Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Yolanda Méndez, mezzosoprano (Colombia)

Yolanda Méndez, mezzosoprano (Colombia)

Por: Yolanda - Mezzosoprano (Colombia) Méndez | Fecha: 05/08/1991

Concierto interpretado por Yolanda Méndez. Sus estudios musicales se iniciaron en la Academia Luis A. Calvo, continuándolos a nivel universitario en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional como alumna en la cátedra de canto. Sus profesores María Pardo, Austin Miskell y Carmiña Gallo fueron los encargados de su formación vocal. En este concierto interpretó obras de Antonio Caldara, Jean Paul Martini, Giacomo Carissimi, Franz Schubert, Camille Saint-Saënz, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Yolanda Méndez, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autonomista: diario liberal de la tarde

El Autonomista: diario liberal de la tarde

Por: Víctor Peñuela Rodríguez | Fecha: 1918

“El Autonomista: diario liberal de la tarde” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1918. El periódico respaldó la candidatura de José María Lombana Barreneche para ocupar la presidencia de Colombia durante el periodo 1918-1922, en su contienda contra Marco Fidel Suárez (candidato conservador nacionalista) y Guillermo Valencia (candidato partido “coalicionista”, conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal). Además de lo mencionado, en su edición número 40, del 7 de febrero de 1918, se reprodujeron noticias relacionadas con el tratado de límites entre Colombia y Ecuador de 1916, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Autonomista: diario liberal de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2010

Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social. Al producirse la crisis del Imperio español y al pasar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue necesario definir quiénes y cómo gobernarían, producir una nueva legitimidad y para ello, un lenguaje distinto con el que se pudiera decir y entender el nuevo orden político republicano que se estaba fundando. Los términos derechos, ciudadano, representación, soberanía, libertad, igualdad, república, elecciones, congreso y constitución se dijeron, se imprimieron y se leyeron en diversos espacios públicos, conformando un repertorio distinto de conceptos y palabras. Estas palabras existían y se usaban en las sociedades coloniales pero tenían significados diferentes y, sobre todo, no constituían un conjunto interrelacionado e inseparable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Por: Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2015

La custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá es, sin duda, uno de los grandes ejemplos de las custodias denominadas “mayores” y joya indiscutible del trabajo en oro en el Nuevo Reino de Granada que ha dado pie a múltiples leyendas. Es de admirar que “La Lechuga” se haya mantenido íntegra hasta la actualidad, ya que, desafortunadamente, durante los procesos independentistas muchas de las piezas religiosas fueron decomisadas y fundidas para subvencionar la lucha tanto de los realistas como de los patriotas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La Lechuga", el tesoro que deslumbró en el Prado regresa a casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Espinosa Inédito

Germán Espinosa Inédito

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2012

La BLAA conmemora los cinco años de la muerte del escritor colombiano Germán Espinosa con material inédito recogido de sus archivos familiares. Sus hijos, Adrián y León Espinosa, donaron al portal cultural del Banco de la República estos poemas que el escritor le hizo a su esposa Josefina y que hasta la fecha no habían visto la luz. Así mismo, se recopiló una colección de fotos de su vida personal y de las portadas de sus libros, traducidos a varios idiomas, y un texto especial en el que se cuenta la historia detrás de la novela La tejedora de coronas, escrito por Luz Mary Giraldo, amiga personal de Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Germán Espinosa Inédito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simón Bolívar libertador presidente etc. etc. etc. a los habitantes del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por última vez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hombre en la vida humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suspensión de El Liberal: 24 de Abril de 1888

Suspensión de El Liberal: 24 de Abril de 1888

Por: Nicolás Esguerra | Fecha: 1888

Comunicado de autoría de Nicolás Esguerra, redactor de “El Liberal”, en el que informa a los lectores sobre la suspensión del periódico por mandato del gobierno nacional. El autor discute por el carácter subversivo que se ha designado a la publicación y defiende la franqueza de su discurso, pues este le ha valido la acogida entre el público, y el acto de censura no evitará, en su opinión, la crisis social que se avecina para el gobierno de La Regeneración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suspensión de El Liberal: 24 de Abril de 1888

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palo de ciego: 3 de Junio de 1879

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones