicación. Además de lo mencionado, en el contenido del título encontramos perfiles biográficos y el uso de algunos fotograbados. En el número 6 se incluye un grabado de Pedro Serrano Gómez como parte de la decoración del cabezote de la revista. Algunos de sus números incluyen tabla de contenido en la primera página.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lejanías: revista mensual de literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ateneo: revista mensual

Ateneo: revista mensual

Por: Clemente Salazar M. | Fecha: 1905

El “Ateneo: revista mensual” fue una publicación que circuló en Barranquilla durante 1905. Con un carácter eminentemente literario, la publicación se preocupó por el fortalecimiento y difusión de las “letras y patrias” y la “popularización de la enseñanza”. El título era el órgano de la Sociedad Literaria que llevaba su mismo nombre y que estaba integrada por: Clemente Salazar M., Pedro A. Manotas, Arcadio M. Azuaga, entre otros. En el número 6 de la revista se publicó un discurso en homenaje a Julio Flórez, en el que se resaltaba el papel de la literatura, la instrucción y la Sociedad Literaria Ateneo. La impresión del periódico estuvo a cargo de Leopoldo M. Toledo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ateneo: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones