Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 11

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 11

Por: | Fecha: 19/03/1890

RE.PUBLICA DE COL·O~iBIA-. &ACUIA JUDICIALDBL' CAnCA. {)RGANO llELTRIBUNAL SUP.ERIOR y DE L4JS JUZGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL } Buga.- 'Miercoles 19 de Marzo de 18~O. {NUM. ~I .' ,;.;O~;C,;;;:;¡¡¡;;;=;;;;¡;;¡¡¡=;¡;;¡¡;;;=~;;;;¡¡;;;;=;;;;;¡;;;;;;;=;;;;:;--. - - ;;¡,, --- --- - - - - - - - - - - - -- - - -?--_. _____________ ~ _____ -___:r_;;;;;;;¡¡;¡;_;;¡ ;¡;¡;¡¡¡¡ ¡¡;-;. P 6: -R.M A ENTE. • ea: TRIBUNAL ,SUPERIOR . EMe perh\d!eo ~e "end2 ea 1& ...t dmbal~lrReI6. '«le ftacIenda de la ProvtncJG J' "' ndmUen sIuicrlpclo-ft~ {¡ él en ,. mlllR& O~f:?lna • • ómero loelt., O- e8. . O , 8olcl"ipcl6n tI"Imeetl'a., 1 .. - " Id. aClDcdl'sl, 1-30 .A UTa -Id. anual, ~.- " ~., a1mUcn avls«)j sobre 3fl1utO!l Judlclate8 J' el pl'e- d-ietado en el lulc10 80Óre oposici6n á la poseei6n de un terreoo,p:-o- ~. de .. lllcrci6n lerA de un ~e:ntavo pUl' pa~abra, la m.,vido por Paplo Gil contra el doctor Oa'ye~i.llo Delgado . .... mei"a vez, ~ la mitad IR~ demlllil. _ Lo. p~OI se-liarAn pOI' .Btlelpael~.... Y"ribt¿nal Supedor del D -irstrito J'Udicial del edu - 1._' -ca. - B .uga, cuatro de E,zero de m'it oc}¡,oc'im~ AD .... J&T.NOlA tos 1to:.:e1lta.. Loa HRgi8trad~ del 'fri .... uoal S~perioJ del D"istrito Judi --e1al del CaueA ponen en COllOOHG16'n,o del pt'iblico que no ·~nte8taráD la,¡¡ cada. qua &8 lea dh:ij"n relativas á t\8llntos .cqQe tengan en 8U Eaiudi.. LAS mas tri viales DGcionea de de· -rore prohiben esta elase de ettrrelpondencia. VISTOS ~ El seriar doctor Cayetano Delga:l eon los aOCU1l1cnt(:; qqe corren de fHjas l~ á 10, ocurrió en siete de Marzo de mil ochocientos 0 - (·henta y 9<~ho ' al señot Juez de este Cjrcuit~ pi .. diendo posesión de un lote de terreno de la 'lia ­cieoda de San Lorenzo que le dio e'o pago el ,. , "poderado general de la viuda y üerederos de; ~_. __ ............ _... ..................................................._ .. . _. __ .. _--- 'CONTENIDO ~RIIIUXAL aUP.EllIOl\. NE60Clt\S CI1"lLIS. Auto dictado en el juicio sobre op<>eiei6n , 11\ po8C8i6n de 11n ~erreno, promo"Tid por Pablo Gil CQntra el Dr ClQ'e-tano D 19ado .. ... ~ . • . . •• . • . • ~. •• • . • . .. .. .. • ... ... .. .... . A.utO adicio:1al al anterior. ... . .. ~ .. . .... ... . . .. .............. . .. A.uto dietado en la demanda ordinliria establecida por el se­~ or Mnnuel de J eB1is Pal&u como apoderado de J esús Bal­cazar y J es\' s )faría Campo "Con'" Guillermo, Federioo y Raquel Balcazar .... .... ................. .. . .. .......... .. . .. Acuerdo ntimcro 76 ...... ... .. . ........ .. .. -. ... ............ .. . . lCE6 0C¡08 CRIMINALES. 8entencia dietada en la cau8a con'r' Eliseo Giraldo y Zoi· lo Gr4nada. por el delito de heridas ••• , ............... . '!entencia dictada en 1" causa CODtl~ Narciso 8u:ue~, por el delito de heridlJ.8 ...... . .. .. ...... . ... . . . ... . .. ... .. .. .... .. .. . -Sentencia d ictada en la c&UM ooDtra lbnuel Molina. por herid&.8 .. . .. . ..... . .......... . ... ~ . ................... ........... .. .... . JUZGADO DEL el.CUITO. ""SeuteD~ia pronunciada en la demaada ooutra la sefiara Mer. ñor Juan Antonio Ducruct-~ por los linderos q ue . señala la escritura número 23 ue veintitrés da' . Mayo de 1887. El señor Juc-z aplicando e] artí - .. culo 131'7 del Cód¡~o JudiciHl, por auto de oua·· : ve de ~Iarzo del mismo afio, folios 10 v uelto y 11, dispuso se di~sé la pose~ión Judicinl del terre-' no por k.s 1!ndero8 que indica la escritura citadat 81 si fl caU8ar de~pojo y con citación de los señores 83 Salvador Feijoo, Pahlo Gil y Maúuel José San: denlente y del Personero '!\-I unicipal del Distrito de GUficarí, y cornisiQOó al J .. q~z de ·aquel Distrito .. as Al dar In posesión en dos de Mayo de 1888, fo - 84 Has 19, el señor Pablo Gil se opuso -en todo -lo que perjudiea á sus propiedades y derechos, á. sa­ber : desJe el Cerrillo hasta la cerca de Manuel José 8noelemellte, por razón de no ser esa la li- 8~ nea que dehe .seguirHe; y de dicha cerca hasb Barrancas altas, comprendiendo en la posesión 8S del terreno q \le el opositor tiene encen'ado á ha margp-n derecha del rio Guabas [ aguas abajo 1 8'1 hasta el punto de Barraucas altas; es decir, la oposición se refiere á todo el terreno comprendi­do desde el CerriUo hasta el punto indicado Da .. 87 rrncas altas [margen derecha del rio G u abas , aguas ah j · ] vor ~ misma linea sefialada col! 88 puntero~ tia glladun &. Admitida la opoaid6n . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 : ) la formalizó por medio de apoderado en oeho de pel)U1C108 que se deriven de la privación do Mayo del mismo ario. acompañandu eomo títu l.os Hguas, comprendiendo un mangón q le está don­de propiedad la escritllra uúnwl'o 44 de diez y tr.o del área del terreno que demanda. Admiü­o" ho de MaJ'zo de 1 R78, fojHs I? y 2~, cuaderno da así la forma lización de la oposi L:iún, ~e dio en.­de oposición, por rn que Grc::gorio Nant;J1jo Je vefi-r trada al juicio ordinario. Se mandó notificar y dió la finca com prendida en et terreno de q tle se cun ferir t.raslado al doctor DelgHu(), y és te,:--in co 11 - trata. Al formalizal' la oposición pidió se declara8e: testarlo , p.n ~n escrito de folio 14, opuso las e xce p- 1°. Que la línea fijada para entregar al d GLtO l~ eiones dila tor ias 1 ~ de iligitimidad de la pel's o n~ · ~ Delgado el terreno del Sauzal, que hubo del ría del d e lllanJante, que nu podrá prooar hauer ud­apoderado de los señores Ducruet, no es ex~c - qltil'ido d e recho en e l terreno q\le ret·Lil.-W; 2.? d{~­ta, ni dede tom1lr5e desde el Cerr'illo en la dil'ec- in epto libelo y 3 ~ de cosa j ' lzgada y rej tl zg¿¡dH . Ad. ción q ue se fe ha clxdo comprendiendo una g ran mitid "s y substanciddas, se reci bió a prueha la a l" ­parte de la finca Je Gil, conoeida con el nombre t;cu lació n. EvacuHdns las qtle en 1ie lllpo l'idio ­de " La Naranja", en los mismos terre nos del- ron las pal tes, se profirió el auto ele doee de A- " Sauzal " gOtito. foj f1S 118 y 119. (.n el que se d ecla raroll n 2':'. Q ue ni el doctor Delgado ni el finado D I1 - probaJ .. ls laH excepciunes propuestH. y vnlt'n<.: cru et, ni otro alguno de los ante r iorps d ll e ño8 ( 'e se co nteRtal'a ta d em.n.nda dentro de vt:li nt.ic uHtro la hacie nda de" San Lore nzo ", colindan tl-'s con bor as. Notifica rlo á las partes fu(-! :l pt'l ado por dicha fin ca, han tenido ni t ie nen dominio y po e- el doctor D elgad\). Concedi.do el l't'c urso y traÍ­sión ti tul ;:tr ó de d e recho en el potrero de pro pie- dos 10H ':lutos, clespurs de ~ t1 bstallci(l clo y n'SI l,ltO dad de Gil. compre ndido en]a margen derech<-l el - imped ime n to Dlani testado por (:\1 illfl'é-Iscrito del r io Guatas, liguas el bujo. 1imitado así: por e l j\tjt-l . r~4, á ~<, ber ~ por el Sur, e l río Guabas, en mediD, con t e lTi:,- ¿ R e co!1pee llltes t lSt legi:;hción sllb:-.télnti\-a el nos de la hacien da de San Lorenzo; illterdicto de ad q uirir h POSt'SlÓII de Lien t"s io - 3? Q 11 e d icho terreno co rn jl l c ndid o en 1as Cef Illll p-bl es f 1 m porta nte eOI1lO .s la sol uClón de caR que lo encierran, de Gil, y e n parte de lo ' esta. cuestión, dehe examÍn,lrsn y reKolvt>¡-se an­du~ ños y poseeJores de ]08 p red ios colinclfll1t-es. tp-s cll" e n tr~H' en el examen .lel auto Hpebdo. s de propiedad excl usiva ele -aq ll él, el cUH I po~ee E l artÍc1Ilo 972 del Código t 'i\-íl en vigor, al sin cOlltradi(' ión hace más de d irz a ños; t.rat:\l' dt: lé.is acciones post-'~ ol'iels, dice : " L"s HC- 4°· Que. sin eontar C!on el tít ulo q ue da á Gil ciones posesoriHs tienen por olJ' to ('OnSt-'1 var ó fa -Pl'opit'dad y posesión directa, es , además, due- rec upen1l' la porció ~ de bi t' nes ntÍCeS Ó dcrtchos ño y poseedor por prescripción extraonji ll :H~a, reales COll:-it1t.uído8 en ~lltt ". agregando como agrega, á su p ose8i6n no inte r - Como He ve, no )'eüO!1o(.' dpJ'ecllo de adf]tlirir rumpida, la de sus antecesores. y por prescripción la pose!"ión.- El Capítulo 6°, T it u lo X l. Libro 2? or clilla r ia, mediante el titulo pl'est'ntado; del Códrg-o de procedimie nto, pXfJt'dido (,nt .. s de 5? Q ne ~l señor doctor Delgado, por consÍ- la vjgencia del Código Civ il. s~ñ fundó el señor J uez t::1 Huto en Gil de los peJjllicios que le origine en est-e plt'ito, I que decre tó la posesÍót. Clara y preci~H como al cual 10 (¡ }Iiga eon e! referido il\teI'di (~to, hdciell- es ~a di -posici¡511 l~ el Código Civil , e~ f ll e ra de do expre.'¡L eOhdenaclón de cnst: s á cargo del d LIda que tal auto no es legal; y corno de allí p-ro-.~'--­n1ismü.- Sll b~idial'ian1ente, y p[. rja de l'1€lt aquél. pide 8e declare q ue este Heñor t' ~-tá obliga- "Jaro para ser evidente qlle no tiene base ni ob­do, pn:,v 'Hll:< r. l ~ á la tll lrcgn de] tt rreno, :í pagnl' j etu tal jnicio. E n corl'o boración de esto viene en nlOuecla cOll"iente á Gil , á j uicio de peritos, sin el AC1H'rdo nÚm t'f0 287 de 1~ COi't~ Snprem3, Oc rna~ lIta de la aclmini:-.tracióll de t a les bienes .. Fundó su ac<'ióu en ]o~ hechos puntualizados en e11ibelo qne ohra del folio 16 á 20 de estos au­tos, baJo los nu meros 10, 2°, i3? 4?, 5?, 6° Y 7? Admitida esta demanda, cOITido el traslado de ella, cont~Htada IH)l' los dem'lndados y l'r(-'~enta­da la réplica de lo~ actores, ~ill ce lebn lfse la con-, ferenci~ amigHble de qce trata el artículo 15 de la ley 30 de 1888. el Juez del conocimiento abrió Tribunal Superx'or del Distrito Judicial del Cau · el juicio á prueha per n1edio del ~\lto de lo de ca.-Buga, oclzo de EneJ'o dé mil ochocz'entos b:nel'O último, folio 101 vllP.lto y 102, en el cual noventa. determiné los hechos que debÍreditaria de é~ta~ como sus hijos que se mandó da r posesión al doctor D elgado de legítimos, y qne la causante los obtuvo por vía un lote de terreno de la hacienda de San Loren- d~ gananciales en la Rociednd conyugal que tuvo zo, pide se condeue en co~tf\S al Juez que dió lu- cun su esposo Jesús María Campo. gar á la nulidad. El Tribunal, estimando que En oportunidad so1icit6 el mencionado apode­esta solicitud est~\ de acuerdo con 10 que dispo- rado lo sigu!ente : copia de la partida de matri ­ne el artículo 185 de la ley 57 de 1887, Y ha monío que obra al folÍo 2~ del juicio de sucesión sido h echa dentrú del término legal, a(l mi- de la señora Balcázar, atierto en el mismo J uz­nistrando justicia en nombre de la República gado del Circuito del Qnindío, la del a uto en vir~ de Colombia y por autoridad de la ley, declara. tud del cual fueron dedarados herederos c uatro que las costas del proceso anulado son de cargo de los demandadod y el cotejo por peritos con eJ de lus sefiorcs Jueces que han intervenido Em In. respectivo originai de ]os documentos que se ex ­causa, l'espectivamc!tte, Y se harán efectivas, pre- presa n en el es\.,rito de veintiuno de Enero pr6 - via tasación pericial, por el señor Juez de prime- ximo pasado( cuaderno de pruebas df'll actor) .COfl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~laci6n á esto dispuso, el señor J' lez por auto, de ne que se prn,,<::t"itplen las· pruebas p~rlid.~s en l(~ veintidós y veintitrés del propio me~ •. :-¡ue se di~ té'rminns que contione' el postu1al.l" «let·soñor M,;¡· !'a la copia del auto· referido, más no la de ]a par· n.uer de le~ú.,,· Plilal~. S i11 co~tas del recurso. tida. de, ma~riffioni·o que,. obra en la mort~lcamien!.~ de éstos. . . . _ -Luciano Rivera; y Ga~ridiJ; Oficial Jnay4Jt Por Vla de apela~lón lnterpueHta pOI· el sen?r encargado. de la Secn:~ taría ... Palau 5'6 han 8ometldo aquellos autos :11 estudlO-del Tribunal;, y, previa la secuelaJe la i(}st~lncia. st>' procede á resolv..er lo que sea arr.eg;:lldo á dere .. . cho¡,' Eh la ciudad dé B'lga, á la una tlA'-1á tarde d(;!. Desde luégo,obsérvaRe que las r.eRtl'iCdonesalu- dia 0I}ce ~e ~far~? d í-) mil o~hoeientusr lloyenta,..:~ lidus son cOlnpletatnente inadmisibles, toda vez' C?nstltn~~o el Tr1"Dunal S'tl1)el'lor:'del Drs;trlt?J ua,I.,. nue las pruebas solicitadas se ciñen al asunto so- ulal-del Canea ~n Sah~. de. Acuerdo, co~ .~s.~8ten,?1 . 'l. • • •• de todos 108 8enores l\lagH~trados y del Jnfi"aSerltedJ-ir pr::mafáCz'e que ta'es p·r-ue- yecto de resolución p '~8entado por el señor .~agi5-. bas son . improct-dentes allá. se iría con :>rejbzgar trcsdo doctor Abrahaln Soto y que es. C'Omo·: 8~gne :. 6n:lo , substan~ia~· 1~ cue.stión debatida, Sllpue~tjo Tribunal Superior d. P' Df:rtrz"to Judicz'al del CaN-qu~ el val~r JU ':ldl~O ·de la~ pi·oba,nzas. no .puede ca.-Buga once C:e MayZQ d~ mi¡: o.hocüntos estlmal'se o desestunaJ'se tHao en la sent.enela flue t ' fi 1 t . h ' I I 1 1WV€1t a. pong~ ; n a a con roversm; y e ntpu por(}ee e .;u·tícúl(\ ·6.79 del Código~ Judicial e~tablece ciertas d VDISTC&:t Por ' tresod~utci°d'n del fse'~(}r ·3!!Obern~ddor 1 . ' 1 d 1 d el. epar amen o, u a a con eCL.a Cllez. y S~18 . :r.eg as respecto a os- ocumentos que lan e 0- 1)'· b' del an-o r ·'0' x;:no pasarlo se snspendió b 1 . . . , d'· ~ lCleln 1 e 1 a. , ~ .rar· en'. e· JUIClO a que prece e: teztmlno pro ·)at;'}- la. ejec'ldón d ·~l ACl~: '1rdo námero 8, expedido pOI' rto, reglas que no ¡~\leden ser·Vlf- de fUIlllanlento ' el Concejo 1tIlln: cipnl del' Distrito ~le Toro, adicio­para negar el testimonio r edido, ni par:l dejar de nal y reformatorio de los números 5 ~ ~ sobre P!e­Qe. cl'atar el cotejo con las declaraciones que la- sUlr.:esto ~e r~ntas y, gasto;,. Rernl.tlcto alSe!lOr parte pretende. No enlp~ce al derecho de ,é:o;ta" J '- . ~z. del C1l"CUlt.~ de · Roldanlll~. prevla la tramlt~- . l · 1 d . 1 J ~ ción ~OrTI>Sp01l1tíente, lo dechuo .nulo por 8entenCl1~ en manera a guna, e· , eber que . l~npGlle 11 uez : de treee de Febrero últilnv; fUl1é!udo únicament0 el artkulo &58. del Comgo,· J lllhmaL,do ~xprpsal'. i en-'. qllM se inclnyerQ~) en él disposiciones relativas con toda. clarIdad en el auto de nonrhrarntento de á otras materia,s. los peritos, el objeto de la, diligencia y el té¡'mino Por vía, . 6 1 d'· 't', 4'~rgo de 1108 Departametltos, los que ocat.Hona el e tIece u·e p~Opl0 m<:·s enlpe~. e p~oce ln:len~- , s.g· de personal y material de las oficinas de los hasta que se le puso fin en pnmpra lnstanCl!\ CO l D!s ~rit08. . la sellteneia de veintinueve de -J ulio . pr6xñno p:.;,- Pmr estas consideraciones, el Tribunal Superior. Hado, por la cual se condena' al ' reo con arreg~o nJ del.Distrito Jud~eia] d,el Canea, ~~ acnerd~ co~ ~O' penúltimo Código Penal de~ Cauea (Ley 2 . .2 pedIdo por el senor ~ls~al, adunnIst.r.anrlo JustlCIa de t881) á las penas de seis meses <.le reclu8ión, ~!l nombre de la Repubhca de C?lOm~Iay por auto- que pagará en preAidio en 18 Seccron destinada ;;j :nda~ de la ley, reforma)a provldf:nCla ~onsultada _ . d ~ O' ·d', 1 d ' .' .. . jT Y declara. nulos los artículos s~ y 4 o, prImera par- Canl1flO CC:, ente.y á xas ereas accesonas q . ; te, y S~, Capítulo 2~, stlgunda parte, delL.'\..cuerdol esta lleva conslgo. . número 8, ex~edido po~. el (:-:oncejo Municipal de De tal sentencia apeló el defensor del, reo y Toro, .qpe ha sId.? ~naterm, del: presente ex~men. concedido el rt3curso en t>1 efecto suspensIvo, s,.. ~ otIflquesc, coplese en el ~lbro respectlvo y de- ha traíuo elq ~ ogocio al Tribunal, en donde, de~~ - vuelv&se al Juzgad~ de su oflgeo. , pués de substanciarlo Qebidanlellte, se procede r Puesto e!l co?c~rlerace el proyecto, transcrIto fallar en definitÍ.vn lo que en derecho correspo! ' fue aprobado unanunemente llor el 'l'hbunal y or- '. . .' . .] " . . . de-nó" én; oon~~clléncia, que se diese cnmplimiente á da nledlante las slgule.nte~ ~on~H. erac~ones. . . ~8 ta- RB801uClon. l'-? Que no se ot>serva Jl1'!'fgu:n mobvo de nul~ Con lo cual, el- señor Presidente d-ecraró'cerrada ciad: . • . . la sesión, de la que se extiende la presente acta, 2? Qne resulta de los reconOClnuentos penCl1:,­C( Ue firm.an los senores Magistrados por a.nte· mi el les que la herida prudujo alofenaido la incúpaci- 8ecretano. . . dad de cuarenta y cinco días,. El Presideete, . ¡ ? Q~e la culpabilillad de Granada está pIe ru r,. ABRA.HAM SOTO ment~ ficreditadn' con los te~timonio'\ uoiformo ~ de José l\taTÍn Lond0ño, Aristid'es Rivera, Non 1- PEDRO A. VELASCO.-ANSELM.O V. to ZamUr¡l, Filomena Gjra~do,: Florencio Gira1 IDELG·AD y la Gutiérrez acar­rea de 13 manera' al~vo5a y t),R~dora con· qua Gra nada ejecu tó el delito.. .' NEGUCI08 GRIIIN,ALES) 4°. Que éste se cometió el cinco de Diciembr<~ de luil ochocientos ochenta y dos cuando'regía L. .ley caucana~ q'ue antes se ha citado, h\ cual cast i ­~--------------------- gaha en' su artículo · 363 . con la pena de uno {, -seifi- meses de reclusión el delito materia del p ro cedinriento, pena infinitamente 111enor de la q U(: dietada eu,.}a causa C1:>ntrn Elisco Giraldo y Zoilo Granooa por el hoy se.ft-ala . el. Código vigent'e. delito de heridas. '-' 5? Qüe atendiendo á la lenidad de dicha pen l [M..1.GISTRADO 8UBSTANCI~OH Dr .. A . . 80T~. . y á las ci .. cunf\tan~ias q.tle concurrieron en la ej43- Tribunal Sitperiór del D'i!Jtrito Judicial del Ca1l- cucian del hecho" est~. bien' calificado en pritne·t •• ca.-Bug:a, vet."llliuno de Septümbre de ."tit gI'ado~ . . . och-oci entos oc/ienta y n u e. ve. 6? Que no hay constancra en·lo8 autos d (] tien1po que el acusado estuviera detenido 6 preso. VISTOS: En'el Juzgad!) del eii'cuito J'e Toro se y sin duda es por esto por 10 que el Juez no 1 "­aLrió causa crinünal, desde el seis . de ~h~ rzo> de computa tieulpo alguno en' parte de la pena coro 1882, por el delito de heridas perpetrado · en\ Ja poral. Queda,.sio>cmhargo; á CR1"gO de é8te averi persona de Pedro N" Zauata, e01~ ::ra Eliseo G,it'a:l- O-llar ~i estuvo l1lCTún tienlpo' pr.ivado de su libe- .. ~ o b do y loilo: Granada, Aprc .. hendido· el pl'imero, se tad para computárselb~ Murti6 el juicio .·especto de él,. con~· intervención Pbr estas, consideracioncs, el Tribunal Superio}< del J·urado de eali-fi~ación, y fúe absuelto por el del Distrito:}ndicial del Cauca, de acuerdo 0 01 ! veredicto de éste, pron-unciado con f~cha diez y el pareoer dt-l señor' Fiscal,. adlnillistrando justi­siete de ' Mayo de di;cho año y curriente al folio .4i$ cía en nombre' de la' República de Colombia ~ . de estos autos. por autoridad de' la ley, confirma la sentenei.l Estaba pendiente el refe::-'i<1o juicio'con relacion cOfl8ultad-a de ,que s~ ha tratauo. El s(!ñor J UB'/' á Granada hasta que fue puesto' á disposición del ¡ :~ ~ 71 prilnera lostarlCla tendrá en euenta el con .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SI { ,' UÜ llterior pHra h ,er lo lJ lltl en él se pI' .... tipHción pr ,r' f'n );¡~ d 'f 1él:-¡,clont->s índ ~ ()'atoria~ v1t l • que se le t ; .. fUll d ll : ~' ,t" L~ ín~tr\I<'('I!.¡;,t ~ l SU~ Notifiqu-€8e., cópieRe. p:t h.líque~e por la impren. 11ILlrto; Pt, .. ,1 j ('OIlCl , o, ' lf.I( !1' ir. ll'lltes '" ta' ydevuél vaseelproc:~od.lJuzgado desltl ori gr<-!vesql\ "{ll ll¡ L" t ,. ' " ,~ n >d..: ,If,-:si;.S',l gen. I xtl"1I ta días de pJ'Í:.;jún: y. por COIJsÍ ­Carvajal, se dedaró eon lugar á fo rmación de can . g~lJente, hec~w la calificRción en tereer grado, está sa pOI este he('ho pUlliblt cOlltl'a Narciso Su;írez; blp,n, det.enll111ada en la senteucia la tine debe y seguido el juieio por los trámites comllne~ ordi surnr el reo. nario~ , el mi~mo Jllez dictó sentencia dentlitiva 7l-. O.II~, conforme á lH ley que acnba rle eitar-en pl'in.enl instancia el ci nco ele Agosto úl t.i mo, s:-' la pnsIón 110 l,lt'va ba {'Ol1l<\lg-o m~s penas acce~o­por ]a cual condena al reo á sufrir las ~jguielltes nas que las que impone ]a I<\entencla. penas: ocho días de prisióll yue cumplirá en la . b? QII,e el reo f,¡e exeal'c~lado C':on fianza el cárcel pública de Rio~urio, pago de las costas n~lsmo dla que SH .I~ puso ... n detencIón, y uo hay procesales é i~demnización d~ daños y perjuicios nll1~lIna cOllJputacJOIl que hd(,;!· J~. . á la cosa púbhca y á lus partiCulares y á pagar 1 01: t's~os f\ln?~1I1el1tos:. .. l 1 nn~lnal SuperIor al ofendido In suma de cuatro pesos cincuel/ta del DIstnto J l~dlCIaI del Caunt, oldo el c01lcep­centavos en que fueron estimados los pelJLllclOS to d ... l señor Fiscal y de acuerdo con é1. adrninis­sufridos por éste. trHnd.o justicia en nOlnbre de la ltepública de Co- Notificado el defensor del reo (le tal sentpncia, lum hla y por autol'ltlHd de la l~y, confi.'ma la sen­apeló de ella y concedido el recurso en el efeeto teneia allelau~ que, se ha. examiuado. El señor suspensivo, se han tr~ddo los autos á esta Su pel'io- J ~ez de la ~n mera Instanc1a bará comp~llsal' co­ridad, en donde se procpcIp tt resolver lo que sea pUl de las lHezas conducentes para ~Ivenguar 10'5 de derecho, previa la tramitación respectiva. Para r~.spoosaoles .de laH demoras escandnlosas que Sll- 110 se consideru: fno el sumarIO desde 1882 hal'ita 1889. l? Que no se observa ulngún motivo de nuli- Notifíquese, cópie8e en el !ihl'o respectivo, dad, ni por faltas en el procedimiento ni por in- publíqnese por la imprenta y devuélvase el ex-competencia de: jul'isdieción. pedicnte al J ll~gado de su origen. 2? ~ue el cuerpo del delito .ret'lulta comproba- A_BI{AfIA:\1 80TO.-PEDRO A. VELAS-do por los recococi,.olentos ,s~cesivos hechos en CO.-ANSELMO V. DELGA!)Ü. la persona de Carvajal, del ultImo de los cuales, corriente al folio 2 vuelto, aparece 'lue la inca­pacidad que sufrió fue de nueve días. 3°. Que no hay prueba directa de la culpabi­lidad de 5uárez, porque ningún testigo vio ejecu­tar el delito y éste ha negado haber tenido par-I Tt:újilo ~"álel1zuelat Secretario en propiedad. Es copia conforme. L ucz'ano Biz1era y Gar·rido. Ofi"Íal mayor c;ncargado de la Se\::fcrarift. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JUOtOIAL DEL CAueA. 81 SENTEI'ICIA rikt:lda en la causa contra :M:anuel' :Molina, por el delit.o de heridas. Aanción dt'l flJ't.ícu lo 514 en relaci6n con el 461 del Código Pt'l1al el) vigor. (MAGISTr..ADO SUBSTANCIADOR Dr. A. SOTO.) 'Tribunal S1.lper'z'or dEl Dístrito Judicial del Cat/.­ca.- Buga, doce de Octubre de 11zil ochocie1Ztús ache1Zta y nue'iJe. 5? Que no hH l)lendo excedido la i ncaracidad de treinta día~, debe illlpollen.¡e al reo la cuarta p,H'te de la pella q\le 8t'ñala el artículo fiOt de rli­ch,) Có(iigo CUIlH} mínimo, según la cal ific:wi6n hecha en tereer grHdo, Ó sean cuarenta y cinco días, y no la tel'CeHl. parte como impone la seu­VISTOS: Por auto de rcba yeintisiete de FH­tcucia. hl'el'o lel nño ¡'H'óximo pa~ado, djetHdo por esta Su pel'ioridad en la caUf.:a ~eg l ida contra. Manuel ~/Iolina pOI' el delito de he) 'ida~, se dt:!cla1'6 Dulo 1:·1 sumario y lo actuado ell el jl iClo; " repuesto ::uluél l'el'ilJiendo de l1ue\-o las declal'aeiunes, tor­J, Ó ti decla)'(lI'--e con lugar al proct·din1ipllto con Inl el citadu MoYina por el Juez el Circuito de R.ol­d" lnillo, ti qllipn cOl'1'e~/londC! hoy el conOClnl}ellto. ./.\de1allt¡ldt> el pl'oce, () ha.'ta p nn e1'lo en e~tu.Jo de ~entencia, el ll1i~lllO J \tez ha dictado la. qlle obra áfoli¡)~ 1,8 y ti!:): ~egúl l la cUeOas de UOS l1lel'ieS de presid io, J.>HgO Je cat.orce pesu~ ~t1 otelldi lo P()l' 'ía d perjlli <: i()~, lll'Ívación de t.odo c1e:-.t ilJn, <.;argo y elllldto público y de to­~ la pen .... ióll }IClgadel'a. por la Nación ó po)' el De­pnrtnllH: uto7 pérJiJa de 103 derechos polítieos y :su 'pell:--ióll, llIiellt¡a., dl11' la ]lena corpol':!l, de los c· \.' le . ex t>resadm; ~n el artÍ<.;nlo 52 del Cód i­go P{~nill, lle con fol'lni hui (;011 10.' m'tÍclllmi 2~-24 25.' 6S J 1 mil--Tl\o; 113 de ]:.1. ley 57 de 1887, :20'2P> Y ~024 rl~l ( ;ódjgo J IIdil'lal, pero (,( mo el reo ha e,·t,Hlo máR tielJlflO d~1 que le cOl'l'ec~ponde de 1" t'f-id io pl'ivndu de su libertad, declara deven­gnllo m}llel ticm po. ("ollst'lltida la Hnterior ~etltencifi llor las pa]'te~, ha , ido n nll t ida (!lJ ('ollsul tH al '1'1'1 b, lIlal, 7, pl'e­pnratla d(~bidtltlle llte la ill~tl.lilcia. ¡';l'ocede esta 8111leriol'id~Hl á dictar la l'es':llleión qlle le COl'· reg pOllde roediau te la. s igtl ientes Cett'l1c ~l. (le jll}'i~di('ei6n. 6~l Que computado el tiempo de la rd~ión pra· ven t ÍVHy est á e1lll1 pi i da lH pena corporal; y 7! Que no huy ningnnh ub~ervación que hacel' reRp~(;to á la i III po ·i(~ ión de las demas penas con­seullenciales, pues t'l Íallo es COl're{·to en esá. par­te, Lip.Tl Qn~ la sns).:wnsión de los dereehoR civi­le: no tieIlo ya 1l,Igur por lo mismo que está cum· plid a i-a pena ptinci¡.;a1. POI' la anteriores consl( lera('lonp~. y ras que COll til'ne la t'x pORleión c1t>] señol' Fiscnl, c¡ ue se l'O­proc! IICt'n, el Tribunal 1 perlOl' del Distrito J ndi­cial d(-'l CHllca, ud 11I111i 't ralldc.) jnstieia eu HO/)) b)'e ele ]a Re¡ lública de COIOIll bia y pOI' autoridad de la. ley, n ,fol'ma la t'ntellcia e >01-mltlld:l y cond(-1D' á l\.1alluel Molina, pl'(,cesado por (-1} ddito de he· ril1as, á sufrir las \lt'na-- (le cuarenta .Y clneo dia~~ de pl'e"idio, que debel'Ía Jevellgar en la sección destina á trahnja-l' n el Cll mino de Occidt-'nte, pe, na qlle <:le declara Clllllplicln, y á las demás acceso, rias que dicha sentt'ucia i¡nl~ o )1-', ex<.;eptllando la. s u:o;pew"ion ue los del'eeho~ civile . . por no tener aplieación, cumo se 'ha dicho en el con8idel'alldo Héptimo. N.oti-fíquese, cópiese en el llb,>() le pDctivo, p 1- blíqut'se pul' la im:))" uta y devuélvase e l pt'o"eso al J uzgaJo dc su origen. ABHAHAM SOTO.-PEDRO A. VELAS­CO.- ANSELMO V. DELGA.DO. Te/filo Valenzuela, Es eopih conÍorme. Secretario en propiedad. Luciarw Riven& y Garrido, Oficittl nlayor encargado d~ lA Secret.aría. - JU-ZGADfl DEL CIRCUITO 2~ QlJe 1 ():~ peri tOR que recolloclt'l'on al herido P<:,ch'o B()l~ fi()~ de de ('ida~ por B,)laños a l\1oliua, razón por la, cunl el hecho cae bajo la VIS'l'OS: Con fe cha ocho de Octuhl'e (dtimo fiO pl'C~flntó 01 RI-'ñor Pere)!rino G:ll'Z ant.e t'1 J IIt-'Z municipa I del Db:trito!le BlIga, eolO(; apoderado del st'ñor Gahriel Bpjal'ano. y e. table­ció demanda cunt,t'!) la ¡.It-i'inra Mer(Jede~ B~cerl'a Mart.íncz pua 4.1l~ se la obligue á oturgar un!\. e~crit.url'\ do vent.a, á quo hnce r~fl1 rt'noilS {ID un dOOUOlIjOt,o rec(loouidu qne acompañÓ; y dt'man ~­dandó t ub~idiariatnllDt.e la devlJluoiÓn de In 8U1l1~ do euarer .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GAO.ETA JUD1CIAL DEL CAUCA. A !2LS!S qe. ~a y cuAtro pef'.08 ochenta c~nhvo~ recihirlos como preoio. mi", i bl' t· 6 1 t P ~ los perjuioios \ oo~tu~ 1 ... 1 jlJido en 108 términos pre8crito~ 6D . C enl ~ que e~mln y apresen c. t·C8&!tt~ -. el artíoulo 1746 d ... 1 C6digo oivil. por el 8ccretano del Juzgado, loe libr06 ~;. Notífiuuda lu dt'Ulunda, hi ~t~ora B~cerra Mart.ílle~ contest6 se llf"van on la ofieina, y con 8,li§istencia de log S;e ­neg3 ndo aCl8 c"rgo~ '1 a~gaBdo que ·el contrat.o á que ha.ee ñore.3 Juez y Fiscal del Circuito. su pr.:lcedi i) ii ~'u. r~f~rf4ncia tol doeumento ad,>lene dp le~ióD tlnorme. Abiert21 á exumen y al de los expedicntos, obteni¿u.drJot;3 I!J\ 'prut-ha fOe pirlió por la dtomanrla .ia la. .e~tiU1ación periCIal de la .. 1 1 ('a1\& ,"obre ({tie vpr~1t. la demanda; y, pracrica.ia la diUl;!enCla, Slgluente resu tl!( : tll~ aval uada d,dllt. ca-S3 en la SIH.:la de novpnia ppsos. Cit:!oas NEGOCIOS CIVILES. • . las pa!"I"~ para :!wDt enflia, .8tl .diotó la de f~cba 29 ,ie Noviem-bre anterior. ~D qllA ~e rl'!:iolvió que la st:ñora Becerra "Ml1rtÍol\:!. .... e radicaron durante el l11es de Di .0 t'I:it4 (,bli~lt.da á otorgar tal .,~\~ritura. pE:'ro que debe devol <.'iem bl'e y el presente, ."r al s,-fior B!.jarano la suma d~ cuaronta y cuatro pt'sos Despacháronse por sentencias dcú- ·ocb¡~nt . ueutllVIlt1. O.l t.l vad .1 autos l• oter1 o cutodos, Pa.ra resolver tle con:il.lera : A ' ro d' 1 1~ Q.It~ la ~wntcnuia d ... be roca~r sobre la cosa_ cantidad ó he 1 .E8tU 10 de señor Juez en la eh¡, d\\manuad." y en ~I preHenro ea~o se pide que la deman- fecha. dala ot.or~l1e esvri. ura d~ ventt<. de ul1a oa~a, sohre b fouul ao En subAtanciación ordinaria. .ale na pr .. ~entadn prtle~ a algU!lll._ pUt'S f~j d')CUffif>n'LO d· .. fllja~ Pend ientes, por no haber prolnovi . I~, r~conooi!lo por t~ señora B~ :forra no contiene ohligau,ón, do las partes. que é~f.S. deba ournvlir ni plazo den ro d~l cual dt\oa. ba.~flrll). (]o.ut!en41 :-;iOlvlement.e el ~()ntr1tu mi1\~a() de VOlita de unt caMa Id. ruortuorias, por uo hal)er pa- .lo teja du vdh)r ce $ 4A So Ctt. CORa UI y di:~ti\1ta d~ la obliga gaJo ]os del'ochos fiscales y por no eiÓn do á otorg~r ol-crit.ura: haberse liquidado éstos. 2~ Q'le o()fJf~l'me a.l urt.í'.lUlo 25.~7 <¿ódign C.iyí1, "108 &O.to8 y Mortuorias pasadas al serior Notd.. eootratllt4 r .. llltlvoS á la enageuaCloD o (u ·ltaC\on de propltoJa,1 I . . . du b'ient!s inmuebles deh .. n constar por e"critura púhlica;" J'IO pm'a su protocolIzacl6n J oonfurme al artículo 1760 idt\n la f"lta dd in:-trutn6nto Id. en poder de contadorAs. p6bliuo no pu,~d~ suplirs~ y",r otra prl1e~~ en lo ~ acto~ y con-lratos 6D '1ue la lt'y requiere ~:u formahd&·j. De aqul rf'sulta NEGOCIOS CRIMINALE~ q:le el o~um~nto dlJ.fiue se viene h:"hlandll DO pru .. b~ que. .. ' • Et\ja'ano tk'ngH ~.mpl~t1&s) 611 la ca~a , 'iU*" él SI' r ·rl~r6. RadIcados duran.e estos dos llltl-~ 3~ Q'..ll4 aunque ~o con~idMará d i ~bo docllm'Jntu CO!DO llna mos rneses, proiocd" de venta, no telldríll valor lt . .,~al por c~rooer ("RptJ\lial O 1 d t d b mt'n1e de 111 4~ oircuo .. b.n~ia que r.-qutdre para ~IJ vaH .. tez el eRpac la os por au os e so re-ar'¡, Julu 89 uu la ley J53 d,~ 1889, que ~~ · 1& de seña.lar el seinliento, ~la.u dentro <1.,1 oua1 det)e ~1~hrar'¡6 e' contrato. Al ~:-Ytudio del señor. Juez. 40 QP8 oon rel~cjoD al p,!,go (f~ )O~ S 44-80 ctlutavos, único En substanciación S ~ ~ :0 19' a 1 C...) 5 i 31 lboi!Jo qUA pr'J8ha el oitado douum~nt(), no ap3re lianuo que la MñorA Becerra (u~ra a. ;redorll á allm- por otro motivo, tl8 lnJudahle que deoe dttvolv .. rlo~ pOl~U6 DO t:S jUltto que )la'tie !8 enriq Ut-z,-a con l{J "jeDO. . Por 18ntu, el Juzgado l'Idmiui ... trsDdo justicia 6n nomhro dt­la :na,púhlioa y po,.&utoJltird de la le}, <:onfiri'ml I~ s6D\.encia ape ada, Causas pendientes por estar prófu. gos los proco8ado~. ~f) Al Despacho uul seBor E'iscal entraron en lo·~ dos meses citados. entre criminales y civiles, 3~ expedientes, de los cuales s6lo le quedan pendien­tes dos. u!t ,'ostU·' cargo do1 spatante. Notifíquese, c6pie!!e y devúülvaRo al Juzgado de 9U proce­d~ n.I •. ADOLF'O ESCOBAR. Ma,.-,¡I'M JI ",.ltnee, SfcretariQ en propiedad, E8 c('i'ia Buga Fubrero 10 de 1890. M lJ:limo Mvrlme8, Se~reiarlQ eD propiedad. • VISITA prat'ie&da en ~ Juzgwo del OiJ'~uUo. En la ciudad de Bllga, capital del Distrito J u­diciul del Caucl\, á treinta y Ullo de Enero de mil ochocientos noventa, el infrascrito Prefecto asociado á su Secretario, !6 t"asladó al Despa­cho del Juzgado de este Circuito á practicar la visita ordenada {lOr los articulos 240 y 242 de la l~y 153 de J 887, correspondiente al mes de Di- N o hallando el sefior Prefecto obse.rvari6n q n~ hacer, dio por terminada la visita, de la cual ~e e~ ­tiende esta acta que firma con los seriores Juez .. Fiscal del (Jil'cuito con los S'3crctarios del JL'zg~ ­do y ltt Prefectura. El Preft-cto, !\tANUEL M. SANCLEMENT~E . El Juez del Circuito. ADOLFO ESCOBA~ El Fiscal, FRANClbCO F. JARAMILW El Secretario de la Prefectura, R:~,arcW Cij'uentlld. El Secretario del J zgado, Má4eimo Maytbu~i~. Es eopia. Buga, Enero 31 de 1890. El Secretario, (IDP~Bt .. de ENOCB . DOMINGUEZ.-Bui"- '-.J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Por: |

“Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Buga (Departamento del Valle de Cauca) en el periodo 1890-1901. La aparición del título se reglamentó mediante el Decreto 10, del 9 de octubre de 1880, que establece los lineamientos de su circulación y, el Decreto 9 del 9 de enero de 1890, que autoriza que en su publicación se incluyera publicidad. El título se imprimía semanalmente y era distribuido en los juzgados distritales de la región. Su dirección se encontraba a cargo del Administrador de Hacienda de la Provincia de Buga, quien se encargaba de las ventas del periódico en sus oficinas, luego de distribuir los números del aparato judicial. La impresión del periódico se realizó en la Imprenta de Enoch Domínguez y estuvo a cargo de Juvenal Upegui. “Gaceta Judicial” distribuyó sus noticas en tres secciones: “Tribunal Superior”, “Negocios Civiles” y “Negocios Generales”. En algunos ejemplares del periódico, se indica en letra manuscrita, que los números que se conservan fueron remitidos al Ministerio de Gobierno y al Archivo Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N.  - 8

Fuego: periódico liberal - N. - 8

Por: | Fecha: 27/02/1932

DiJ·er·toJ' propietario: ui lermo s: nc ez Garc' a ficinas: Calle 15, caJTera 7a ....Y o.13 ... 0 Bngotá, febrero~-. de 1932 :D -ElH.J.-Cali. O piníón pública encu '.n tra e pend ient revelacion :-;; ofrece privilegiad o cerebro doctor Charria. Doctor Ola­ya ni come, ni viv , 11i can ta, ni llora pero .·i rie del pleclaro .al uto aladine~co del Diputado Charria. No '"'auiamo. (¡ue existiera n la repúbli\.·a talento.' capa c de· hacer ~alir en 1uga al que ocnpa. hoy el Pala cio de la Carrera. El doetor ( laya nece..;;i ta quién le a ca rr 'e eqni paje. Ernpaqu0tPn­no' diputado Charria viYito y coleando. '1.' n 'mo~ le lista librea y gorra de lujo de acarreador moderno. e ~al vo la repú.blica con Ja. me­en nca afirmación del dipu­tado lúcido. FOGATA Corre~ pon, al Bogotá, febrero 26 de 1932 Profe. or JUDEX.-Cali. Felicitolo cordialmeute por . n llameantes ~illona­zo ... No d je con vida las balandronada.. ni la' pilla te ría de Jo~ piratas de alto bordo. Duro con ello~. Cha mú queJo . De ·tape todo 1 chorro en u· electrocucio­ne volcánica.. No olvine ~entar en . u e caloíhante , illón Eléctrico a todo los a vichuchos de leva y cubil r¡ue p.articiparon del famo­. ·o negocio del clornro de tiemno ufici nte que lo encargado· de e -ula recer lo bechos delictuo o' y cobarde y que lle'( aran a la tumba al . eñor Franci co Barona P. señalen con el índice al a esino de ese connotado hheral que fué un eje'mplo de ciudadat~ía, noble r.migo y defensor in fatigable de la cau 'a reden tora. Y ya e· tiempo. El muer­to e encuentra en u re poso final pero la ociedad reclama con ahíoco impe rativo que lo Sacerdote de la ju.·ticia le cuelguen el grillete a lo malluíac­turero del crimen. Tal pa rece qu _· ·i. · e un cakula­do de aci rto que irnpid a la ju"ticja el quitar de ~u ojo" las ca tartLta para no ver al a e iuo que .·e ocu l taen la 8ombra. Ha cu bierto lo artículo del Có­digo Penal cun lol:S ecta.­ri mos de los velo azule . El sumario que e adelauta en la oficina in ve tigadora parece gue ha ingerido las adormidera producidas por los etectos de la drogas heroica . En los anaquele impregnado de hipero e tesia de, cansa tranquilo el odio. Sobre este mbucha­do enviarele nueva docu me.ntacione próximo correo AL.A MEEO pap 1 o in qu nadie e al! ne a sac:uuirle Pl polvo l!i a !'pantarle la polilla . En cambio e tá li to e e mi ·mo ódigo 1 enal enraí zad o n e:piritu prot rvo a llevttr a la cárcele a ciu. dad ano impoluto" por el mero delito de portar la bandera roja del derecho. El Comisario Judicial encargado de e t Rpl' ndi do n'gocio'en lugar de e tar figurando como prota goui ·ta en la comedias de la' bravuconada~ deberia preocnpar .. :e porque a la in ve 'tigaeión no le po en bs labio del il ncio. Pa r ce que los de t. llo de luz que qui~iero n iluminar la enda de la ju ticia en tan horrendo crimen, fueron apagados por lo grande oplete de las componen da' .... Má ya que la justicia ha de deñado el atelllperar se a la impera ti va ·anción acial que nunca yerra, la mi 'm a anción social tiene colocado ya el quemante herrete en las mano peca dora.. Llegará el día en que la puerta de la luz e abriran paso con u antor cha redentora para alum hrar con ella lo a e ·in os cobardes que e amparan hoy en la sombra de jus ticieros macilentos. Para matar mo_scas, mosquitos y cucarachas . Cii'cula lo. ~ltbado ~ Edición: 3.000 ejemplare 1 el igro para e 1 ornato público El andamiaje qua a gui ·a. de avi o lurnino o con la venia del Obi po Diaz ±un ciona a dlario en el co tado oriental dé la Catedral fe au Pedro e un perfecto y constatado pecado para el ornato público. Ademá' que 'e avergüenza la esté ti ca del buen gu to, al o b servar ·u con trucción deduce que no tiene ning na ·olidez para rechazar las em be tida de un ·viento qne i podría er redentor para salvar la honorabilidad rle la Junta de Ornato, f'll cambio puede er con ·ide rado como un peligro inmi nente para el transeunte que oca ionalmente en su caída lo reciba en las e 'pal da. Llamamo la atención a la a utoridade competent ~ -por i el hermano viento no e conducs en buena ho ra de ·al var el gusto e t' ti co, a lo menos obligue a lo~ propietario a reforzar el menciona.do andamiaje de mucho efecto en los pue blos del Putumayo. i A LAS AUTOHIDADfS ! Ha de aparecido de una manga un caballo rucio azul, grande, marcado en la pier na derecha con Th enlazada . Buena gratificación e da rá a quien de informes en la carrera 6a., No. 1~40, entre calles 13 y 14. '' es el único seguro. Cuesta menos y sirve mas 2 - Hoy le toca el turno al doctor Hernando Valencia de sentar e en mi illón Eléctrico. Tenga la bondad doctorcito de subir por los estrados de 1a iusticia so­cial que imperativamente desea verlo chamuscado por mi electrocución. Tenga valor, dé ese valor que ha d?~o trado 8iempre su es­pint~ l pleno de concupi.­c: enCia. Usted que ba sido el 1eneral de brigada; ha si do la vértebra de esa po ci lga ilh ultadora y a cana liada. No tiemble. Hiénte8e en mi illón. Sabéi , lectores, q m en es en Cali el hombre que e hizo elegir diputado a la Asamblea departamental con el ~erío y concreto compro­miHo de poner sobre el ta• pete el asunto bochorno. o de la comisión investigado­ra de lo desfalcos al depar tamento, los que e ta unta­do y comprometido el doc tor Manuel do Jesús Lucio? ~-.. abéi su nombre!' Pues, no es otro que el doctor Iiernando Valencia. Habéis oido la historia triste, la bi toria que dice de .1~ indelicadeza, del pro . eht1 mo de un abogadillo, que explota la profe ión, la historia buchornante de lo cheques chimbo ? ab~i .. a quien llaman hoy, el doctor d ~ los cheques chi m bo ... ? Pue , no es otro que el doctor Hernando Valennia. Queréi8 .. aber quien fue el que le acó dinero por te­léfono al e timable caballe ro, empresario del Hotel Europa, don Jaime Edery? No os han contado e "'te ca o de mala fe, de e tupenda demostración que todavía hay muchos Ar enios Lupi­I e ? Su pi., teis como fue u audacia? Por que no le pre guntáis al victimado por te léfono si no se le pidió la suma de seteciento pe. o ? Ese merodeador por tele fon es el doctor Hernando "Valencia. Deseais aber cuál es el escritor pestífero que profa na la pren a con u pluma. da dicteriea en la coJum11as a queantes de «Tábano »? Queréis el nombre de ese ladrón de reputaciones? e llama li, a y llanamen te Hernando Valencia. Sabéis cuál es Al abogado de la peúr fe , que registra 19. · notaría pll.ra publicar datos sobre deuda, a fin de conseguir modos de extraer plata en pleitos~ a más de causar bochorno a los p:.1bli cado ? No es otro que el aboga do Hernando Valencia . Toda via queréis que os denuncien infamias, ancadi lla política , enredos br ibo­nadas, pillerías y grandes vicios y exce, os de vulgari- L AS T RAVESURAS Este pajarra o conserYa­dor ha sido tan arbitrario ayer como hoy. Bajo el Gobierno M nnicipa l del Dr. Lloreda fué nom rado don Paco Córdoba jefE' de la Policía Municira l. En una ocasión q uiso usurpar por su cuenta y riesgo un terreno ubicado en la ciud ad de propiedad del señor Co­ronel .'Manuel María Ayala. Para conseguir u obieto se presentó un día con la JAU­LA MUNICIPAL en com­pañia de un respetable nú­mero de sabuesos de policl.a. La Jaula porta ba alambre de púas y po tes. Una ~:ez llegado al lugar donde iba a cometer su hazaña, como los Señores: Ayalas se opu ieran a la comisión del de­lito, los intimó con llevarlos en la J aula, y mientras es­to hacl.a, el resto de los esbirros habian derrocado una de las cercas del pre· dio del señor Ayala para sub.-tituirlo por el que lleva­ba don Paco. Má tarde el señor Comisario egun do, don Rafael Navia, res tituyo por orden superior al FUEGO Por el Profesor JUDEX ( dade con las meretri es de Cali? Bá teo aber que el tipo «Venéreo», el estupendo Ji der y campeón de la sati riásis es Hernando 'alencia. No es un mi terio. No es un secreto en la ciudad. E el abogado vagabundo, ¿1. Y eE~te hum bre que tiene deudas morales y que ha in ventado .,olYentarla~ f'n ai gnna for.ma, e uno de l que desde uu periódico in fame está arruinando al li berali.mo y engañando al man o pueblo. Es el sepul turero de mucha reputación. E el causante de muchas lágrimas. Pertenece a la ca macla que a alto en las elec cione de la Asamblea to dos los pue ... te~, cuando era n ece ario saciar los voraces DE DO PACO Coronel Ayala, el lote de ter reno que e había u ur­pado el cSlpataz Paco Cór­doba, en su carácter de jefe de policía. Por este atropello cayo el funcionario en las deli­cuenclas de derrocamiento de cercas, daño en cosa ajena'y abuso de autoridad. Este, pues, es el famoso pajarraco que hoy vuelve a cometer arbitrariedades, y que apesar de sus actuacio­nes anterior es, desempeña un cargo bastante delica do, de impartición de justicia. El señor Gobernador doc tor O sa tendrá en cuenta todas estas actua ciones del discipulo de Juan Vicente Gómez y no dudamos que pondrá en su reemplazo a un hombre competente y cumplidor de la Ley. Em­pleados dE\ esta naturaleza además de ser un peligro p ara ,la sociedad implican un desequilibrio para la cooperación sana de los mandatarios cuya probidad e intachable. Coronelíto Ayala apetito de e aurio .o-ma ·­todon te político que e lla ma el doctor Demetrio Gar cia Vásquez. Este es Hernando Valen_ cia. El pueblo debe con ven cerse de que e le prepara :,u ruina y .. u de~gracia i camina bajo la dirección da esto malhecl ores de repu taciones. Pobre partido liLe ral, pobre democracia en la .. manos de e to far-an ciule ros. Pobre ociedad bajo la ju ticia de esta canalla, la má canalle ca de toda la canallh.. que han humillado a ]as sociedade . Ningún .. illonazo erá lo bastante para electrocutar a hombres de la perniciosa ca t~go r ía de Hernando Yalen­cut. Hernando Ya1encia desa­credita la profesión. Hernando Valencia humi lla la política. Hernando Valencia como macho es una amenaza para el exo débil. Hernando Valencia mere ce estar en un s anatorio o en una ca a de correción. Hernando Valencia es uno de los responsables de la represalias que tarde o tem prano deba tomar el partido liberal para volver por su fueros. Hernando Valencia debe e tar en el catálogo de la fichas que se enumeran de - de Barraba h asta los ulti­mo a esinos de vidas, por­que es asesino de reputacio­ne. Hernando Valencia es una amenaza social. Y sus cola­boradores Demetrio García V ásquez, Molano Daza, J or ge E. Cruz y otros especi menes de emasculados espi­rituales, que se preparen para sendo sillonazos. El doctor Manuel J. Lucio que escriba en Buga una noveli ta con datos 8obre el modo de extraerle al tesoro públi co hasta la raiz cúbica. Profesor JUDEX FUEGO ------~--------~~----~------------------- 3 E~itorial n El grupo que ,·e había dado p01· .?apa al doct01· !J'UJ'ita ha debido ·enti¡· enwciones con los zahumerio<; del no electo OobeJ' ,tadOJ·, que todat'ta tiene el coleto de s~gnar teleg1·ama:., de f'elicitación cuando debi ra e ·tar ·ernbTando )J~Ipa · y entregado a la.' tareas propia.· de lo· que de:;ac¡·edttan al dio Esculapio ..... Nuesb·a democracia '· nwn. a y ol ·idadiza. P01·que, de 11.0, CÓmO ea:pl Í a1' q' Pl q' 'J'OmpÍÓ pianula , in_cendiÓ,1'0bÓ y 1·onsagra siempre la t1•ampa .IJ la mala f'e qtue1·c:- apm·ece~ · como abanderado de la opinión? Un per.·onaje .·zn nw¡·ah­tlad, ·in idoneidad, 8Ín decm·o, puede levantar la /)·ente para habla1· como hablan lo· que e ·tdn libres de culpa, .·in cohecho, .·in meno.·cabo. sin degeneración en la. venas, ·in {e.ria · en la conciencia? La Asamblea del Vr¡lle e, un mosairo llamativo, porque, al lado de unidades, :alientes,_ de uJ_ tos '¡JJ'Obos, competente.~, ano.· como poltflco , e . zentan tzpo · que e.J·­plotan el cheque, tipos que tienen c~pitulo de negra J?1'0· cedencia, tipo· que profanan el bufete de aboga_do_ ·, tzp_os que mancha1·on mil veces las mano • con p1·oced znuento · l n­delicad'' cr n e:daf'as. Puclie1·a decírsenos que englobamo.· y que po1· critirar a uno di. pa1·amo: co"! e.·coprta J'egado ra, pe1·o el público sabe que la ln torw de lo.· chequ 7 es r·himbos no e.-; obt·a de la actual A.·amblea po1· el heclw de que el negociado invel'ecundo . ea hijo de lr;t conciencia de quien ahora, pa1·a mengua de la ~emocracw JI bochm·"!o del partido ll'óeral, pre ·ide la. se wnes del cue1·po legz.·­laiivo del Valle. Y a í como e. su p1·e. idente e.· el ec1· tario de la Corporación aludida. Pre ca ~ ·td la _t~nta de lo, peri~~i­cos que die1·on cuenta de lo que sucedw con un automov1l. Presea estc'l la hi.·toria, de un dinero para un banquet~. Pre.·ca está toda e ·a hi.·tm·ia de laceria · mm·ales que d indo ·tttnismo legislativo ha he(:ho. . . . . Pudiéramo.n el orden ur­O'Íó el soviet tropical,' que, romo ya lo definimos hace dia , es una mezcla color azul .d e tornasol ' que a í se enroJece con la teoría, áci das de Lenfn como con las neutras de Leon Xlll. Y entonce , la extrema dere­cha se di frazo de extrema izquierda. Los periódico con eryadores ya no qui ie­: on hablar sino en lengua. .Je revolucionario. Y héteme Para calzado fino Fábrica del PACIFICO Carrera 4a., Calle lO y 11 aquf que los coime de Ig­nacio Rengifo se 'Coltearon en panegiri tas de Marx, Proudon, Bacownine y Trot­zky. Divertido r esulta ver a ciertos acri tanes camara­deando con Maria Cano, To rres Giralda, JYJabecha, Quin tin Lame y con unos terri­bles camarada criollo,, de e os de pelo en pecho que por aquí a dan. Sin embargo, no era pre­ci amente el éxito lo que más avivaba las esperanza conservadoras en la rec n­quista d el poder .-a remoL que del comunismo», como lo soñaba un diario caleño. En las Casas del Pueblo, sólo se de tacaba media do­cena de cami a r oj as entre una veintena de bata azu­le ........ Hahía, pue , que in­ventar algo nuevo: agluti­nante podero , d cisivo efi caz; un mitin >, carrera 10, calle 11 y 12. contiguo a la ea ~ a q ne oc u pa uon u familia el fila 1 trópico galeno doctor L l red a. Anotamos do e tupen das Yentaja para e ta idea. La primera la inmediat venida de un galeno 0om el doctor Lloreda para pre, tar ervicios eficace y pre tan te'. La segunda, lo b ne±ico de lo aire puro, de la bella y poetica coli na que otrora irviera. a I aac · de fuente inspiradora. Y en esta forma y al vaivén de esta bri a , Jo. herm&no bacilos de Koch, cantarán el dúo de la muerte en la, tetriea ca \'erna , como l i leras de golondrinas sobr las arteria· palpitante , qu a manera de hilos telegráfi cos, . al interrump~r e el peu amtento de Ja VIda termi nan con la muerte. Deseamo sl que en e ta segunda salida, no suceda co a ¡,;emeiante al catarro formado por los vecino del Barrio Granada, en donde según se d~cía se pen aba hacer u o de argumento contundentes para protestar en debida forma, por el ventajoso canje de lo ti ' Í­cos por la. maternidad. l nvestigacione del P rofesor JUDEX 1-La Arterioe ·clero 1s producida por el Cloruro de odio ( al marítima) in­gerido en cantidades exce. ivas y de manf ra arbitnt­ria. Su consecuencia, . ~-1\-Ianuel A. Cha-:arria· ga, alto empleado del ex .. Mini tro de Hacienda lHa­rulanda en la admini tra ción Ospina y n actuacio nes en Cali en Salinas .Marí timas. (año 19~5). 3-La caída del Adml­ni trador S coi nal de a­linas Marítimas (Junio de 1~~5). 4-Un célebre arraigo en Buenaventura orrl t>nado por Pasa a la pág. 6a. 6 FUEGO - (orrc:sponsotíos - 1 DlfiiJA La coba1·día de quienes lanzan toda clase de daTdos calumnio os cont?·a indi?.:i· .duo.· libe1·ales de e ta pobla. ción, de ·de las columna de «Cm· reo dPl Cauca», p1·ima sob1·e la caballe1·osidad, que no saben obse1·va1·. Se ape na el co1-responsal ele aquél diado conse1·vadm· d estam pa1· ob1·e las dispa1·atada.· y peo¡· hilvanada {1·a ·es que escribe, ·u f'ir m a? o teme, y con fundada razón, que la pe1·sona hecha blancos de , u · invfen ivos ped?·Ü;cos le drf . u me1·ecido~; el C01Te.pún al o co1·resposale , ayunos fiel alto ignif'icado de la pala­bra cultuTa, lejos de sabe1· la noción má t1·ivial de caballe'ro ·idad, "on cobm·des y . in c1·iterio; ello hacen uso del anónimo pa1·a calumnia?·; no (i1·man po1'que romo on de malo. antecedente.· y de neg1·o pa. ado, t men eT pue. lo" al de nudo JJ01' aque llos que no igno1·an el moti ' ?.:o J)(n·a que al pié de sus e.rwrito. no apa'rezcan us nomb1·e. ·. !la llegado el nuevo Al­calde y comentando el frio 1·ecibimiento que se le hizo po1·parte del libe1·ali. mo, di. jo aue m~jo1· le habfcm he­rho lo conse1Tado1·e , quie­nes le o(recie1·on toda cla ·e de comodidades paTa su in . tal ación en e, te lugar/ aque­llo ni e ·to debe pa1·ece1· ex­t? ·año al eño1· Micolta; ·u ?W?Ttb1·amiento en 1·eemplazo del culto y competente r·al;a. lle1·o q'ue ha ·ta hace poco de ·empeñó la Alcaldía, sentó muy mal en el ánimo del pue blo liheTal de Dagua, mayo· 1·ía política del di ·t1·ito; cómo: encont'rándono.· en tale~S, cir­cunstancias hubié1·anws po­dido di pen m· le 1·ecibim iento entusiasta?; e1·ía aquello nwsca1·ada je, uítica, imp1'0- pia de no ·ot1·os, alejados iemp1·e de toda acción ga - tronómica, libre de coyunda del clericali< mo y oñadores d una 1·epública 1·adical. El cmTe.<.']JOn,m l o con·e - ponsales de la prensa dere­chista, on hipóc1·ita : al pa­so que adulan al Alcalde y oz.icitan po1· f'a'CO?' calma'r u angu.·tio.-a ce. autla, pre­pm ·an en la .·omb?·a la ga­? Ta fiera que hab1·im de hin cm· con , al aJe (m·ia en el honor del . eñm· Micolta. Y eso nzi.·mos CO?'?'e.·pon. .·ales que ayer no< calumnia 1·on ·in te11e1· 1:alo1· ·u ficien te pwra 1·ati(icm· lo que e - cribie1·on, se?Yin los prime1·os que ase.·tm·dn al Alcalde, pe1·o en la . mnb1·a,-pm·que ellos obran a mc1ne1·a de a esino. ,-la t1·emenda cuchi­llada, cuando no se zJliegue Fabricamo todo cla de caJas de cartón Pre entar bi n e vender bie a u · e ·igencia ·; jJero ello"· no lo ha'rán como lo hacen los caballe1·os: {'i1·mando al pie de lo e crito · ello pon­d? ·án ola mente « C01·respon sal» , ?.:ocablo que encub1·e todo pa'ra ello ·, coba1·dt~, que en esa palab1·a han en­cont? ·ado los medio de eva­di? · a la accion de quiene han que1·ido hace1·. e ju ti­cia po1· cuenta p1·opia. Ello on analf'abetas; a us ce?·eb?·os se suben con. tante·mente los humo del agum·diente de cont?·abando; ello no on culpable ; on simple fi.te?'es , muñecos co mediante man~jndo.ro; po1· me dio de cue'rda po?' otros me no baJo que iguen la in.~ truccione que e tá dando el repre.·entante Pue?·ta Vela co en Caldas: «Calumnim·, chilla?·, c1'itica1·, deci1· ?:en­elido » al p1·esidente Olaya, auncuando pm·a ello no haya ?noti?.:o. Política d rda?·de, que ZJOd?·á . e?' bien desempeñada po1· lo ente humanos que de.~·de este pue­bluco lwstibzado con , us in­mundas p1·e. encia., escTibln pa?'a ~:l mejo1· exponente de la cultU?·a con ·e1"rado1·a, « Con·eo del Cauca» . A. C'abrane F. Dagua, {eb?·e1·o de 1932. Investigaciones .. riene de la pag. 5. don Pacifico? Gutiérrez, co­mo Yisitador Oficial de Mi ni terio de Hacienda (época fines del año ~5). Fianza otorgada por el Padre To­má Caicedo. 5-Regreso de la victíma de los E tado Unidos de Amerjca. (Principio · del aflo ~6). 6-Permanencia en Pa­rí (Francia) durante ó año a base de cloruro de odio ( a 1 marítima). 7 -Riqueza adquirida~. El Cloruro de odio ~ al marítima), droga en aco · de yute, administrada há· bilmente a. lo.s cliente pro­duce m·te1·ioe. cle1·osi a¡>a- 1'ente y RIQUEZA CON E CUENCIAL. (Continuarán) E to capítulos serán am pliados a , u debido tiempo por el Profe or JUDEX con todos Jos pelo y señale . IP. (lll CUMPLIMJENTO y CORRECCIO.l:r DoNDE MEJOR sE TRABAJA El éxito el empa , esta u e. La pluma e todo La pluma es todo: Rayo que vibre, fuerza moledora, puñal que hiere o látigo que fustiga. Es arruyo de nido y cán ico de paloma, e queja de a11gu tia o grito de rebelión; Lo expre a todo y lo can ta todo y no hay para ella armonia secreta, verdad ocul .. a o misterios indescifrable . Es pede tal que eleva o abisma que hunde. Llama r1ue alumbra o sombra que entenebreoe. En los bueno e agua lustral que limpia y en los malvados simboliza todo lo que mancha. La pluma e todo: Es agua util, e· arrebolyes niebla. Puede s r precipicio o ervir de cumbre. Manejada por el servil que medra, es adulación rastrera '1 u e brota para ensalzar al prócer y súplica degradante que piden pan. FUEGO Lo m rcadere del tem lo Haces falta, J e ús; torna a la vida y mira u gangrena lacerante; tú, como un inmortal de infectante, lava e ta inmunda ociedad podrida. Aplica por lo, borde de la herjda, botonazos de fuego re tallante, y embal ame la luz de tu semblante, e ta carnt3 de llaga carcomida. Ve tu doctrina, de lo noble ejemplo, ser profanada: cual tu antiguo templo., y hacer u puras máxima pedazos. ¡Je U.s, tú que ideific cuanto quiere", lanza otra vez los viles mercaderes del interior del templo a latigazos! Dirigida por las alma fuerte por la almas noble ; la pluma es un himno de grand~za y toque olemne s_ue v1ve. Es humo de inci n o que ~ALVADOR RUEDA ube al cielo, plegaría augn · ta quA pide por la· mi e ri11 ', oz que electriza y tor menta allá en la inmen­sidad. VICTOR H TGO stgue haciendo 7 a muJer El proverbio per a dij : «No hiera a la mujer ni con el pétalo de una ro a». Yo te digo: «No la hiera ni con el peu. amiento ». Joven o vieja, fea o bella, frl vola o a u ter a~ mala buena, la muje~ abe iem pre el ecreto de Dio . i el univer o tiene un fin daro.l evidente, innegable, que e tá al margen de la ti losofía e e fin e la vida, la vida: Unica doctora que ex­plicará el mi terio; y la p r petuación de la vida fué confiada por el 'r de lo' ere a la mujer ........... . La mujer es la sola cola· boraaión efectiva de Dio~. Su carne no e como nue · tra carne. En la má vil de l~s mujeres hay algo de di VInO. Dios mismo ha encendi­d0 las es rellas de sus oj irre i Lible . El de t.ino encarna en su voluntad, y si el amor d Dios e parece a algo en e te mundo, e sin duda, se­~ ejante al amor de las mu­Jere • AMADO NER o S U S atrayentes orteos la 8 La {arnilia1·idad con lo · bacilos de Koch Voluminoso ejemplar de contagio-terapia. Forma y manera de jugar con los ino fensivos bacilos de Koch. Respiraciones forzosas. Pro fusión de grabado . A la r ús;tica. Por el doctor Al~ fonso Lloreda. JJ-lanual de Aviaci6n rnode1·na Método práctico para vo lar en tierra. Como "e con­vierte un pasajero en avia dor. La aviación es mitoló gica. «Hombre firme soy en tierra pero en aire nÓ.» Pró logo de Guillermo J. San doval. Por Guillermo Ro dríguez Vallecilla. La Usu1·a Nacional Nueva edición aumentada. y corregida. Cómo lo fon do nacionales sirven para ganarse un 25 por 1 O. Co mo se ev0luciona práctica. 1. con din ro8 de lH', mina .. Puestos que se pne den desempeñar sin neldos. E te volümen ~erá enYiado al Procurador de la Repi1 lica. Por la conocida firma de J01·ge flece1Ta & l"'sura. Lo.~ pe1'1'0S de Anarkos Tratado cornple o para fabricaci 'm de cucaracha ... Cómo .. e "acan tiras dA piel y cadávere de co"as. Por ~l doctor .Jorge E. Crnz. Con un prologo del «otoñal 1\-folano Daza. T1·atado de Alquimia Como se fAbrica oro a 1 a~ e de cloruro de odio. La piedra filo ofal tan bu cada por los alquimi .. ta . Ane fabuloso de tra, mutar en oro las piedras de Sal. Prólogo del Copetón. Por A. G. P. lllanual del p e1'(ecto polltico pu ble1·ino por Lucas lHolano Daza. Prólogo con chuzo, por B. Sánchez Zafra y una carta la u datoria de l\1. J . Lucio . Memo1·ias póstuma de un gobe?'nado?· Veinte jugo os capítulo en que el doctor Domingo Irurita de. cribe la manera como se engañó a sí mismo al querer engañar a los demás. Van precedida de una introducción erudita en que e precisa la v r dad de có' mo fue el ban qu e te de lo galembos y la hi toria de las bar aja de un nombre. E l licenciado celo ·o · E tupenda com dia de actualidad. Te.:i de grado para optar el titulo de zo· p enco, por el doütor A lfon so P alau . E : tá p rec edida de nna prefación p or e l ha chillerete almantino dot. Bruno Pegaduras, en que "e trata de cómo hay cala· bazas en muchos cerebros. Las nota criticas son por don Alvaro ómez. Como . e sala el lJe. cado ProíunJo e tudio .obr aduanas y la ciencia del contrabando por el copetón Qu~j ano . !J1anual ele Automov ilista Obra ¡::remiada en 1o8 juzgados d Cali, pt)r el doctor Elelizar F lórez Yer· g ara. J nt r oducción "obt:e técn ica indmür ialü.-ta p r mi~te r Caco Boer . A flote del nhel del mm·, Buenm:entu?'et, (l:~la del Gas cajal ), febTe J•o 26 de t 93 2. FUEGO Fuego- ali. Pm·a su di{u.·iun .Y cono­cimiento, avlsole que por .An ­fibio de lw,1.J lza llegado cun de. tino u biblioteca las si­guientes hnpo?·ta nttszrna.<.,· olwas: « alvación del pue1·to en el Cong1·eso»,» po1· el docto?' Octavio l .·aac , 1·icamente co ?Tegida y aumentada por el 'mono P ló1 ez Ve1·ga ra . 11. Consejo. de finanza·, co­me? ·cio y ag1·icultw·a», eu­jundio .. o tea:tú · de don Ra­fael Isaac., especial pm·a la {ab1·icación de hielo en e· te pue?·to, con mú ica de hoja lata ~u «La pdgina del pue blo» del ó1·gano de Be?Tea ra7·ga '. «P?·eventivo.· contra el al­colzolismo », pm· lo~ p1·o(e.·o· ?'eS Ca .. tillo Joaquín, Torre. el ojo y Ca.·taiio Edilberto y ap1·obado en la práctica po1' «El neg?'O» Ju l iá n, D1·a 1/0 Edua1·do y .!11ame7·to Lui. · .11 traducido del ingltfs H ,· la t:[ctinza de Julito A,·cller. «Do. almas {ue1·te< >', po1· Rafael A. Díc1z, c011 prólogo de lieJ·ibe1·to (¿u in tero. «Formulario l•it,'macéuti­co », ]JO/' GuallH:rto JjaJ•!Je¡·dn. e con ~iguen a ]Jrecio.· mó dico.· en la Drogue?'Ül de Cm·lo. JJ1oreno. «bnp1·e. iones de mi ·riaje a hile», po1· ~lm·io Coi­cedo, con mz{sica de Clda Ga>'cia. Invigo1·izado?' 'e;-,·ual, ])(ll' Rafael A. lJ/az, adiciouado po1· He1·iberto Quinte1·o y Julio Rómulo 'aúal. «P1'fictico manual de A dua na. », p o?' el capitirn Juan Dono. o Gó·mez CO?'?'egido y aumentado 1J01' la adminis-t, ·ado,·a llfa?'f]aJ'ita ]Joyo.·. Au qne ll~tE-d no Jo <.:rta.!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. - 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 9

Fuego: periódico liberal - N. 9

Por: | Fecha: 12/03/1932

Director propietario: GUILLE&MO SANCHEZ GA&Cl4 Oficinas: Call 1.:), carrera 7 a. N o. 1 ·"l20 Fue_ o Periódico Liberal Extremo iZ9.\Iierdista 8 PAGINAS TI P. LA LUZ- CAR. 9 N.o 914 Circula los sábado Edición: 3.000 ejemplar s VALOR $ 0,05 AÑO 1 República de C lombia-Departamento del V lle del Cauca-Cali , rn1uzo 12 de 1932 NUMER 9 SE ESBOZA EL EMBUCH~OO DEL GLOHUHO DE SODIO EL BISIUAI SOBRE EL ABSCESO La am paña que h mo iniciado ._obre el embucha-d o df- 1~ ' alina l\1arí ti m a, tiene u parte prin ci ­pal en lo que e rPfiere a la é poca de lo año 19 a l 23, cuando fu ron Admini tra. d ores de la mi mas lo ñ ore, : orti" oz, orr a & Cía , de B:nra nquilla . E sta c ".lebre hi toria de .. f a JC'a1: 1 e pned er am p liada ha~ ta lo má mínimo, pues ta­mos en con d icion s d e a ­p ortar lo da t <.1S más re. er ­vados y que se h a ll an fue­ra de la vi... ión comú n de lo traficantPs y del pú­blico. Va de historia: la a cn ­m ula~ión rle mermas fi c t.i­ci::. s en una cuenta particu­lar bant i z~da ~o n el nom ­brP- de AP ROVECHA­MIENTOS. E to Re ha c·ía sin que e l Gobierno Nacio­n al tuviera noticia algnna pue , eran maroma t tacarse a la lur. m ridiana t->n el p1 óxirno número él e Pste emaw' 1 io. l ndicaremo.' (·omo h eeho prin ipa l la aco t::. ci ón ele D eereto e m anr~ do dPI l\ii nistel'io de H aci8nda, au to­r izan o ~ó l o nn 3 x 100 il e mermas, qu e l o ~ int ere ~a­d o, n e l neO'o c.io muy tl' n quil a y ::.rt eramPJH e, dedu ­cí an P ) 10 100, in . ac·u lá 11 do e é llo =- 1::. hon daelo a can ti ci a ct d t' 1 7 x 1 o o <'o n­t1 a diRpo .._ i('.i o n P~ leO'a iP . De eso .._e ded nce u nn :--e 1·i._. dt-' bPC'ho dPl ictu o~os q ue , e verifi <·aha n en la so m h ra los e na le con vi - ne que el púhli C'o conozca ~n todo n, deta 1 IP. para que !o mer<"aden'ls trafica n tes , a n tore de ' Jlo , .._ ean expuesto ~ n tP la opinión púhli a par q uP la m h~m a opini ó n los tare como la ­dt ·o nt->s ele lPvi ta a que se han hecho a creerlores por su~ p cGtcio infarn::~n t es . En cua nto a la épo ·a de ~ te mismo fl PO'oci c~ q nP a ta ñ t> H los años del 2:3 a l 25, ramhién tenPmo d a tos i ncon tro vertih les q ne po nen ciP m a nifi e~ t o torla u na .'Pr it:> ele arbit nHit->elHdes in C'~ lc' nb-thlt:>s , lo:-- c• naiPs h are ITH l :-- C' OTI O('P I' a Rll debido tiPmpo. PROFE OR J UDEX AUN VIVE EL DR. MADIEDO H mo iuo informa dos por individuo fl,jeno Rl autor del bultoRo em bu ha u o d l l ru­ro d , odio(. a l mH,rí ima) que ntr lo familia.re d t tnpPnclo licler . e com nt<:L qu l Dir rtor d • e t . ernaw-nio le ha dirig·ido a dicho interer:;fl,­io una ::t.rtR pr ponil"ndol nn flrreglo f\m i. to~o parn. Pvitnr la pu bli ación d il ocu rn nt.a­cione. firme y comprom t,. do­r aR. E. to f', fal. o . . on t ocht l en­ter <'Zfl il CHnÍ.rter que no ñ i - te el mentimo tal i '1 a. r r - tamoR a. lo. r 1 n. nl>le. que ~'OnRtatP n la ver acidFI u fl su dicho, puhlirflnrlo la Arta a que hHr·<'n referencÜ\.. LFJ. amena.zR éle fo .t e. tán bu ~nHR p:-~ra lo · indio. del Pn­tuma. o; no pAra no ot ro. qu J no pertenec mo aJ r ba f'io ele loR que port~m la hum dad cfl,l­zonri11Pzra. üw e mún en lo · e pít·i tu., débil s Pm botijn.Clo dPl r evu lt o de al ohol impota­ble on cola Po etda Tobón, b bidR. Pl"pe iflol inventada en lo pres nte t iPmpoR por loR prof imHt le a rdot s del Dio Bfl< ·o. Aún vive el do t or l\la died o!! Anuncie u sted en FUEGO TIPOGRAFIA LA LUZ Carrera f)a . Nos. 914 y 016. SEMANA DE PASION ~ B og o tá, marzo 11 de 1 9$~ F E 0.-Cnli. T nemo olección A~ P AS pnra emana ~ Flp-ta. Oportuna men te nvia ­r' lp m n e.!Ja mnP tra" Pon cío P i lnto~ e tnpPnd.o . Lo O'rave e. qu en ""a h. qn pelean p r ]o denario'-. hay n1ny pe ~ p om p o"a crn <'l fL ión con u a ren ta la d J'o ne G .·ta . tcdo _ 'i Jp, ohra n n L ongi no, n n Ba rrnbá, , Utl Caifá y un He rode~ Pnvít:> tllo · con .· ·ol ta d Ju ío .. F ATA COl~RE ' PO ~ AL CARREIERAS ~ Saladito-Fe lidia -o- P a re 'e que en e te s ec ­tor hay nn ingeniero ec­ciumtl ele ap llido Vnca o Torc' fad- honorem] qne e · tn h a c·i endo p or su ·u en ta y l'i e. go la m ndonada ca­rrett- r~, porque e l ingenie­ro? E'ec ' Ío n a l q ue se ingt:>­n iH ingeni e rías con sueldo , ja rn <-1 ~ a oma la cab za n ­p :-~ ra h aner musa1aña con el Te delito. UN FELIDI ) Para matar moscas, moSCLYitos Y cucarachas Flyosan es e l ' nico seJ!u o. Cue t . , menos Y s1rve mas 2 FU ROO 1 L LO POR E ELECTRICO PROFESOR JUDEX Hoy t.oca a 1 Profesor JU · DEX cumplir con la ju~ti­cia de la democracia. T1ene q u Ren r;:¡ r en u temible il!ón a un político desa - .rae lo. q ne rrd 1 vece ha ho­la rlo lo · ftH'ros Magrados d.el LihPralbmo E..., P-1 momPn to de req u e­H rlt-- las f'~1rnes al gran r~fi<' a nt e, cuyas ambi ·io­tW~ p tt. ieron en peljgro los · 1 tt--r e:-~ e, perrna nen t de la <. n1omacia liberal va lleca u ca .1. Para comenzar por el J)ri nci pi o y ter mi na r por el ··.n , preci o e abrir una pá gina de nue tro pa a1io so­cial y político. 1t1emoria g ratí. ima y que pP-rdura bendecida por todo l m~ q' le c< ,nocieron, dejó en el VallP el doctor Evari to (htl'e'Ía, com(l ilustre di cl- 1 u lo de la e, cuela d Ga­leno y eomo hombre políti­co -le la avanzada libera­leH E. cribió un libro ci n tífi­co :-;obre lo, ofidios veneno so. en el Ca u ca viPjo. De cr1 hP lH e~peci e , , eña 1 a las Hgnja inyectante de )onzoña letales de todo e, o " tPmible pobla. e no J tro trópicd, tanto en la llanada como en la'l vértebra inuo a de la ·ordill ras occidental y cen tra l. Nunca pen ó el ilnstre uom br de ciencia que en su dt:> cendencia pudiPra . urgir un ofidio p olítico que m a tiza o com cierta ier­pe de bonita y e do a piel, UN 1010 VE NENOSO llegara a i no ·nla r el virus ite ·n . irH 'OillPnil,lP, ambi· eiones lla~ta hP t'Ü f;:¡ ta lmen tH al p~1r ti lo lih ml Pn e~­ta demo< n.t<•i;.::¡R indcma­ld~ . y l'a l ·innda:-; d.~l VaJie. Lo r rL·tP PK a:-;í . Demet rio ~ rda 7 á - qtwz rea ltzí) en la humana política, Pn ·u orga ni ~ m o ·ocial de ~l l :.i , lo que luwe PI ofidio que ·la a lo agui jone!-1 empo nzoña os obre la . ·arne fre ca de Ja · víctimas que zahi re y ::.plÍ ion a. Dt'be Ra t j ..... faccione~ a • te lih rC:ll i~mo . La tragedia ele la moral política e ·rá exigí en do P 1 i 11 o na zo para est8 verd ngo, que fne im­pla rabie. ' j CC:lbal ó en nn bnrro de oto, 8 11 cnyos J · mu: .chó coreov<, el de ilu ionado dio npido. cahalgó rambi~n n Jo~ Jo mos sufridos y lacerados de la dt>mocraí:ia liberal . La chalaneó mi. -f~'·J·imamen te. La n 1 tJ ajó. Hi~o e n ella lo que hllcen lo pica­dorp,' en ~1 cir ·o con ·u brio os COl'(' le : los I- onen para qne loH ·n rno. agn ­dos de lo ' bicho e hiu- 4 u en por los bija l't'S y m u~. lrPn a lo: p,· pectarlore ' de lo · t P n di do ' 1 a P n t ra 11 a · p~11¡,itante · que hunwau y sP d angran 'obre ]a ::~re­n ~ to tada. .~ omeucem o~, put>. , a ejer citar 1 dereeho de la j nsti cia rnoerá tiea . Preside nn e.· tt·o int nto el honor d 1 1i bt:>rali , mo, herido por el oficl io Pn e, a , erie de m a ni(,bnt'-' y tramoyCJ de ra­hAz vi lísi m a. Los rrímpne con tt·a la )p,.d taci política com ti do por este eHpf-' ·i m en ·riollo, tan bien definido por el leo pardo 4 ng u.' to Ramírez l\f0reno. í'Oya intética fra­~ e todo un retrato al pas tPl, hi ·toriado ocuparían la l'go · ra píndo , p rq ne :on tan ro lo de tal les, q ne n ITIPII u da na rradón po­< lrí a ('a n .. a r 1 e a D m e tri o G:n<'Ín V ásq UP7J la fus ta , el pe ITero ~' la' f n ri;:¡ del , ll· üido pu hlo lib l'H 1, trai. ciqna.ro nu tJ Ca nn repre entativo generPso, in tP]io·tmte y a n­I~ n tieo púhlica e im pn o combinaciones dHS dorosas, verdadera bella­quería que pcJndrí:.l v r~s tros de elemental pndcr t:>n Jos ro tros de los vulgar Js caudillos y mandones de ma nada política. E. te de. veucijado snurio se a li(-) con la taifa de "Tá bano '. Lo, reptiles no e ¡,m tPn n n n a bien más q' en la s n p rticies y climas donde se m·ra tran usa lia dos de imilit.nd y estruc tnra moral idéntica. Los ofidio on camal'adas de J s in ectos y los cucarro nPs no gustan ma3 que ocul tar e n la boñiga d lo cuadrúpe o, en ·Jcuyas car nes o po teriorid::tdes clava ron ] agnij0nes n bu ca de atunwión a sn con u pise n ias rle sátiros polí tico . ... .. Gar('ía Vá~quez explotó \1 cal ñL m para derrotar ]as as piraci o nP. qnilic'ba güeñaR d el señor JYiarrial LemoH, pr sirlente del di J·ectorio 1ib ra l. Por eso se trató de d l'l'ota r la ca ndi datnrR en ci rneR del doc tor Tem'lstocles Rengjfo. A] grito dP un regionali mo fproz , masculado , u cio, túnica raída con que el ambicinso in,·erecundo en hrió u maeilenra moral, u tu ber('nlosi" polltica, se aventó obre el Directol'io (Pa a a 1~ 4". pág. ) ~·~·!l ••• st• .il• ~· st• st• it····,~···,EI)· El nombre que debe grabar en u memoria porque significa m LLA N T A S fli Fabricadas especialmente para el trópico . . L11A YOR JJURAOJON .J1A )UA VJDAIJ Jl.l'VOR.Jfll RESJ 1'ENOJA los choferes Q.\le las usan es ués decídase. retería Central FODER.O X F UEGO 3 EDITORIAL lOS SIN TRABAJO Parece una i1·onía, y es apenas una verdad de a puño, tan de ev idencia corno la luz del sol. Ni 1n.ás, n i meno.>?: los señc1·es dipulados de la .A.sambtea del Valle están sin t1·abajo. Son los verdaderos sin t1·abajo. P M·o, esta fatta de trabajo no const'Ít'nye un p'rnbte '!na social, sino un sm·io p'roblema fiscat. A cualquiera se le ocurre, at senti1·se sin tr·abojo, salú· a busca1· t1·a bajo. M eno.s a los de la Asanzblea. P ensanws que la .A san1.blea no tiene hoy razón de se1·. jJoTque, costear· sesiones que se levantan porque no hoy qué hacer¡·, es pecar cont1·a las inst ituciones rle dere­cho fi ca t. Pagar dietas sin pre. ·tación de servicios Teales es dec1·etar la TUUta de ta R epitblica. Ent're las sabia medidas que debe adopta?' el P1·e._ i ­dente de la República, una de Los más j'a:vo?·ables pa1·o la higiene de la aemoor·aoia-higiene política-~" o seria ~n d'uda alg'una, ta de prohibí?~ ta con'vocación de a ambltas. O paga1·le8 a los diputado , v. dieta. con cédulas a t'res años vi.·ta, de una céduta que deb n lanza'i· e, pa1·a omm·tizar la ociosidad de nuest1·os p eli­gTo o leg'l·. larlore t·rop'Ícales, que cada año a'll'lnentan et bagaje de m·denanza para acredita1·no de pueblo ext?·e­mada? rtente débil. .b' tán in trabr~jt; los diputado. y e. tán p7·tpa?·an­do la r·ue'n.la pa1·ct dec7·etttr f prón·oga. 1 :u1.'Ít'l on , e io­ne8 ext?·ao'l'(linrt?'t'a. puTa t1·ata1· asuntos 1'nr·onexos von la ituución. L1tego se ha entrado con toda la agricultu ­?' a, pa1·a ve7' ·i cotocan a ]Jernet?·io Ga'rCÍa Vá.-quez de Sec?·etario de 1 ndu ·t'J'ias. A e o obedecen Zos p1·oyectos valenci. ta. sob're colonización. Fa1·a mal de nue tro pecado. J quie,·en 8Up1'Í'InÍ'J• lo nzunicipios. llntendemo qufJ así lu A amhtea no q'uedará 'fJiás q11e convm·tida en una 'me ·a ae tal¿u1·e políti('o . Lo r:nn t1·abajo on -una a.m.enaza pa1·a la demo - m·aria. Hahlamos de lo rNputados. Gtau. ·u1·en p1·onto !a A ~ambleo.. No tienen o.flci(l. La .situoción no perrn'ite p1·oyecto. de mYlenu nza frondo a . Jvo ~wcionen 1ná' el te oro depo·rtamental. Ln lntebto. tifnen ha'mbre y sed de ju.-·ticict, no quie'f'en a legi._·ladm·eL otacudos de ve?·­bc, r?·ea 'Ínct~ rable. lll t'iherali.·rno que forma n~ayoría f:n ta A. arn­blert que dé la voz de di cn'ción y te dig' , lo. di¡nttorlo, que Nene o decoTo, q ne no CfJnvün t: p?'O'I'J'ogu J' lus se"'ione de la A srJ?tJÓ/ea. Que no amontonen hñ·' jHJ'J'rt la púa. Lo. pue!Jio · puetlu~ e ·talla'!·, po'rq·ue 11ft .¡o que la.-.:tirne tan-jo rt 1(/ denwr;nwia CO'Jno la traició11 de sus eltgirlo . ~~~=~~:::;::::~~~ ~ Especialista en Tapicería y Carrocería. ~· Q PINTURA "DUCO". Q Q Hechura y arreglo de toda clase de capotas y cojines. Q Q TELEFONO 13-~+. A Q Taller Nacional Camacho Hermanos. ~ • 0<::::::>0 0<:::>00<' ..:::::>OO<=::>Ooc::=::>oO<::::>OO<:::>OG<::::::>O oc:::::::::--o~oc:=::oo• HAY ijUE DEFENDER El COMERCIO NACIONAl En esta tierra propicia para toda clase d·e especula ciones ya sean pollticas o comerciales , se destaca en primera línea la romería incontenible que h~ inva­do todas las arterias de Ja repúb lica y ha ac~parad o todos los negocios s i.n hus car mas bien que e l bien p ropio. N o r eferim os a la RAZA 'J'URCA. Los tnr­cos son una e noom.ienda por tá til que 0spee ul a n al pobr pueblo lo de ·ami­san y le quitan us cetl ta­vos que caen a 1::. cern idera gálica in t> pera nza q ne vuelva a la irculaC'ión. Aqní lo vemo:-; aparee r a cada momento . in má. qui po qoe una Tllano atráR y o tra adel::.nte, pero eon el corazón pleno de a mbiei:m . Mns In <·a maradería q n . ha impla n tn do u comercio en toda la: tolda de la repú­blica le dá Ja mano al dt-" anapado y al caho de 60 días lo. vemo stngir C'om propieta rio de al tuacen . . Con tina int el igencia af'al ­ta n también a los corner­eia n t del paí q , d jau alarial' por el el rebrilleo de la m rC'a ncín . q' di ,en ser ya prupiet<11'io . Al am-paro rle nrut premeditada y h ábil negociac ión los c ré rli tos obtenidos n las ca sa~ comer-ciales de p ro pit:: t:uio, colombi a nos se voJat:ilizan de la noche a la rilaña na con qui t>bras fraud u'len tn s . Y a l p obre a cr eedor no 1<3 queda más recurso que pa­garse s us sumas e norm . con una petaquilla com p ne ta d l chechererío ins r vib le que no tiene ya d · ma n rla. · Aclemá ..- de e ta incorrPc ción n >toria en to a ' par te apnn1an10 el .npgocio . pe u la rivo que ha('en 1< .;;; turco al por mPnor eon la fict icia a r eneia de venta ele mercancía a Jal'go pla zo . L::. pobre víctima que cae en sn ' red e, e :i'l n ~ io na f'on la faeilidarl de . lo pa go ~ , p':'ro no v q u·e el va lordenna m Pr an('Ía qn le ofr e 1 merC'enn rio ttu eo le ale co. tanrlo má. el dob le a l er cornprnda n cualquier casa comerci;d c.o ]ombiana. Le cobra p0r d !ante .1 cincuenta por dPi1 to [50 por lOO] del valor ro tal e u codi ia J e puí .· cada ocho clíu' eontitdta [ f a ·a a la K EN LA ASAMBLEA -Pwra dóndA f8 el viaje doña G nujlr.rióu? -Voy u llevar¡· f8lrt cotm-rita a ¡, di¡Htüwión del Valle, nú qneddo don Cwfiosgonla. · quizris ll>,• de QUE HAUlt)[(. ... _ - Per·o si ollú .~Jobrnu los cotm·1·er .\ . eñora. Lo que .falta por hnce1· es luwe1· que :-:e prultl/ignen lt• .· seswnes pa1·n saca r· (Jxtraordiuarius ... - /f)xtJ"ordi n O'I''Úts pa1·a rwi cotur'l'tt? -No señora, extraurdina1·üts para tene'r Q vE HA OER firmar nuís 'ltÓm,inas . J?U /t"'UO ~4~=',_... ... ,-=~====:.:... :;;.:::......:;::;:;;;_-========:.================ VEN lOO!!! VENDIDO!!! SllLON ELECTRICO ....... .. Le tallaron 1 boca aT(Lbano~ ln. pocilg·a, r eluta.­da, d8 la cR ¡·c·nnH-t de 1 '"' dicte­r i o~. ·u ·a IIIHt'culinidad se ha­~:~ en lo r a lismos a.hdomina­les y n 1 ' Onvivir dP ln . rapo­Ñf\,'; x )11JU1o·;:¡da de stv g-ua­rida inf · aB. El qu a, ·er mt­da mRA H d lar6 in ,' ul tl=t dor d•-! ofic·io ·ont.ra la Em¡JI'eHa. d Luz EléetricH., l que pr ·onizó : . c: n<-~ J'O viento la de. tr'u c('ión y el. aqueo el lo · n g-oeiR.llt s c·on lfl . ccrrientes in ·anJe e· n­t.~ s, ha qu bracio ho r u di <.:o g-astado y mohoso .. L bn. l.>H tado enredar el a­guijón de u bellaquería.:; en el •· brill o d~ lo. · billetes de ball· ') para. a llft r ·e la l.> oca. Y a. sn. PRpumt~r<-~jos de p ilPptico COb1-1,J'd y OllA ntido ] pR..'A- 1'01\ el eo ta.l ·u ·io d ln pr hen­da. Ba tó que la Empresa que él atu.có con toda la. bft.lJosidnd de su a lma 1 olgara el guiñfl­pv de un a.yi o para formar con él Pl sello de una trit:\te R.po tt>osis daudicnntP. Es E>l caso del pE-rro S<-lrmentm~o que llor a. ha.111 brPa.do al pie de la mesa est.HtUI-H'ia d l h<-1nquetE'. B1-1 ta E'lll hu harlo ron el men clrug-o de lo e. tf>r·colPt·os para. que e SI:' Pl fl hu·ido d 1 porlenco ti::;­t uloso. L~-1 . zam bería. de su al­ma, mP iza Re po te r~:ó ante el l erf'rro dP oro y mutiló u hom bría f'OU l maz'o de lo. dPna-r io. . ....... .. Pu blo: E . e Pl hom-hr. El hombr Hng: o que h~::tjo la fi ;ticia aurE>ola dP la d fpn 11o populnr qui. o Q. ._d la olurn- 111-18 lupin sea de u p riódico hacero eom ter toda ela e de bPllA e¡ uPría.A contr tt la. pro]Jie­darl y la nutén ÍCA· morAlidad de lo pu hlo · demm:rático Allí lo tenéis atra.ncad con lo. mendrug:oA l<'~ st.imo que lt> atRja.n elretSueHo. Ya no será el defen or mito lógi ·o de voR­otro porqu tiene llena la panut.! V éi ? ... .... .. .. .. u cerebro ~o- a.b-dominal y u~ idea se n uen­tran nmarct~d<-lR en lo picos gastronómicos de lo c·hulo e'st.upell(]O . E a, es la fip:urillfl, g-ibo~a., el alma moral y clau­dicant il l gTHjo encorbatado Rafael Zamorano C. ALFONSO CASTILLO SE'l l VJOIO DE PltA01'1GAN'lE'. DJUR_l·-.TO J fi001UllNU. TELEFONO 7-7-2. (Viene de ]a pág. 2). Mn•tidpal e hizo nnnlal' las cr-Pdt>rwiales de mi mbro" n ]a A ~a m hlea liberal pro vi n ci::t l. l.A:t inmoralidad tiene hi­jos ta 11 espúreos como los q ne engendran lo ca ::tdos en quienes no so n n eRpo as leg'íti mas. Garc1a V á qn 2z ·,·e hizo elegir para él poder ob tener la el ción de Herna ndo Valencia y ~mili a no Rey para di 1 11 ta do a fin de así a egurar él su e na tu ría. A í, e l nego ciador con cheq ne him bos y et-~rafador habilido o e, el que ocupa nna diputa ción en )a Asamblea, es el mismo que hoy quiere deca pitar a lo municipios par~ introducir la anarquía polí tiua y dar bandera al (Hrti do conservador en las pró ximas e1eccionPs populares. Así presenció ]a d-emocracia un ca o de desvergüenzas políticas qne apenas se re gistra en épocas de deslei miento moral en Jos gobier nos. La taifa amamautada en laR carnes O'ra as, ma­gras y taradas de este po­líti ·o cometió la inverecun dia de ele~ir a toda la fami lia , q' milagro fue el q' has ta los parientes de cuarto y quinto grado y la familia por afinidad no hubiera lu cid o el gorro va lPnci no, por que Jos ~eñore, V n lt>ncias, hijos putativo, dP es te se men t~ 1 de ambieiCIII ~ fue ron diputados, , . ":,; ~ar\, n Pn sn plencia , f>nH tol'is, aba rna ron cuanto pud ÍP.ton y eon sus actua •io1:p, ha c~n guerra al gobietno de cuyas pecunia aca n var·tido y partida en curule. , abogacía e inge nio a, ingeniería El d mo cratü::mo lib ~ra l paree una acémila fatigada, que va como ·las de las rP ·ua , al gol pt:> de Jos m a na tí es de est.o indelicado averiatio re del buen crédito del partido, sofistas hl::lbilido sos que engañan al pueblo y e complacen fn explotar lo con fra es que alimentan pasiones bajas pero no mo ra liza n para salvar a las m uched u rn bres. Con Jo realizado por PSte gastrónomo seudo1iberal, carnpgÓn de asnalidad áu­rea, aristócrata fétido, fic ­tor de amores a la demacra cia, se repitió en la desig­nación de jueces, con tralor y otras adjudicaciones la corrupta práctica de los tiempo peligrosos de la he gemonía cuando el dinero salía de las a re as para ir a los montes y rallas y para [Pasa a la 5]. l• l• MAÑANA JUEGA, SENORES !!! Ion $ 4.000 de Dremio maYor % a $ t.IO el billete y so centavos el cuarto z z LOTERIA DEL VALLE FOEVO SlllON ElECTAICO ......... (Viene de la pág. 4). comprar maquinarias de diarios que no saben más que la triste ciencia de am­parar al bellaco e insultar al gobierno. El capítulo bochornoso })ara cualquiera que no se llame Demetrio García V ás quez fue la jornada de su senaturía. Si la convención conservadora de Roldanllo fue una zambra, la conven­ción liberal del Zarzal fue feria y fue también una co­media irritante, que mejor debiera decirse fne una muerte lenta dada al sufri­do puehlo, intoxicado con las ponzcñas del ofidio ca­leño , propinadas en forma de tabl e ta para adormecer. Qué cuadro tan inmoral, cuya recordación debe er­vir a lo1' elP.ctoradoE' de me­di tación a fin de poner e a la guardia y no volver a ca pt· en la redP e trangn ­ladoras oe aquelh sombría jornada polítif'a. Gl-1 rf'ía ·v ásq nez FlórP-7. Vergara-el nPgro con a:-1pi racionP. de a ri t Óf'ra ta. el gran poseído qn ha ultra ­jado ~u raza, el f'olor de n pi l y que ha "deni()'rado" con u pigmento de a ho­ga rlillo lo blasones del fo­ro Pn la plaea rle un auto­móvil , -Hernando Valen­cia , su aliado· y alguno político de dobladill > y pet-ipunre. ~e n los re ponsa ble rle que en la A amblea d el Vall , rle que en la Cá­m ara de Repre~entante. y en t>n PI SPnado, la dt-~mo crac·i~ tnviel'a porreprt>l-'en tati 1 a .·11pt>rf taci on l l:1gada..., Ptljo o, p ) de 1:-t .Jnnr:t Sllpt'Ptn ;t qnP ruan d:-i. {JII}' llP él l'l'PP qll t) Ja d t>rn1 ~t:J ei :• 1t-> q treda E:'li t->1 a hdllnJP I (' Pt• ~ ~~ ~ ;·n...,pt->11 O ri o..., d "'" rll mPr riu , n é) "'ll ¡in - giado:-. Plt ]w .. .1 I IIH•­XPtt rtl P:-; d ~ ~ ~~ ;~ ¡ nad m ~ qu~, ohr ~ nid:1 •t .· <:>g 111 11 ·11 li hp:; Ji ' n1o en PI ' pn;• 11 , p ~tPI nm h a r el 0'(/ht t->rttll dP '<11 V< dot I g JP:->lH:-; y h:wPJ' d " · JÍ r• fl p lH A d nli 1 ' len te. como pu iera Psi~ r de uplente ... ,, la mt nü·· palidad de N a y a, con cien mil segurida-ies de fracaso. Ahora tendrá pichón de curul, porque los compro­misos demetlianos han :de cumplirse. Sufrirá el am­bicioso jinete del burro de oro, porque sabroso es gas­tar la superficie de la curul, bostezar y cada sesenta días echar unas cuantas an danadas contra los maes­tros de escuela. El directo­rio liberal anduvo en com binaciones. Absalón Fer­nández de Soto quer1a ser senador, Lemos Guzmán quería tener cámara en la cámara. El genera) Salazar, víctima de su deseo de man do. Para arreglar el puche­ro metieron al negro Flóre:z Vergara. Y así fue como comenzó el disco de la ma­rimba demetriana, mucho más sonoro que el de la mama Inés ahora en moda , porque e grilaba contra impt--ria li ta , pulpos y yan quis. Nunca se dijo nada contra lo extor i on~dorP d. e la fe libera 1, po, q u~ có-­mo se insultaban éllos a sí mismos ~ Ese twgro in . ultó al liberalismo. Hu mi!ló la frente de Sa~vedra Galindo y no obstante PS tan suma­mente mulato este ~tfricano, que no tnvc empar.ho en apar c.Prse con 1 11egrito Jorge E. Cruz y el "dulcí~i­mo carameleadnr rl P.lo cuencia cnr i " Mondragón Guerrero en los ht ra n tes que la madre tierra l'ecibía loR de pojos del verdadero tribu no dt>l pueblo. Ga rc1a Vásquez ti ene pues, aceio ne de neg1·o 11 l::t ne()'ra aventura dP propiehn la c.and idatura d t-~l :Nf'br" Fió rez Vergara, mt-mos IIPgro que la n egra~ iJJI Prwio nP rle e e vulnprado" 1 ¡>nP blo liberal que l'ifl JI n m a de fen or de la d .... m o<· r;r (' a. E l capítulo dt>l z~ll Z la 1 r n i<~ión a la d moCJ'Cl<'Üt ] j bpr ·, ~ l. Lo inmoral , lo e~tP de. prt-> tigil-lclo <.llnbicioRn hizo p) jnt->go ra m lodrarnarico. •II··:Ínee ro, embn tidor, por·qne, dt> Cali e marf'hó <'tlll la <'an dirlatura dt-> LPml'Ía PI h onor rle u na elPneión _por sus serv1c10 a la can n. García V ásqnez pues, con su amor caleño, no tuvo in conveniente en enamorar e de una candidatura ñapan ga popa ya nejita, la cual le hizo cantar bambucos que pecaban contra el amor ca­Jeño ... . Qué hombre, al fin ]e parecía que el liberalis­mo era un cabaret:político y allí podía bailar la rum­ba con la popayaneja y el bambuco con la caleñita ... Los lemistas erraron. Y la democracia no suele más que un marbete para coho­nestar mercancías hechas en los telares de ]a taifa enemiga de la democracia misma. El plebiscito de simpatías había favorecido los uombres de Jorge Za­wadzky, Jo é Manuel Saa­vedra Galindo y L emos Guzmán. Los direutorios polítioos no hicieron caso de la vota ión, para des echar el nombre de Zawadz ky. Y a í los delegados de CaJi a la Zambra zarza]eña ll e varm~ Jo otros dc\S nom bn~s, no obstante haher ob tenido mayoría de Zawadz ky. Cuando la harra Saave dri ta f'e dió en nta dR que Lemo. hahía sa ·arlo ma yo ría de votos, rugió y se im pn o. Hasta ese momPnto era 1Pmi.. ta f-1 gran batra cio García V ásq uez En ton e . vi ta la acritud rlel pneblo, dijo que ~e volvía con n puP.hlo a Cali. ·' Me v<•Y con . . mi . .... pne blo a Cali" . ~ntre p~la bra y palahr~ pau1-'&ha y e le e ntla la maott>ensa fari ga del cemP.rlialltP, clt>l ve nal polírico in intf>gri lad, del t·a na 1):;) que HSt>c·ha la of'al-'ión, del C1port tlfll .' t a pa ra q niPn lo mi~ m o P:-. 1 de eur•, q ne la dPii n< ·t rPnoia (:o " ll'a la hliPltfl fp dP los pnPblo-... El (}p:-;oJ ·• ( r' ·un dit't El oficlio Gart·íA Vá. quPz, tra mó la pn.r~v]H. fin1-1.l. Lo.' lib ra­le t~HnOR v aron por t::\Hé:lV - dra. Galindo. Y el zatio gTot R-con e.~ . mirada oblicua de o;Jc, lo que 11unrH <·onociC'­ron el decoro 11i rind;ero11 pa­ria aJ ho11or de J¡ , propia p r-onfl,, RH.Iió de lft zahur 1Ft ele H.quelil-1 no he que :-: Ul1 im·i . e vino a Cali, -;;~ omo Hi 1 hu b ie rft p1'1sado m'lda. <:ont~ ~i la erd<'t.d p lít ü·n no hul 'i' , .• , sido (l p, fi JH'PH nt 0 . Sn a­,. ora Galindo y IP dijo t1 ese tono c¡uP provor a hH:-<1 «.J 0- m;-~ .nuPl , t sneHmoH po 1cimft de todo». Y. Pll ,. rdsw o sa- <·aron, porquP Hqu 1 ~ rio 'O g-onfalonPro d I >-1. clr n ,•racia va . llec;-~uc~nH nmri ó, ¡ 1 " n u alma e cla.nwon lo t .rllos 5 "EL GLOBO'' Cali, la <:iu lad n ~ 1·vio, la ciudad que ibra, lo ci11. daa r¡1te e J¿n impu . to ba­io e! santo O?'(!U.llo de .: us hijo.: , la c·iudad que f:n to­da hoJ'a pPe~enta et CO?'n ·t lujo ·n de oberana a·uyu8ta, la ci·uda ,z cosrnopotita q·ue lleva, la bande~·a en el oo­cidente de Ooto·m.bia escu ­dada pm· et espÍ1"Ítu pro g'resi'¿'O, nn ret·rocede. Día a día el esfum·zo de U8 lti jos pa?·a dota·J'la de elernen tos de atJ·acción y or,rrzocli dad no desm.aya. Y e 'to 8e debe a que el alma del ?'OÍ zal está ~vinculada a toda lw1·a bajo la nm·mo dt-l tra bajo y lfl, con ·tancia. Uno de los elemento· que .·e de~ taca en el a m bien te p1·oy r i'ji·vo y come?·ciai, e.· el ci'tt dada 110 btcJ¿adnr don ,]rw. ge J()']·dán. A él l6 debe 0a Li t 'll e?· lwy un . er(Ütrlern salón denmninadn "A~J1 GLOBO" que ""dr1 t1ene que envtdio1· en r·mnoth dad, ateuc?~Ón y huen gusto a lo mfjore e.·tahl ci?nJen tos de ._u f'la8e. lAt exquüdta cultwra ll &U pn>pietario y .'u 1't:Cflno cido don de gentes, ha ·en que et público ·"tu V Il asi duo concu~·?'eJ, te a ~u. ·-'' lo ntu en donrle 8e com¡.;m f 'J. la om'nbilidod y el cornJA' ñerü.mc. Felic·itumo 'fnuy deve ?'O a . '11. p1·opic ta rio 1j l envlamo f:'n u,,mÚN:; de la (h·udad 81tltruut tJJI e:str , eh•) opn:tón de ot({M,,:, qu le porta 1 11 fteriiO r cono ·irntir: uto coliJO 1/(JJ/IIIl·e de /¡u_:ha y rJ "' j rO[j t (-.'i(l. An un ie u. ted en FUE de la trni<:i6n le df'mórratHR. E h DP nH~tr i o Ga_ n ·í;t V á.­quez. Pa. e a.l sillón y ~en ele .­troeutado, porque los ¡nwblos DO ueb TI perrnit il' la yj ] a_ de u victimario , pue I Ieno d re ·bo ti IWJJ a ln <:onHPl'Ya ·i6n de 1 dP-coro y hone t i eP .. ita pln ma viLra nt s, mordace y GPrtera para de .. en m a ca­ra r la b~llaq u ería e los trafican te.' n ve1·iado Ji [ ..Z VJOJP 10~.. Ha cansano gra n extra ­fwza que un dipuraJo libe­l' i:! 1 e prop nga aJ c~lor de las droga herui ·a.. bu ca r Ja nPJebridad barat:t eon el dA tart:tlado proyecto de la snpre ión de lo Munici­pioR. Dígale a l doctor Her­na ndo V alP ncia q 11e otrora vnelvct ('On n di 'cursos VHÍntijnJieru' y ~ UQ di ' COS inservihles a torn:tr ct ha ­blar en no m br de la ideas libPrale y la dt>.fen a de­mocrática. Dígale también q ne el voto liberal q ne lo l lPvÓ a ocnpa r·psa cnru l no volverá a ungirlo nu nca por con "Íderal'le como u n esbirro de la id :t. CUN1BREÑO OJ DE CLORURO E SODIO - Sal marítima INVESTIGACIONES d9l PROFESOR JUDEX [Continua ric>n] - '¡U.;a. n fl,li C'ciifi('adas <·on lnurillo y •emPJJto Rnnndu Rlg·ulld. n:ltero. dP lPvita. , 'u. pania­g- uadoR. Art.P liHÍg-i<-a. .Y HUR eom binncion ·. 11-Xi e.·tá.n todo: loH quP son. n i ' Oll to lo lo. quP eHtá n. lkllo sofiHillfl.. 12-Conexione. :-Barnt nq ui­lla, BuenaYPntnra, 'rur:n::t.co y CHii. Admini. trAdol' y Hgente · de Sale MHI'ÍtimnR. Dh falco._ h<í bilmente c·om bin:ty la Srita. :1r;1 Gnzmcin D., c ulta da­ma de la soci dad gi nebri­JHI, q' , upo di tingnir e p' s11 Yirlnde,en trelm p ha~ a e 11jugado las l:íg rima ._ , la mn ha lágri­u definitiva au-y a u d oh1d.a herma­na~, damo nne .. ~tra :o-'-'tt tida condolPncia y hacem(l. vo­to porque e l cielo lPs dé el valor q n nece._ ita n para soportar tan abrumadora ·prueba. · G O N B'l~ h - O R (}O - B ERNADOR Y JJOR l.~OS JNTElill E' DE GINEBRA Lament.a el vecindario que n hubie en vi itado e re lugar lo alto comí io nados del s ñor Goberna­dor, pu s e obremanera intere ante para Ginnbra que en la gobernación haya un conc pto lo más aproxi­mado po ible acerca de su importancia dentro del mu nicipio y con relación al dee arrollo ~conómico del De­partamento del Valle. Y ya que no noR fué dado que e 'O dos alto funcio­na do no vi si taran, ería de nue tro agrado que lo hiciera el mismo señor Go bernador , pero que lo hicie ra an tAs de que la carretera tramwer al de Ginebra que de completamente inutiliza ble para .vehículo!-! de auto· motor. A í el mismo doctor Os a, con n ingulnr pene­tración, pu de medir nues­tras nec idade " y los dere chos que pneclen a i tirnos para petar del municipio y del D partameuto algo más de lo que ólo a titulo de gracia alcanza m os. CORRESPONSAL PARA CALZADO FINO FABRICA DEL PACIFICO Carrera 4a., calles 10 y 1J . NOUSTAIAlES ! ! ! COMERCIANTES ! ! ! 1) R h~ 1 E11.V l ~1 R JJ 1 ¡~·J.yr lt~'-,1 V E,. VD ~'fl J> lli'..Y A lA J-? .. -.1JJ / / l CA l10S TOJJ.A OLA Sir) /Ji:., C'~-tJ A ," JJE CA RTON EL EX11.,0 ESTA EN EL E1l1PAQUE O RAMOS R. & CIA. 1 harla de dos 11eloncitas En un intermedio del bai le, mientl'as los caballeeos ~e alejaban un poco, :reu niéndu e en pequeños gru pos, para encender cigarri llos, y la orquesta afinaba sus in trumentos, las do muchach!:ls frívolas con ver saban e1~ voz baja. -¿Qué te dijo Lni jto de la fie ta de los e. posos ~ -Pues, verá , es muy chistoso Me tomó del bra zo y n0s perdimos entr la peuumbra del jardín. ~e l impió la frente con un pa ñueto muy tino y de pu ~ me dijP má o menos: -Fíje .. e usted, Carmen cita, cómo ht:-~ estrellas de esta noche fragante tiem blan p.n t J e la aguas pensa ti va , de J}t fu en re - -Ca m. trófi ·o ~bica. 6Y dP~pué..;~ -N o rPruerdo bien. Pe ro H lgo me dijo d~l a.mor sinrt>ro y de la fnvohdad pert>grina. De las boraR de mujPr q H~ . e a hren <·omo ro as pt->rfumadas; dP los brazo. que : e Houd\tll al cu llo; de }a. ron no. que trasparentan la delieia de un P~píritu tit>rno ¡Ah, la m~1 nm~! decía -son como la ..:Ínte~is de tolla una vi da . La hay largas, dnlees, en rlP, mayo, eomo e~os li ri o q n e ti P m h la n de frío entre la hruma cte ht mana­na La, hav morena., <'nmo si la hllh\P·ra bP·ado larga m en tP t->1 sol -¡"Vavn un ·hico ('llrsi! i Y no TP" ' h~, blo, de mou...l : . ! -lrHt->ncionalmerlfe rPhu só torar e."" tPmaR. p, rece qne PH poeta y prPtiPl'P de cir (·o~,"~~ de don Juan :1 do ñ ., 11~!' n~nta todolo quete dijo. -Pnt>. oaél~; qu~-" su an1or era Rincero, qu yo era m u y linda , q u" 1 a~ es trelhtR ~eguían temhhtndo e11 PI cie!o como pnpil tir, odorna1·, 1Jolver a rlts nurla1·, volr•e1' a ve.dir, NI .·eña/r, gruñir un poco, nu r6r·, m i·mar, adormir, fig 11 rarc·e JUf. CUatq·uiera es a guitn ). tudo el pon:euir dt; la rnujer e tá ahí. Al 1ni.-s mo t"iempo que har·e envol tm·io8 p~queño._, y pequeñas rnantillu", coJ•._é· y aluu llo .~, la n:ina 8e v-u (JI ve jo ven. ta joven se hace ca ·a dera y la iovrn ca. adent llega rt ,·e'l' m11je'·· El pl'i me,· kdo e la r.:ontinua(;ión ae la Ítltirna ·m,uñeca. Una wiñrt in 111u ñeca es f'a.•:Í tan rlesyrar•iarla !1 entrramente tan i m.po.-.ihlt como u 11 a rtl 1.tjm· 8 in lújo.-:. VIOTOR l/UGO ios n la venida U ·be -o-m Ra.til'P PJ tri' eu lle~ 20 .V 21. P.u pl·t':-;f>nt.a ­cil> n Pstá. a la 11ltum de pn)¡..,p,.: civilizado que drdi<·m1 PHtO"' kioHko a la v nta dP c·omlm - ti hlP ·. A lemá que ofrec·p f'l Pl Hrtio qu Pstá. eolocHdn nl' ­nn.. g· .rArltías pnra PI <·OJ1Hl1TDI­dor es nna oh ·n dP H lient al nrnat.o pú bli<'n. L1-1. Compa.ñíH Unicln IinH. p<>trólPo 1 gTaH~L luhrirHntP. DP H(]UÍ Aé de 1lur·P qut> Pl público Pl'l' >r trnr:í. en P ·te Ritio le- r .· pPTHiic laH rmí.~ a.mpli:~R pJn-nntính . Í' llP<'PHidn.d de rivHlidncl< :-;; c•O'fl lol-l comPrciant.f' dPI miRt"Vlfl ramo. FPlicitamoA R. Jo.· propiPt.~. rioR, eñore MPjÍ:-l ff,rmHnos al ing-eniero constrn< tor doc·fo' Rafa.el BotTero por 1'1 o ln·H f!Ué dota. a C~·!.li dP Ul1 llUPYO kiot--­ko mod rno. ~V_O~L=--=E:.....:;...A~N,;;__;;D~O----· _C...--....._.._A N O E L A ~~ HoYuelos~~ en la justicia Un conocido y acauda la do gananocimiento que un <:iuda da no de honradez in ~ ,,ch able le pre tó suma rle ,esos a un hijo d e l mencio na el o ga nadero el cual le :-iponder pot la deuda. Pe ro tal parece que el nuevo togado para evitar e el pa­go quiere asaltar la ?nena · ' de los notarios y JUeces eon la nueva inventiva de ue u mismo hijo le es aereedor p or ig ual uma dP pe 'o del val or total o­h r la mi ma hi poteca. .N o prometemo re p al­< ta r d ocum .n ta ciones para dt>nnn iar al victima rio y h1 ví ti m a de este es tupen uo neg< cio. uelve la mula al trii!o Y el Dato a menear la cola Buga .. marzo 11 de 1932 J ús Hormaza 1\1.- a li. Envf me par anteojos bifoca­IP !-4 inYi ·ible - onvexo . Ya. a,b <·1.-l.lidad y num ración. Anterio­re · rolJómelo un ciego ambicio ua ba luz. Expre o T bón lléva- 1<~ valor ( $ 10 ). R mítam par 1 Íf'lmn, lase para. Loli a que no tniere dense Pl Jujo de pao·ar $ ~O que obran ot ra ca a x­t. ranj ra . Antonio Cabal CONSORGIO INDUSTRIAL Y COMERCIAL S. A. Hace algún tiempo viene fun­cionando en esta ciudad y en las poblaciones circunvecinas la casa comercial que responde a.l mote de estas lfnf>a s. Se de­dica ttl conocido negocio, que bajo el sist ema de Clubs, da en vent.a dizque rnoderna.s má qui­nas »Frigidair€' ». Pero ta.l pa.rece que la men­cioRada casa no t iene ninguna máquina «Frig-ida.ire • pa ra res­pond€' r a. su client s que torpe­mente han caído en ebte nego­cio Hp culativo. Tenemos da­to de per onas muy sonocidas a la cua.leA ll't m ncion a,ua ca­sa comerda l les adeuda. la cFri gidair » a pesar de ha berlas ga­na do en su sistemas de rifas. Ent re ot ros caballero~ que han ido víctima s de la. ma.la fe de la ci-!:a rla ca sa podemos nombra r a l eñor Fra.ncisco Lui · Ar a no·o de CA Ji, y un ae­ñor Gil de Bug·a. Lo más g ra ­v d 1 a unt.o que no oiRJ­m nte la, ca a com rciHl no ha ·umplido on u com pr o mi ~ o de la in rn edi11 t a n regn el ]H. «Frig;idair >> in o que a e ta le facha.tez, e agr f>p;a. la nega.­t. ivf\ rotunda d la eut r g·a a lo ·iudartanü · nombr arlo que leg;a,lm nt t ien n su rt er echo. Como e uu a alto al , dine­ro ~ nj no rl , d l mampue o de un eom reio lf ·ito v ampa­rad? por la 1 y, sp ramo, qu la .· autoridade ton:.en nota de estf> de11uncio que encierra. un pE'IigTo para la rol ctiviH dehieran ha ee1·lc ·onRtituír una fim1za para eYitnr en , ta. fo rma la uego­ciacione · fraud ulenta, . (Continuart>mo. informando la. piem·d'íH ele e to indu tria ll:'H ¡; i11 decoro). LOS MA IOIIES Por ~Ras ca lles de Dios andan unos pobres desper d iga d o ~ h ijos de E va, ha ciendo a l ~ rde de bra vucona das y desplantes de mache ría por las post ura~ difíci les en que ha colccado el Director t·ías q ne a m p::~ r <:~n lo· nt--gocios ~nc i o cientro d · ~ la" Admi ni st racionps Na d ona IPH. E tamos co n.f ron ta ndo n n:1 época ngón ica y no po..:;i hle q ne a ojo vi t :u< la cocl i,·ia de piudnd ·1 con rinúP hacie nclo .'n tolda jP <·on lo ' a n da mio de la mi ..;;pri~. necln p u xplicado HAY QUE •••••••••• [Viene cte la R. prendido al pezón de f>Sa ubre mansedumbrarla q ue :10 sacia jamás la ava ncia de la raza maldita. A pelamos a la sa nción ju ~ ticiera de Jos pue blos de Colombia que HPña 1.-. un tureo qu~ le haya hPcho un bien al país y que haya ser vido siquiera de un átomo en los e calafone rlonde se inician Jos engrander:im ien tos patrios. N nes tra legi ·lar.ión d ebía de ser más severa con esta raza que no trae mas bene ficencia que una ttlt'ba de merca de res que d espné de e nriqu ecer e a co rillas del ma nso pue blo al zan e l vne lo con las á rg ue n::.t r aple ta de dinero colombia no. Ll amamos seriamen te la at ención a la Oficina de In mig ramon p ara que o p te medidas que le tra igan el sa neamie nr o moral de los d a mi a d o q ne arriban a la ·os tas olum bia u a er mo ÍJJ C'an able en f>,,ta lu ch a e m pr ndida en favor de nnt--stro eqmerdo y por 1 biPn de nne .. tros uorn pat riotas. En lo p n t--r tos Pcuato ria nos hay una i n!::- ~ rip ·ión qu . a g ra nrleH r ór nlm.; di ce ·~ F L:ER A TURC Y CHI N con Jo ant rior, n ne t ros JWO pÓ~:d t ü en t'S t a ca rn pa fla .' d , :d ubddacl pública, pero q nedh pe ncliente el mamotreto con el cual pon d rPrr1o pn n to final a los U urero de oficio. • ,···~· _ ,.~,· F m rzo Dróxim es un día de PLACEN 1 ~ en este dí tendrá luJ!ar el PIIIM a, j • )~ • ATEO DE lA RIFA DE VIVEAES Y SUBSISTENCIA UIAHIA .,~ , O E Z Con sólo S CENI AY ~ • • ,. 11uede asel!urar UN ME.I D ALIMEIIIACION. \P • • ~~ . ~ .@ . lJ . !E •••••••• ·······v······v··
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Oficial de la Administración de Bienes Desamortizados en el Estado Soberano de Antioquia - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 20

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 20

Por: | Fecha: 08/07/1882

E lado nido die Cololllbia-E lado oberano d ] Cauca. POLITl ~_ RTES-L1TER~ T RJl-.. OTICI EDIl OR F...IPRE APARICIO F A Z 7! .,;;: '2I ... s k! * ::eL c: __ :::c:z: *' .1 L-t II f t 11. DI.. J(; LIO DE 1 2. ... ' r • 1 rd n y 1 ólln- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PE D • ELOYALFARQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L l · :nKP -- .11. no la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 1 D DIE T IED D A DOLORITAS HURT DO ~ • .,.- O 1:: ":-J M -,S ~ cC e" rn ;,. a3 O ;,; '"" ~ > ::: 03 ' I tIl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Independiente: política, ciencia, artes, literatura, noticias - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Libertad: periódico político i de variedades - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pijao: semanario de política - N. 171

El Pijao: semanario de política - N. 171

Por: | Fecha: 30/12/1917

-.REPUBLICA D J COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA-'- ____ .,_......, ,..._ ___. __.. ....... __~ -----·----...·.- --... ......- -..-...---.......-..-......... ..._.--- ...............-.. -;.-......,.; .;,;;.¡;...·:;¡-;¡¡.;..,.·. ,.- ... DIRECTOR y . . ·,·,.. .,·,f .~ ' REDAtTOt.:­JULIO CESAR.ARCE CON.· . DICIO~J;DS ·. . ; -~ ,~~; ..... ·~--:· ., ,~ ~·; Número suelto · · $ 4 Se1:ie de !2 ·números ·. 30 Tip . . Eil Valle.:..:...f>a;l~ira . •. ADMNISTRACION Tlp. ' El Va~le. SEMANARIO DE POLITICA Año V~ .1 -EL SOFISMA·. DEL O·ANDIDATO PROPIO Indudablemehte es incontenible la fuerza que ha turnado en el paí~ la corriente coali donista. ,,h;n todas partes el Liberalismo .con una visión de acierto admirc,.bfe, ha OJ)· tancamman eus p:1sos hacia el verdadero biene~tar pro-coru n ual. · · ~s preciso qu·e el pueblo Repa que l~s Ji. bertiles que hau optado desde las .cama.rillas de Bogotá por el apoyo al candidato propio, son h(lmhre~ fletrului al. suarjsmo, qtit-1_ ase­chan la ocaswu de medra1· en el Prei,upuesto a la sombra dH ec,a b::.nden1, Es necesario que los libera1t>s de provincias que hacemos política s~ncilla y patriarcal, sin la i_nteMión ~:fe 1 buscar PI logl'O, las e·ineear~s y ht,:; gran Je1·1 a ... , llOS pong-am,>s en μ-1? ·1r·d1 tt pina no F:er·. \·fr de inst1·nm~nt1,s ~1a.1·11 ci rto-i fines avie­¡.¡ o~. Porqu e es p·,3c 1i;o cuu ft1 t-al' que d ~sde J.,s ti ~u1 pwi sc¡¡nh1·Í1J8 Je la Uict~dura, c xi ~­t; P. un lib(~.J',tlií" nio minist1wia iista y cnuf(Jrme 1p1e· se ha Hpart.ado del t.ro 1ieo Jil:!e i'al y qtj e COll•.0 llt1::t'.,lj n11a \'Ít>l1e aferr11d ;) a la l:lIH.!Ílla secular d~l P1°t'Sti¡,uei:1to. ¿ Y p,ira que citar nornrire;-j? El puehll• los conoce y les ha dic,­erf! tado su mc1·eei d o. Pur eso que la ·candi­dai u1·a prropia no logrará em ba ucsr a la p1u· ·fe siurn. del liber-aü~mo la q11i!l bajo la Di­r ección de .flenen,/,f-1seót:, Sa.wed l'a G:"tli n. rl o y :t,ni tus hom breí:i ¡>I'omi rw r tt~s, i.rn!,!'u,i d. im ¡1erté r n ta a luchar p,0 :: «-d 1·111,.1 ,li'da,t•> ;3e la eu:d iei ón doa G u i llel'ml) V a.le.1:11.:ia., q 11e en­carna las má s. alt,is .l:\ sy i.r>tc,ivn.ei, ,ll~<:.i1'0nurtciado p01· el señor don César Prado_ en la junta que tuvo lugar -el ir~'m·tes pa· ,. -'lado en ta Plaz'i del .A.pretadefo. SEÑORES: Quiero exponeros, si'1uiera sea brevemente, al­gunos argnmentrn; contra lai:. arll)ati quebrndízas qne el inocente rnnrisnw de ei:;ta ciudad e8grirne _p!ira ei:iaañar· al pueblo c~nservadm· es¡;eriulmen· te Je lo~ campm, y mantener en esos ,·o.p11rtidarios la venal!. que los separe de la luz. . -·,;. · t Se·os habla en prime1· término de 1917:•.--incon-tenible ola coalicióui~ta en fa vo1· d' lidatu. ta. Y lene· ~ -w. :eo __ i ora (On pe 1gro .para ella. e abusa dé vosotros y se abnsá de vuehtra ignorancia de l11s cosas .lier bia por ant10queñismo. Tao cierto es és to, . que e:-;e fJUe blo . inde pe-nd1entP y de gran fa!ento J? L'ac• ti c·o es vnlc·ncista en uqncllas regiones 1fuera de Antioqui11 en donde es propietario · 'o riegod~rite; pero del mis:110 Med e\\ín· han dicho . ya- a l ; s.eñor , Suárez: ''estáis pe1 ,Hendo n uestra _fe por lbs ~om': . L?res que os rodean." ···: ,, .. , Rep~rnd aho1·a en la evolnci.tcer senti1· sn improbación n la proposici00 Holguín y con no acto de alta habilidad política, · lluma al doctor Molina a m;e Ministl:!rio. A no hombre de la intelígenci:l y sag-i.ci a 1~011 ~aoia de ell()~ en muchos ,i¡,uro~. Uu arríe .. • que venía de Popayán le pke al. her e, qtae d sei'íor T esorero ;ba en vía de Pas. to en un negocio de pieles; buen negocio por ñor Tesorero: un C0nceja. t,1ro¡:i~ne ~¡.at 3t. ha­ga una visita a la T~sorerÍá; y entonces viene el trueuo godo: el .Alcalde bufa, se encrtspa y !óie agiganta; perora hasta por J.os .:ocios: sr.~ ademane::i ,bruscos, su frase burda y "ª m­pecha ·na dán la idea de m;o .le eSOÍ' veude. Llores éte específicos que en nuestras plazas pú. hlicas -?e encaraman en una, mesa y c.on rostro · congestionado e m b a u .: ;:i. n a 1 a s gen. tei;l sencillas: este es uno de los capítulCJS más ri~ihles de la pelícnla~ Con todo, el Alcalde vuelve a triunfar: el Concejo ha ,depuesto su dignidad ante los gestos de capa taz de .:lou J uan ...... Sámauo!...... - lf, * * Estnmos en días de-Aguinaldos: el pueblo se · divierte; el pueblo ríe; i:>l pueblo se agita ale­gr~ mente. Tafur el confrrencista-poeta est{\ de 1,1guinaldos. Dios 1u saque vencedor en ese . torneo, bien se · Jo merece e~te jovrncito tan mouino v tan chirriquitín. Pero de seguro no habrá...quién Je haga coteja pan. ayudarle en la justa: el ('Oruntl Tobar y el amigo Morris, le quedan gigante~ Coliades: allá él. LIP.ga Ía noche; el señor Alcalde i:-e desliza si' giloso entre los disfraces: va en alguna pista. En los corrllos se dice que los cuatro mil qui' nientos pe~os oro que falt~m t'íl la 'resorería es' tán en podr>r ele D.Ramón Baroua guardados t'n un baúl; el corchete azul se topa incid€ntalmente con el señor Alcalde; dialogan breves momf'n' tos y sigm"n juntos· camino de la Estación. -A' llá ,·iene la ef~ja dice el ,~orchete azul; el Alrnlde resuelll:i emocionado: un hombt e lleva en I l hornuro un baúl y el Alcalde lo detiene.- . Esta caja ...... μregnnta -don Ramón Barona me la entrego abo·ra para que la lleve a su destino . ...­J'u<' S el destino de esta caja es en I& Tesorerfo; siga usted con nosotros. No valit·ron fúplic ft s ni rneg-os porque 1a caja fue a parar al~ cubil del S<"ñor Akalde. · Divina ~aj"A. de Pandora! Caja sim hólica y extraña que tesoros (>cult:os guard a s? Tú h\m biéo ¡oh caja! con ser de la madera que en:·s, no has logrado i:!US.traerte a la mirada rnquisi-5ora del1Señor Alcalde?] La caja-,fue dt'br~ se. ., ---~ -~-._;;.;;-­r ciertc por aquello de que aquí lo que abundan lliida en preSt'll<;Ía de dos testigos y tras elln se cerró la puerta de la akaldía cur..:iu si fuera una loza sepulcral. (N oveJa con1primiaa e histórica) ~n estos últimos días han pasado por el lien. zu· del l'inematógrafo de nuestra vida pat ro· quia!, películas maravill.:>':iaS, como para ser vista~ al través de los lentes de un cronista ~a- . lt·rm,o y picante: pero ::i pesar rle todo, y si'u · ¡.,reteuller vo echarmP.las de Fray Can}.il ni cie Taboa1a, ·haré uua reseña aunque a grandes rasgos, de estas cintas monumentales y des­pam panautes. * * * Se ha cometido un gran crimen: el Tesort:ro Municipal se ha fu.J;!aJo con lo:,,,dinerns del Mu- 11icip10 con rumbo a Pa~to. El sefwr Alcalde nuestro ilu~tre Scherlo- Holmes eon una aetfri. dad chacalina dip,a de todu aplauso, y a la manera de un sa hueso veterano y sagaz, se ha I- uesto sobre la pista, y ha dado u11 curso mo­rJ1Jmeotal- No ha escatimado re ... curso para }al r avante en esta aventura poli,;iaca que ha­rá raya en los a11ales de esta di.:li C'io~a 2r.t.ó· l- o ,is que dtjt:'.J'a 'B,uba Azul (h.-:'.rlllal'Jo t'n lioea lU rv~,, (h· 'Barba Roi,i). ·i'. lrn tronado el te!égra- 1" c11unmil.:a,ocio la orden de dete11<.· :éM1 del gran prófugo H todas las pobluciones del Sur. y 5ur J.t brr:dJ,,, se han colo·:mln léls f.tltoncia l brazu, ha n·eorricJo las ut..it:-s de la ciudad husrr,e¿rnrJo las huel las de! dc iincnente. AcompañHdl) 1e un poiida a:1.ul c.:omo t:i ir,h~itü, mar<. .' celo a favor del Mun'ÍC' ÍfJio, cua:, l v intf' rés pn r d eiKnbrirP.l delito. b n t ra a la T e1-0 l' l' rÍ :-i : :-d ire 1a caja y se df. t iene pen::-ativo antP ll tiA cewi:rn. de c.:igarrCJ: d uraute larg(. meo l~ ex a miua: tu · son l0s cueros; y el s_eiior Alcnlde pone tdegra· nrn s· a pas{o, porque el no quiete que Jo ex¡.,or· txn ...... ** * -Qué hubo de aguinaldos María? l'ur fin en ;;i Unión es detenido el REo: la ac­tividc:, tl r-ha·•~,ilin::t lrn tri1rnfado; el señor Alca), rlt- recorre IÁ. ciudad como un loco t>sparciemlo la faustH. nuev~. Ahora. lo que se necesita es la plata y IR p!ata aparecerá cueste lo que cueste. El señor Tesorero reg-resA a Palmira y trae en -¡Hay! R~:.ita no se pudieron d ccirlir por' que uó upareci6 P.! cliente -D<,11 l11etra nl recinto er. a ·le. máo triunfal. Lee el Serret<1rio l.lna nota del se .. Mien~ras Rosa y Marí::i e1ialng alrn n · en la t~·· ' quina de la ig-lcsia a !as 8 de la 111:1í'.<;i llél, ~e ,io' tab.:l étg1té1cíón en la ;dca·ldía. El Ak8 lc!e ('nn 8U Secretario, el coronel Tul1ar v otro~ dPs in' dividuos e:-coltaron la caja c¡ue alzada en hom' bros del corchete azul fue a parar a dondt: G1' raldo )' Garcés, para ser abierta . En eí camino PERDIDA TODA ESPERANZA- tabletas de Kinazyme era una enferma, CONTRA LA TUBERCULOSIS? un caso avanzado de postración nervio• KINAZYME sa; había perdido el apetito, las esperazas de alivio y todas sus ilusiones. Co­mencé el tratamiento dándple cuatro tabletas, tres veces al día; después tres tabletas, tres veces al día; y, por último, dos tabletas, tres veces al día. El apetito mejoró desde el primer momento; pero las fuerzas volvieron ·más despacio, lentamente. En la ac• tualidad, el apetito es normal, y Ja enferma, que aumentó diez libras de peso, puede caminar sin fatiga alguna. Al mismo tiempo, las molestias del pecho han desaparecido, la expecto'­ración disminuye y la tos va cesando. AuNque .se había perdido .toda espe­ranza, h enferma se curó.11 La KINAZYME es un producto opoterápico de íos modernos labora• torios de G. \V. Carnrick Co. de Nueva York, y Opoterapia. es el tratamiento ~ho lo que yo, por' qu,~ yo si se cumplir c0n m1 deber. C o~o el baúi estaba sellarlo v ccn llave se procedió a la violación de la caja:r d Alcalie sonreía satisfe' .cho; roto el baúl surge de su fondo un ho!1Jbre' ,cito pálido y ojeroso: era el poeta Tafurc1to -~ ~ uicn don Ramón por medio de una treta ha bía colocado dentro del baúl para ayudarle a ga!!ar los aguinaldos. El señor Alcalde se. que' ·dó con la boca abierta; los circunstantes_neron hasta llorar y Tafo.rcito indignajo v agitando ]os puños al cielo exclamó encarado con el Al' cal de: "So sin verguenza, sepa usted ~~e los. la' dr ... mes no se encuenr.ran ni er. los prP!;tdto~ m en las c' ree:les;los ladrones andan po.r las ca!les co ·deándose cor. lo& hombres bcnrados; búsquelos usted 1m las cantinas, en los billares, en los han cus y rn las ofitina~ públicai .. " , . ., Así terminó esta Jornada h1stonca que. exhi be a.l señor Alcalde como un gran detective, y .un e:n¡,1eado mDdelo. Loor a 1..uestra señora .del Ridículo. Lurs Gu .. {-o- Para la histo1"ia tor Cor.cha era merecedor de q ~e · Jos hom bres patriota8· y de bnen3¡ voluntad lo 'un gieran con sus votoR. .~:sto e¡. lo que se lla ma apovar los pies sobre dos e1,tl'Íbos dire rentes para guardar el equilibrio político que dá tau bueno~ resultados a veces, pero que siempre sirve de lección dolorosa para los pueblos. Estos hom brP-r1 nacion~les tien .. m sus ex centricidarleR. Mal síntoma p(l.ra la coalición es et:,ta d efeécióu del doctor Rosales, P,or,~ne donde él pone las narices eb.tá claro y "bue le a q~so~', cumo decía el paisa del cuento. --o-- D-E " ''Los Principios'' Palmira, diciembre 17 de 1917 Señor Director de Los Pri-ncidws, -Cali. Muy señnr· mío: . , En vi::-tud de lo d1spuesto por el Articulo 12 de la Ley 51 de 1898, y como recrificació1~ a _un suelto public::,.do en el nú~ero 26~ del ¡:-en69ico que usted dirige, me penp1.to suplicarle se sirva dar publicidad, en el próximo número, a _esta l.\e una carta . un sue to titulado '131· · ·y.~·~·~·b;i~~t~d. .~ ~~~·~;~i·b·i ·~;;;. . ¡·~·~ .. ~¿·¡ ¡¡· ~.i.o..·. qtruoe eas cuásnteddd lloe feune tPoamlrandiora "u ne n~ ,e:_l mc:urunbl asned od idcee nistas, al eX,imio doctor Valencia. Sabra tom- tabaco· v como no puedo pf'rm1tir que ,se pr.e, biéh como se maneió ia runté' suarista de esta tenda ~ltrajarlo co11 et,e cargo injusto, me per. rnuv noble v m!.!y aotigua ciudHd de don Jorge inito poner en su <'on~í.~iento _la manera. ce.,· .koÜJedo. Éo periódico que verá la \uz el mar· mo llegó a su casa el .caJon e caJa yue .co?t1ene . tes próximo saldrán unas .Je,ctaraao!'-cttas que de. unos cio-arros hecho~. que son de, mt pro¡.Hedad, rnllesttan lo 4ue se comunico ese m1¡,;mo d1a por caja ·0 ;::ii<'>n que tue tomado en su casa y que ·telégrafo a ,·arias capitales. constituye et contr3.ba~1do ~e -q.u~ lo acusan · · .... .......... ............... Poseedor :le alguna t=>xistencia de cigarros: C~· ··i¡·~gó·~~t;;y~;·~¡·d~c·t~~ · C~~los N. R_osale~; mo neo-nciante que soy en el ramo y .hab K>ndo :algunos liberales fueron a encontrarl~ Y le ext- ya pagado los derech0s corresp.ondientes -~~e gieron rl:ctara una con:fere·ncia. Advierto .. qu~ acm·rdo con la Orclenani:a anterior, qmse e~. los liberales ce esta tif-rra como se lo nJan1feste quivar el nuev(, y enorme impuP.sto con que en ,a usted verhalmente, SG:lrnus coalicionistas con mala hora rfsolvió azotar al Departamer:to 1~ c ontadas exepl'iones. ,Como h9.bíamos visto la oasada A.samb!Pa, y μa ra lle\·ar a efec~o m1 .firma rJel Joctor RooaJ.ei:, en la adhesión de. Bo- ~nopósito, respecto Je 1rna p.ut~ de la_ ;x1 sten- .gotá a la cnodida tur.a coalici_o ~ísta! cr~imos cia resolví ~·olocarlos en una caJa o raJO.l y cla .q ue para ac::ibar con alguna d1s¡<:le11c1a ltbt.ral vai:lo perfectamente, para es,~ouJe_r!o !ll algu· nos ilegaba co1110 llov_ido ¿y qué pasó.? Que ~e na parte segura. Hnbkando r.011 m1 se_nora so- ~1íojó en cierta casa; .-:¡ue dictó una co1Jfer~ucia br~ dónde pndríamol:j escondei: e~a caJa, M'lr. por fortuna demasiado corta e incoherente Y garita GonzálPz, persona qui:! s1rv16. e:i ~u ,casa -,que hizo las ~o nos hizo saber que ella JJOd1a c?locarnos la ca- .que con el atentado contra el do<:tor Valenc1~, ja en una casa en donde quedana muy segur~ Y vienen a snmarle votos· a nuestro ilustre candi, ·donde no se 1:iospecharía nunca 9-u existencia, .dato. . iudicaodcnos la "asa de u-&t,ed. Conocedor co- .Quisier.a ,que usted mostrara esta al. General rno soy permiso a !!U señora didatut.a Rosales para el Congreso, y para que ,p~ra guarda rlR allí, permiso qne é:la IP- conce. Jrnga propc1.ganda para que a este 'Venttíloctto se dió inoc811temente y d el cual usted nn tuvo r.o . Je tema. Trepangos en una lucha como la que nocimiento, ;JUesto que yo sé qu~ uste' su ~ai-a .el día c:n que fue tomada por los Ag1m- Aquí con.l~ t-int-rnd;; en firm~ del doctc_>r l rn- re~ de la Renta. Como hombre honrado no ·to en la co<1 lición qut'dó cl"c;rhda la el~cc1ón. Se ¡,uecio p~rmitir que se IP incn·pe un delito que ·, r~tbaja con e.utosiasmc¡ y mis palabrns ~e-rin usted nu ha comdirto ni p~nl;ado cometer y por ..co ofii macfrts por .el resultó.do de" las elt:u:10nes ~ o Je dirijo la prPl"ente present-::indole mis ex.cu. Jiróximas. · (vHs~ aut re..;in11dor, 11 t!o m,is Gonz.dle:( C. Por el exceso de esta r~ctificación si lo hubie· re teml rá usted la fineza rle 1pfüi~-rm.e l.a cu ~nta p~ra ten~r el placer de c_ubrirla mmediatamen_. te. 'd Del senor Director atento ~ervi . o r, J oAQUltJ NAvlA. C. Como, puh!i~ac1o lo ~nten<;r ~lgún ~spí:it~ ~u ~pica:::. e11em1go del st·nor _Navrn '::·, pud,1era j ~gar ..malé.volamente.g_ue (!icho s~nor gozan. ·• ?) do, corn<.> goza, de gra.n prest.igio en esta pobla· ción, hubiera conseguido algún rndividuo sin precedentes de honorabilidad para que le diri. giera 12 .. carta que como rectificacóo fue dirigi. da a Lo> Ptincz;:os,éon el ohjeto dei liberta rse del ~ochornoso cargo que se le hizo, publicamos a continuación el certificado expedido por mu. chos conservadores notables de la ciu1ad de Pal mira, que pone fupra de duda la inocencia y honradez del señor Na vía C. Dice asi; ''CERTIFICADO En nuestro carácter de conservadores y como acto de.estricta jusfr:ia, CERTIFICÁMOS: 1? Que conocemos perfectamente a~ _señor don Tomás GonzáJe.z c.. "ecino de esta ciudad v aue es hombre honrado, artesano que goza de buena reputaciónf y que es además nego: dante eu el ramo de tabaco y en alg-unos otros .artículos, pues tiene tie.nda que maneja su se-ñora; . 2 o ~ue conocemos también al señor dun J oa quin Na via C. y a su familia y nos cor.sta que nunca ha sido negociante en ningún ramo, pues ha vivido y vive del honrado fruto de su labor de abogadc a la cual está consagrado; 3 ~. Que hemos visto la carta dirigida por el st.ñor don Tomás González ~. ; al señor doo Joa.quin Nav1a C.,~ P?r el · conocimiento _que tenemos de ambos 111div1duos y de sus fam1has podemos ai;;egurar que todos los- hechos relacio 11ados en esa carta son verídico:-1 y que no hay la más leve sospeLha de lo que no lo sean; y 4 o Por último, que co~ ocidos los anteceden­tes de h rm.:,rabilid;1d del señor don Joaguíu Na via C., hemos recibido coa indif'!rencia la noti­cia de que él baya pretendido detra•.Jdar la Rea .. ta ·de tabaco, y ella no ha !Jecho ni hará dl:!sme recer al señor Na vía C. en e.1 apr~cio y estima· ción de los p~lmirnnos. Palrnira, diciembre 18 de 1917. Tt1ii-e Raffir, Ram1 frhandía, Tito Saavedra, Pedro A. Luna, Elías Reyes, R. González. R., Goazalo RodrígueR, José W. Díaz E., Ezequiel Zun illa, Eld1:1.r:i0 J'a~cón S., J esfü; M.Tascon S. F. Calero V., J0~é M Becerra Cabal, O!impo Zapata, Ramón Barona , Hernando Ca1cedo, Federico Prado C.1 Angel M. Sánchez, Jo _é M . Caicedo P., ·Guillermo Srilcedo H., Jesus M • Reves, L . A. Tascón S., Abel Tufiño, . Angel M.• Tofiñ.o." Queda, puP~, en -pie y ,ratifi.cado el carg_o v~:r~­dico de ap:-iches de honras hPchos a los 1ndiv1. duos que, ~in sonocer a ...fond? ]os hechos .s.e .atre:ven a pon~r en tela de juicto la h_on6rab111· dad de quienes no tienen una rep1:tac1_6u ayena da .y contra los cuales lanzan, sin m1r~m1~n.t~ algunc y sin respeto a la verdad y Ja. 3usttc1a, carO'o~ com J el ·kPcho al honrado c1udada_nGl señ~r don JoHquín Na\•ia C .. , a quien, no pudien do morde de o tro ~anera, han tratado alevo . samente de desprestigiar.ante la Nación entera. 3etegramas importantes Santa M.art1a, 8 de diciembre de 1917 Daniel Rueda-,-Palmira. Anoche ¡ ucida confrrencia favor Vale ncia. Gran entusiaru;ao . Abrázate. Bogotá, 10 de dicietrbre de 1917 Apolinar Linc~, PIJAO-Palmira. ., 'f . Directo rios DeparcarnentaJ_es, dem JS Ct>nrtercoes impor t antes, r,~t,·.~¿;; can a,j h e~i.,) n cand. ·· / _) · ~ ·1,. .. , Vri. !et.cia. Car1ú 1<Ül t un:i propw. suló p ro. ( r.J ,Urr l • .· !' , · ,, e'üe. pueblo, i.tlgresaron algunos remisos.' · Comité Gacheta, 14 de diciembre de 1917 César Prado. -Palmira EL PIJAO Saludo Pl.'Dcedentes de Bogotá se encuentran N1 la ciudad los· señores doctores C11rlos N. y Luis F. Rosales. Les deseamos una feliz es­tadía al ]ado de los suyos. I Ah,! Policía Muchos ~on Ios .deswanee qne está corue­ti6pdo esta pa trio1t4 policía sua1 i9ta . .A. con­secuencia del furor ~fa los. corche tAs, hubo aiO'unas pelote1·a8 el mE.rtes,· mientrat1 el pue- 1>1~ 'eatusiasII)ado gritaba vi~-as a la cvali-ción y a V nleu.cia. · · Y esto que ya 11 f.lvan a la cárcel hasta a lo~ hijo~ de familia que vitorean nl candi­dato de la ~oalición. ¡Qné gflnte8! ¡Que música! Segulldo Toque Por no habe" tenido·~ningún re¡.uftado fa. vorable el a1iuncio que hice en El Voceadm• de que (;)ublicaría a IGs derldnres morosos; hoy lo hago por segunda vez publicando por aho.ra tan solo 1a.H: ínicia1e( de AUA oom bres; de nna manera termina.rite, les hagó sabet· que si en el término de 30_ días no me han canee.lado sus cuentas) los publicaré con t0das las letras de sus nombres y apellidos y la procedencia cie sn~ deudas. V. T. $ 600-U M. $ .180-P. V. $ 345-E. O $~40-E. A. $ 280-A B. $ 150-C. U. $ 420- C. E. E. $ 80-A. Z. $ 1 000-R. B. '1/, t.000- V. J. $ 400-R. L. $ 405-A. M. $ 500-J. S. $ 105· -S. R. $ tíO 1 M m·cedes 1? alornin o Todo Cnndinamarca ~oalición Valencista, está pre-' p,oo9~raonte. Sall.ÚfDj.o, Adolfo C@tdoba Bogotá, 28 c,le diciembre de 1917 César Prado, Apolinar LincP., Jo~é M.Rivera, P:!1mira Noticias lléga·nnos de Cali, esa, haéenr10s crec=r a1:1' .daz, desrntorb:aclo grupo suarista, impónese mediante terror; tendremos .:jllc: a vergonzarncs* debilidad de .nuestros o;i.fsanos copartidarios? Gran mayoría país acomp:'ñ inos. Solo necesitamos firmeza, espíritu ah' negació:i pzra afront¡1r resueltamente lucha; estas so:i .El Maestro Abrahan que en connivenc~ia con el señor Prefecto no quiso dal' }a 1:n~i-.. ca (pa~ándole) para 1a recepción dei ilu_stre Valencia, sí se prestó a tocal"les a los mrnm . bros del Directorío snarie~a para i'Acogp,r les , auditorio para una junta que en famiJi3 Jo. graron l!Onvoear a fuerzi¡ d~ cohetes y rganizar su culeb,·a b1mo e11 la Ua~ Jah1·ia di-\! Va1le; y a fu er qqe ha eucont1·a· do muy huenos ejernplnl'es. He H.') llÍ la listt-t de los J~ ruana come, vulgarrnente;~e dice: hmael Echeverri, Rol,t>rt:, Ca iceuo, .Üallid · GómP.z, Ignacio Gómez: Miguel Caideróu y Efrain NavÜl. · . Ya P::tlmira Heva varias elecciones en que, ha dado mnestra2 de civismo y seda raro c¡ue en esta ocasi0n, estando dé Prtieet(l ou jnvt>n palmirano, va ya a t~Jler11r· q1rn su ad rniui.:;tl'ación sea señ alad1;1. con guacliajita8. No pedimos protecc1on de fas autonda. de:5; sino que se tenga \~ll Cfl t> Uta) est,>s isuj ti­tos, ct,nocidos eomo gen te m(tl1uxt y céle­bres en su oficio. A Ju~ V~leuciHt ;c;s palrni­r~ nos nos soLra la prudei..du. J. jW. A . .El joven palmirano don CRrlos Blnm Ca1. cedo, no~ pa1·ticipa 8lJ. atentá eEJquela que Ja U ni \'el :-:idad Nacional · ,ie Mtidicina ie · ha oonfor ido P.I título de ductor. J..¡¡;:-; t>R grHtn feli,·itar al inteligente arnigo .y al misruó LÍHmpo le desea1110.1i1 lJ.na !'.>l,lt,tlla c•)8ec4a d~ triunfos. . · Una re~tificación Con motivo del ¡:q,¡elto Actividad clta(:alina de nuestro 11¡¡meM pa~a•lo, ~l señor Al<'.alde se nos vien~ en cit. a eoo t1 na sonor,t 'l'ectifi. cación, que n,> pul.,licamo¡;¡ por creHrla ino portnna, e~ decir apar·tada del ~exto del re ferido s11el co. Y <·omo dicen que el áeñor Sániao.o tiene órgano . .. . • eRtirnamua · i1.1uo11 ducente pu G;icar. ~1or g;-tlautería. la meucio na.da rnct.ificación. ¿ · stamos1 A};Jren los ojos t L,,s !'-=Usaritof-l, .<1ue {rtJtp¡.i optál,:imoR por c•n nd idato ¡11·0¡11n, cuya firnia dimos a la ttd eli,·8 ÍÓ1i Loinbana lh1·renel·hí:!, μ,,1· c111rnt,J creía mu:; de h11ti1H:t ·f ... que t::rH ~1 .:trnd ida tn ,~ne e ncal'llaba u1rnstnJs 1d,t->as, hoy vt>1111,>.,, lo e · 11 kn ri , i, por I as u1 n .d ifo:,it,h: i 11nei,; 'l I Jt! lt 111 liecl?n l11i, 1i1·,,p;ig:!l)di:,,t,1s Je Jg ca11didatqr-¿'} ~1i:1r1•;;, En tal ·;i1'tl¡d 1·etinmws nuesrr.1.; flr lll :·1~ dt nqneha, y n"s adperimoR a la e 111,ij da turn dd sefim· doctor· G c:ulll'jtlato .oac101);il~ "\1iaj3r'os Poi· In. d I de /.,rr:,; 1-1 :rmo>:as. 1· :-ii1Jiqo 11iie. . 1'1t! r .. d f'h ·~ tl ],¡ (.'111 ,st:1;,,·ia )' _pat.rÍ ·•tir,,1¡!(\ drl d c,d, ,, J 11 ,ó :\[ r,d:-i !{.ivr• ¡';¡ h:111 l!c•u q, l .. e} •.. , ¡ 1 ·1,i,¡1;ir1at ¡ .. , !,:~·ñ ,1· ,, i-:, J .. i,;é I~11,H:i,; .!J,:::111 y I{1: d ,·1·.11do F':tloiuino. J.,.,s p1·1·~~nt1-Hu p ::; JJJJ ,-:- :,,­trn ut,1uto snludo r ·q 11é? P~rque 'él . pueblo está con <-en· ,cido de ·gne son 10s mejorns de la Plaza Y· pt)rq ue ~on h echos de las rn ajorP.~ telas na­cÍt> nales y extrangeras y construidos con,t~· mero y abundantes mateJ·ial¿~ foer tus, y p1111 , optlrarios
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pijao: semanario de política - N. 171

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 18

Fuego: periódico liberal - N. 18

Por: | Fecha: 14/05/1932

· Director propietario: GUILLERMO SANCHEZ GARCIA Oficinas: Calle 15, Carrera 711., No. 1320 Periódico liberal extremo izquierdista 8 páginas Valor, $ 0,0 5 Gircula los sábados Edición: 3.000 ejemplares Tip. del Valle ANO I República de Colombia. Departamento del Va1le-Cali. mayo, 14 dP 1°32.- N lll\1 ~-RO 18 Los turcos son los enemigos del comerciante nacional y los causantes de muchas tuberculosis en nuestras mujeres. Lo que pagan estos mercenarios a nuestras costureras por confecionar un pantalón. Palique No. 10 Es una verdad de a puño que el comercian te turco ha despojado de nuestro comer cío al capital nacional. La avaricia reinante en esas almas judías no desperdicia brisnas tiranuelas para lle­nar las fauces profundas de la codicia. Tienen el espí­ritu pleno de baladronadas para desarrollarlo en todo su esplendor con el fin de apoderarse en cualquier for­ma de los dineros naciona­les que salen del país para nunca más volver. Recurren a ~odos los ardides del apa­chi_ smo ~ moderno para lati­gmar con 1u fusta inmise­ricorde la candidez de la tierra que pisan. Los incen­dios de sus almacenes y las quiebras fraudulentas las ponen en boga cuando no les queda sino una huesa­menta" de petaquilla que no representa valor alguno. En tonces es cuando la crimi­nalidad del fósforo coopera para que estafen a las com­pafifas aseguradoras de in-cendios. Allí iS cuando el espíritu mercenario de la ra za turca pone en juego toda su inteligencia p:.ra burlar la acción de la j u ticia y ha. cerse pa.g'ar por las agen­cia~ de seguros los trapos sucios y las cajas vacías. Las quiebras fraudulentas es otro ramal. que explotan para pagar deudas en el in­terior y en el extranjero. Cuan do un turco quiere quebrarle se bus e a un «Baisano» para qua en altas horas de la noche saque ca­mionadas d mercancía y las lleve a un secreto depó­sito. Nueatros ojos mor­tales han presenciado eita maroma hecha por un co­merciante turco de la calle 12. Después de vaciado el almacén llaman a sus acree­dores y les anuncian la fa­mosa «quiebra.» El pobre acreedor tiene que conten· tarse con un montón de ba­ratijas que no pagan ni el peritazgo avaluador. Así pagan sus créditos. Al poco tiempo aparecen los ·'que­brados" con otro nuevo al­macén anunciando sorpren· dentes baratillos. Barati llos de piraterías sudadas con los poros de la creduli­dad franciscana de este be­llo país. Y en esta hora en que la miseria se anida en las cla· ses obreras con m á zaña, estos miserables éomercian­tes d8 la MEuiA LUNA se aprovechan de nuestras cos­tureras nacionales para ex­plotarlas Las hacen traba­jar día y noche en confec­ciones de· vestidos que pa­gan e o n remuneracione mere n rias. Cotiza n en sus fauces hambrientas la confección de una docena de pantalones por la canti­dad de$ 0,60 centavos!!! Para eortar, botonear, co-er y aplanchar un pantalón le pagan a nuestras muje­res la enorme can ti dad de CINCO CENTAVOS!!! Qué bella filantropía qJe encar­na esta deliciosa bazofia turca! U na co~turera por muy há bil que soa no puede cen­feccionar trabajando día y noche, como máximo, una docena de pantalones a es· tos apóstoles de la especu­lación. Encorbadas a toda hora al pié de la máquina y a ]a luz de un candil, la ro· bustez de su cuerpo tiene que doblegarse y consumir· st en aras de un trabajo cruento. Allí qu da todo el brío de su juventud y todo su loco esfuerzo por ganar el miserable pan de cada día. · Esta especulación de esa ra­za maldita predispone a nuestras mujeres a que la implacable tuberculosis las mine y las lleve muy pronto al sepulcro. Y mueren tísi­cas por ayudar a enriquecer estos gitanos de la miseria. Estos comerciantes baladro­nes, inde~eables, que se han apoderado, con la bandera de todas las piraterías, de todo e. comercio de Colom­bia. Ya lo hemos dicho: En to dos los puertos del Perú, Ecuador y Chile hay una inscripción que a grandes rótulos dice: «FUERA TUR­COS y CHINOS.» 'ANUNCIE UD. EN . ,,FUEGO » ~e ~>Z~C~2 ~c~a~c~a:~c :3~<~3~~c~ 2~c~~~c ae 2e 2c =e ~· wij ~ NUEVO FORD V-· 8 ~ ) Ahora en exhi bidón ~ ~ Calle 11 entre carreras 3a. y 4a No. 222 ~ n H. y R. ARBOLEDA 1 , 1 U Agentes autorizados de ~~e=ane~a~c~>Ex<~>r:e~~rz?~~~c~~O~~ ~~** •• •e 2~ 2~ 2 FUEGO SILL ELECTRIC A cargo del Profesor JUDEX Belisario Zafra Sánchez He aquí una ficha de ne ­gros augurios para el libe­ra lismo y para la marcha administrativa del departa­mento del Valle. Este señor Zafra es el ac­tual contralor, sucesor que fue del mulatísimo Manuel J. Lucio, qui n anda en in­trigas y compadrerías para asegurarse una representa­ción en el próximo Congre­so Cafetero en Cúcuta, de donde se promete sacar don Mariano Ospina Pérez su candidatura presidencial, que será el tapado encapa­chado que quieren meter· nos con cereza de café "Medeyin" y con polvillo antioqueño. Nadie iabe por qué es Contralor Zafra, que tam­bién tiene sellos de legítima mulatería. Nadie lo sabe. Por arte de birlibjrloque y por ciertas otras maniobras de politiquería pueblerina, la otra Asamblea no supo escapar el bulto y tuvo que compron1eter su honor esca so, su crédito y hasta su r~­putación ante los electora­dos liberales al elegir de contralor a Zafra Sánchez, que más sabe de trapiche que del complejísimo cargo que desempeña. La con traloría d e parta­mental es un centro de per­petua intriga y oposición al gobierno. Es una cueva de alimen­tar a una taifa de criollos burocráticos. Ahora está convertida en una sociedad de beneficen ­cia nepoti 1! ta, con violación de leyes de decoro, de com­petencia y órdenes de la Re­pública. Zafra Sánchez ha colocado allí individuos que son enemigos del gobierno, pero como son de iU fami­lia, y nunca le han presta do a la causa un solo servi­cio, porque pertenecen al conservatismo crudo que 1:dempre vociferó en todos los tonos con tta el partido liberal, los ~ poya él. Que remo~ denunciarlo ante el Directorio liberal del Depar· mQnto, porque justo es que en ¡:aridad de circunstan­cias, sean prefEridos los ser vid ores liberales que los h i­jos de godos que vi ven del odio al liberalismo. Recla­mamos al Directorio para que intervenga y ponga re­medio al nepotismo favori­tista de Zafra .__ánchez. E~o ~s falta de decoro. Que se averigüe quién es el revisor de nóminas en la contraJo­ría, qué edad tiene, si ya prestó el servicio militar y por qué el Contralor coloca cuñados, verdaderos pegas y peligros para el liberalis­mo. La Contraloría no tie­ne por qué convertirse en $OCiedad de beneficencia pa­ra los allegados del señor Zafra Sánchez, a quien ha faltado una cuch rada de pudor, pues debió aprove­char la Asamblea y renun­ciar irrevocablemente un • Sucesores de Gómez Hnos. & Co. C.t~J .. I Nuestros precios de contado SON ESPECIALES. Constanten1ente recibimos NUEVAS MERCANCIAS empleo que no &abe, que no puede y que no debe desem· peñar nunca. Es un impe rativo de las circunstancias el que Zafra Sánchez salga de la Contraloría. Si el libe­ralismo sigue imitando las prActicas conservadoras de colo~ar incompetentes en todos los puestos delicados sólo por premiar servicios electorales, se cae, e des­acredita y pierde su crédito ante las masas populares, porque la conciencia Je los pueblos no tolera enga· ñifas. N esotros predicamos pro­bidad y selección, y en nom­bre de este programa iebe Zafra Sánchez salir de la Con traloría. ¿Cómo puede ser contra­lar un enfermo social, un in toxicado pueblerino, un hom bre de taras mulatas, que puede pre!Starse al rateris­me oficial, que se codea con los ineptos, que coloca pa­rientes enemigos incapaci­tados, de pésimos antece­den tes, vagos sociales, sólo porque son parientes cer­canos? En la Contraloría ganan sueldo verdaderas nulida­des, que firman la nómina oor hacer alarma. por per­turbar la buena marcha de la admini tración. ¿Por qué está allí el coro­nelíeimo don Enrique Gó­mez, suprachiftado, que vi­ve con el deschavetado pen­sami nto de ser el jefe SlJ-premo del partido liberal en es tos valles? ¿Cómo es que no se le ha sometido a un examen clínico y a la reac · ción del l boratorio Bar­sein? Safra Sánchez es un ver­dadero antiliberal, habilita­do de liberal para ser con­tralor. L queda muy gran­de, muy alto de cuello el empleo. Que se haga un en­sayo, que lo examinen y ve rán los más _intransigentes, que no mentimos ni exage­ramos.. N o tenemos la prue­ba reciente cuando el dipu­tado Palau, que fue contra­lor de la República, lo inter­peló en la reciente difunta Asamblea? ¿No le vieron el mojado de los pantalones al mulato Contralor? No le oyeron los des varíoi que dijo? No se dieron cuenta de que ni siquiera pudo mas cujar una razón de peso .... ? Pero ¿cómo pedir peras al olmo, ni exigir a Zafra Sán­chez competencia. si el que no sabe de bragas los calzo­nes le hacen llagas? El doc­tor Palau se comió crudo vi vito al señor Zafra Sinchez. Somos imparciales y confe. samos con toda nuestra bue­na fe liberal, que Zafra Sán chez sirve tanto para con­tralor como el doctor Yote­curo para ministro plenipo­tenciario en Wáshington. Hay má~. Safra Sánchez en la Contraloría, en asocio Pasa a la 3a. página un gran surtido de nuestros paños 'LEON y CAMPANA' en estilos de última moda. No olvide que usando esta acreditada marca hac~ una verdadera economía. Calidad siempre igual. BOTERO SALAZAR & Co. ·.! FUEGO 3 EDITORIAL TJna liquidación política El final de la Asamblea departa1nental fue una ca m· pan'lda a la conciencia del liberalismo popular. El retintineo de esa campanada debe operar en los electorados liberales de todos los municipios del Valle una revolución moral y crear la fi r nwza polític~ en cada ciu ­dadano para no dejarse at'ropellar de los especuladores del partido. Nunca había p1AesPncindo la buena fe liberal lo que tuvo que presenciar por causa de cuatro de!jfeales de la di­putación de la mayoría de la Asamblea. Nunca. Esa des · lealtad le ha costado caro al liberalismo, y será mañana causa de tremendos descalabros, porque ahora n8 quiere el pueblo función de cómicos ni toreros bufos. La mala fe de políticos especuladores, habilidosos en el arte de hacer discursos con anzuelo y carnada, como pns6 en la última sesión dQ la asamblea, pues Hernando Valen­cia combinado con Palau y ese colchón de pretensiones, que se llama Hernando Navia, le espetó a las barras unas cuan tas ]rases para cobtrar aplausos, que debieron ser pedradas de adJ'et'ivos que cayeran sobre las espaldas del traidor como latigazos de fuego; esa ma.ln fe no puede ya seguir prosperando en las filas del pueblo liberal noble, sugestio nable, hidalgo, casi manso para dejar que se le esquilme y se le engañe con bonitas palabras. Ya es necP-sario la liquidación, porque hrty una quie bra estr ..tendosa de valores políticos. Estruendosa es. ¿Hasta cuando espera el pueblo? La desaparición del doc tor Saavedra Galindo fue una fatalidad para el pueblo liberal. El era el conductor; el orador inteligente era él; el único que sabía defender los intereses liberales. Lo ma· taron los políticos que :;e han apoderado del presupuesto, los que merodean ahora, esos hombres sin fe en el porvenir político, negociante.s con la conciencia del pueblo. enem'l~gos de la democracia, dados a las combinaciones y sobre todo, traidores, •í, traidore.s nefandos del liberalismo, que f 'ue entregado a la minoría por un bocado de cien mil pesos de la carretera. que era lo que querían ciPrtos gerenciado res de la aventura para poder alimentar las entrañas de un pulpo que tiene vecindade.~ en las redacciones de 'Un periódico que degeneró de la buey¿a fe de su fundador. A liquidar toca ahora los intereses morales de la co ­lectividad liberal. El silencio será un cr1:men. Y la com· placencia !jerá la muerte del li beralismo, si el pueblo se dPja embaucar de los garrulos oradorcitos a lo H ernando Va­lencia y lo Flórez Vergara. Animo, pueblo liberal, ánimo y val01·. De frente, vueltas las caras hacia el símbolo de la libe·rtad dg nue~tros mayores. El liberalismo no e!j pad1·e de camarillas ni alimentador de caciques de la deslealtad Látigo de desprecio a los traidores de la Asamblea. Ellos han roto una tradición política. Ellos han feriado con la bandera. Urge que no se caiga en el fatal leta.rgo de los sugestionados. OJ·o, mucho OJ·o, pueblo liberal. La contabilidad del honor de la causa está reclaman­do una liquidación urgente, perentoria, inaplazable, hoy mismo, en este minuto de la revaluación política. Mañana es tarde. El enemigo está dentro de la ciudad, ha tomado las trincheras. Cuatro liberales des leales nos entregaron al viejo enemigo. Y al día siguiente fueron a comer Y libar y a gozarse de la burla irritante que acababan de hacer al pueblo liberal, siempre confiado y demasiado sufrido. Liquidemos esta farsa. No permitamos que la ex­plotación del qrupo innwral, sucio, raído, que tiene la con­ciencia morbosa, siga cometiendo desafueros. Nos arruina. Nos mata. No• aniquila. Desapareceremoa pronto. a: :oc ;:a e:- ::te ::::x~.wsc ::a e >• M ~ La Tipografía del Valle ~ ejecuta trabajos con nitidez y co- 1 rreecl6n a precios m.ódlcos 1 e >e > e :X~< •< >< > Sillón Eléctrico Viene de la 2a. página del coronel Gómez, consti tuyen la más fuerte ame naza para el liberalismo. por qu~ ese contralor es el diso­ciador del liberali;:mo. Los dos forman el engranaje de la maquina ría de la farsa, y hacen que unos se coman la manzana y otros sufran la dentera, en el liberalismo. Lo curioso es que pecan con tra el liberalismo, lo desa creditan, amamant&t.n en sus pechos a godos tirriosos, por nepotismo, a godos que han sido eternamente una pesa­dilla para la causa liberal; hacen e intrigan, maquinan y combinan;· y por castigo de los males, el liberalismo de la Asambl~a los premia y los destaca en ei puesto de Contralor y Auditor. Es increíble que se come · tan tamaños desaciertos. Increíble cosa. Ya e ~:; tiem· pode purificar el ambiente político. El departamento del Valle, que hace gala de su mayoría liberal, no pue· de seguir de lacay'=tU· pró con actos indecorosos la moral del partido. Los le­gisladores m yoritazgos no tuvieron· en cuenta los sa grados deberes que en mala hora fueron encomendados por el pueblo a esas manos preñadas de claudicaciones . Razuraron la opinión popu­lar, no con las cuchillas del decoro sino con lJn estupen­do machete «Collini. » Las arterias de la opinión fueron rotas por el alma acanalla­da de sus representantes. Esos ~iranuelos de la fe pú­blica no tuvi~ron empache de dar su voto por un con­servador df' a 1 ta escuela pa· ra que les ll f'va ra la batuta en las payasadas de sus componendss. No dejamos de reconocer que el doctor Joaquín Barrero Sinisterra ti ene mérit0s indiscutibles, pero Joaquín Borrero Sinis­terra es un con servador irre ducti ble. Y fue con este se­ñor. con este conservador de tuerca y tornill0 con qui en la diputacíón liberal se amangualó para deste­rrar de la presidencia el honor del liberalismo valle­caucano. Es fuerza que la opinión liberal se dé cuenta de es- SATISFACCION Conseguirá U d. si manda a arreglar su sombrero a la SOMBRERERIA "BIEN" Calle 14 N o. 511. Cras. 6 y 7 -CAL I-tos lib~rales dest(:ñidos que trafican con descaro con las ideas. Es necesario señalar- 1om con el dedo acusador pa· ra que el pueblo los conozca y les rubrique para siempre su vetación por su inm ra­lidad pecaminosa. Que Ee levan te la fu ta y caiga so bre las espaldas ene llecidas de los prevaricadores, de los que trafican con las opinio­nes sanas del liberalismo. No podemos permitir ja­más que en el campo de nuestras ideas se amparen los banderizos que traicio­nan, los especuladores de curules, los firmones de nó­minas que se amangualan con el ad versasio político para echar manchones sobre la pulcritud del honor de un mandatario liberal al que se le negó la cortesía de un voto de confianza. La delicadeza política se convirtió en una zambra. La bazofia espiritual que bu­lle en la ctitud decrépita de los mayorita zgos, dio la nota más discordante que legislación alguna haya pre· sentado en los anales de la El Quindío en Cali Los lujosos lodazales que presenta el pasaje de la ca­rrera 7a. con calle 15, nos trae el recuerdo de los fa­mosos paaos del Quindío en tiempos invernales. Por segunda vez llamamos la atención al señor Ingnie­ro Municipal para que inicie euanto antes medidas que salven la 1alubridad pública de eso~ contornos. No es po sible que en pleno corazón de la ciudad se encuentren lagunas y estercoleros, de cuyo regüeldos capacitan al transeunte y a los que con­viven en esos sitio¡; para as­pirar miasmas, que sin guía, los despachan para el otro mundo. historia contemporánea. Pero a tan tamat1a delincuen cia de esa cohesión con el adversario para elegir pre­siden te conservador le su­maron un delito más en la negativa rotunda d• un sim­ple voto de confianza al se­ñor Gobernador. La hidal­g- uía y la liberalidad del se­ñor doctor Valentín Ossa es tá muy por encima de las gitanerías de los diputados chequechimbistas y traido­res. El doctor Ossa es un fiel representativo del caballero. Liberal probo de aquilatada honradez, al que no afecta Pasa a la página Ba. ~ ;~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ "P ~ dA a; "~1 1 t 1 Ir('~ 'l l /_-< (ll ({~-;~~~~{ ti nom re que ~~ e gra~ar en ~ memoria p rque i ~iunlfira= n~ I ~ ~ ~ FABRICADAS ESPECIALMENTE PARA EL TROPICO N\AVOR DURACION MAS SUAVIDAD ENORME RESISTENC lA ~ :2 Oiga a los choferes que las después decidase. usan y ~ ~ - _ .! ferretería [entrat Ho~olfo ~e Houx 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ FUEGO 5 BANDERILLAS DE El Concurso de la Reina delDeporte Gran entusiasmo ha des­pertado en toda la Repúbli­ca y especialmente en el Valle el próximo concurso de belleza que ha de llevar se a cabo en la capital de la república, para designar la dama que debe competir en belleza con toda!!i las deida· des europeas, acto que ten­drá lugar en la ciudad de SPA (Bélgica). próxima­mente. Ahora, como número lo cal, se trata de elegir la Reina del Deporte, idea la n· zada por la Federación Va­llecaucanade Foot-Ball Club la que ha sido muy bie~ acogida por todos los equi­pos y po1· el público en ge. neral, cuyo entusiasmo ha tenido por resultado el lan· zamien to de varias candi­datas que han de disputarse por elección popular la co­rona del reinado. Las urnas para la vota­ción han sido ya colocadas en algunos sitios centrales de la ciudad, como en los establecimientos de «El Glo bo», ((Café Aguila Roja» y ((Club Belalcázar,. y otras más que la Federación dará a conocer próximamente. Muchos son los caballeros resueltos a agotar el último esfuerzo para. .sacar triun­fante la candidata de sus simpatías, pero para reali· zar ésto, es necesario pres­cindir por completo de los elementos que posean las si­guientes características: La edad y estatura de don Juan Santander N. ; las ma­no• del doctor Ospina; los ··························································~~ Tenp siempre en su casa .IEYMENTOL, purgante de UVA y Bicarbonato de So da, marca EL PANADERO. pies de don Rarr.ón Sih'a; los ojos de don Enrique P!i tiño V. ; la cabeza de don Régulo Solanilla; el abdomen de don Rornán Z. Casa:.; la simpatía del doctor Calde rón Domínguez; los labios de don Tobías Vergara; las narices de don Helvecio Gó mez; las mejillas de Guacu­co; los bigotes del doctor Manuel Au~:usto Vernaza; las oreja del doctor Sán­chez Gómez; la mansedum bre del Obispo Díaz; las oje ras de don Emiliano Pérez; las pantorrillas de Petróleo; el cutis de don Juan de Dios Diez: la g rganta de don Alberto Warnier; el cabello de don Ismael Hormaza; la melena de Tu nevare: la den tadura de José Ras; las ce­jas de don Hernando Pérez S.; el andar de don Luis Do­mínguez Sánchez; Ja ocupa­ción de don Alfredo Verga­ra; los movimiento~ del tau­rófilo Borre ro; la neura~te­nia de don Pablo E. Tobón; las escupideras de Rafael Zamorano C., director del Cucarrón de «Tábanon; la caridad de don Aurelio Sar· di; la nobleza del doctor Fló rez Vergara; la ciencia del doctor Adolfo Obre2"ón; los conocimientos taurófilos de Bandullo; las influencias de <; la impunidad de ~nrique Ra­miro; el capital de Humhe~,· · to Sardi; )a resignación del doctor Ignacio Rengifo B ; la ostentación de don Jorge Zamorano S : el arte de leal del do-;tor J. J. Escobar; la oposición de los conserva· dores al gobierno liberal; la memoria de don Manuei Si· nisterra; las evoluciones de don Rubén Bryon; ~~ si m plismo de don Luis Si ni. te· rra; Ja renta de don Erni liano Otero y por último la~ buenas de don Miguel Ca­lero S. Estos son, pues, los re· quisitos indispensab1es para no poder tomar pRrte en e~. te bello torHeo para elegir Rein~ del Deporte, porque las da mas post u ladas hasta el momento son más que dignas para ocupar el trono con los votos de las perso­na que hasta la fecha no hayan perdido los derechos que la madre naturaleza les ha otorgado, y los que la so­ciedad les concede para ser votantes. Ya saben, pues, las per­sonas nombradas anterior­ment~; que no podrán con­signar su voto para este cer. tamen, porque carecen de las cualidades apetecidas por las candidatas al rei­nado. ROPA INTERIORDE LANA PARA HOMBR~S Almacén de JUAN SANTANDER l "&u fama vuela de boca en boca n ! :~:\~ Lo!ombi:Jn3 2e Tabaco 1 '------· --·- EL' GATO NEGRO RESTAURANTE A LA CARTA El que entra al GATO NEGgO siempre vuelve. Especialidad en pescado de mar. Precios al aleance de todos los bolsillos. Aseo esmeradísimo. Si quiere comer bueno y barato concurra Ud. al GATO NEGRO. Carrera 10 entre callea 12 y 13, frente al costsdo aur de la plaza d mercado. 6 FU EGO Sillón Electrico ... Viene de la 3a. páoina. a descargarse sobre la vida flacochenta, raquitica, tuber culosa, fatal, de Zafra Sán chez, para eliminar seme jante esp rpent~ y hacer que nunca el liberalismo ten ga por qué cargar con esta clase de fracasados, que son estorbo en cualquier par ti do. Y es que los partidos de ben tener la conciencia de su propio decoro: saben que la higiene y la ley del aseo no pueden echarse en e] ca jón de la ropa deshilachada y que dejó de ser de uso. ¿Quién olvidará el memora ble viaje de luna de miel que =-- hizo Zafra Sánchez, a Mani zalf's, con la hija de ((LA CHUZO, • en compañia de Mo1ano DazR, el político pue blerino, quien también iba con su «chucito>> de brazo? ¿Quién no sabe que ellos se presentaron en la ciudad del Ruiz con ellas-cómo metie ron el chuzo con la hija de La Chuzo--y !e hicieron sa ludar de la prensa maniza lita? Esto, en tierra de an tioqueños, fue un aconte cimiento. Las parejas de chuzo pasarim por la ciudad con las auras del ~ aludo de los diarios. Metieron gato por liebre y todos creyeron que era gente «bien)) cuando ni siquiera eran e pinazo, que es jugoso, sino lo que ::;igue entre el espinazo y la La Agencia de Instalaciones Hidráulicas SANITARIAS de ALFONSO HORRERO L. Se ha trasladado a la carrera 6a. No. 820··-Calles 9 y 10 TEL~FONU 411 r~~~~~~~~~mll ~ Mande reparar su calzado a la ~ 1 REPARADORA ~ LESERNA ~ ~ Carrera 6a. (Jalle 13 y 14 ~ L~~ ~:t:t~~~~~~ punta de la cola. ¿Quién no sabe que Zafra Sánchez, así casadito, vivia p :u·arle en cierta oca­sión al sufrir inj u rías de ~u parte; es el primer beodo, el primer criminal, puesto que ha dado armas para que PLANCH ~S WESTINGHOUSE $ 3, 9 5 maten al que no le gu.,ta o ~! que t eme, y, en una pa- 1~., Gra. el hombre más des­lJr ~c iable po'r sus procedi rni._ntos sucio. inepto en l u ~ pue~to que le d an para que deshonre, incapaz de proceder con honradez y muv capaz de ejercitar el mal. ___,La cosecha de café muy abundante en el mercado pasado y es de esperarse que continúe así, mejoran­do por consiguiente el co­mercio y llevando al hogar del agricultor lo necesario, para su subsistencia y la de los suyos. El tiempo em­pieza a dañarse notablemen· te. José María González. Pedro Pablo Marín com pra higuerilla. - Calle 13 N<:> 7-i3-745. DURANTE MAYO UNIC A MENTE. Compañía Colombiana de Electricidad Almacén WESTINGHOUSE. J Incultura episcopal Con verdad ra repugnan­cia física leímo~:; la rectifi. ca.ción enviada, «Correo del Cauca» por el Obispo de es­ta Diócesis encaminada a des mentir la noticia, dada por «RELATOR», de que hubie­ra visitado la casa de la se­ñm ita Elvir R .ngifo Ro­mero y hecho vot s por su fE:licidad en l torneo galan · te en qu figura como can· didc:tta del VaJ)e del C&uca. La rectific ción del señor Ol:ic:::po sobra por completo. N-- iie que cor.ozca. su cha­bacauet h cr yó por un mo­mento que es tu viera confor­mado físicamente para un acto de fina galantería y de noblez , La manifestación episco­pal que hemos leído hoy po­ne de pre en te la m la edu­cación del 1 ectific n te y la carencia total de compren­sión artísticct que lo a ¡ro bia. Otro hombre cualquiera de mediana cultura hubiera po dido desmentir una noticia tan de poca trascendencia sin recurrir a nürmas pon­tificia} s y a lo espantajo., del epulcro. Pero la in1pul­sividad de nuestlo p stor lo llevó en este ca~o a de tacar la doloros an logía que e observa entre su desplante patán .v los velos que cubren en el Vat~cano la~ escultu­tur s originalmente desnu das. Parece que el arte ru· ro e tu viera reñido e'- n la mora 1, que v pecaminosas todas las manife. taciones emocio.nal s del espíritu. A falta de mejores ar2'u mentos aseados nos remite el señor Díaz a preguntar F UEGO al aepulturero cómo encuen tra las bellezas mundanas deapués de la exhumación, sin observar que la belleza actual es verdadera y e ar­tlstiCa aunque Juego deje de serlo. Con un poco má de buena educación y de r sp · to a la sociedad en que vive nos hubiera podido evitar Monseñor Díaz la molestia de leerlo con mascar contra gases asfixiantes. REYME TOL y BICAR· BONATOde SODA marcael P nadero-Ca le 13 No. 743. ~~ Los Tal eres e E han· stería ~ del ) ~ Especia íza o para la ~ b . ación de ~ ) ··a r1 B LLARES ~ D nd o y sa-len los insuperables. ~ - - ~ A contado $ 1.0 o A lazos $ 1.300 ~ e o i 5 Cal e J 2 Ca ·re a CAL I de VIVE.._ ES da tr A i e tación a ma ... n1ás CON SOL La bazofia •••••• Viene de la página 4a. la deslealtad de la piratería que lt> n gó el voto de con­fianza. Su nombre y sus mé ritos c::e astan solos para pre~ei1 ta rse en cua)quier parte, porq11e él tien la frente limpi p~r mirar al sol de frente. En todos los actos de su vida pública y privada exhibe un carnet lim io de todo ~scarnio y de toda claudicación. Y no es la conducta truhanesc de los mayoritazgos la que vie­ne a d struir con sus reso­plidos gangosos el limpio lin je del mand tario libe­ral. La fe liberal en m noa de sos mocozuelos, cosecheros del barato apl uso, se ve cubierta con el manto de todas las ver2'üenz· ; el ere do agrado de nuestras filo­sofías doctrinari quedó guillotinado por los verdu · leros, prox~netas que toma· ron por asalto las curules que hoy deshonran. Mas el tiempo y la expe­riencia on buenos amigos redentores, que se ene rga­rán de enseñar al pueblo liberal el drástico con ejo de ap rtar con mano férrea, huérfan de pied des, sos repre~antativos que e am l g2man con los godos para traicionar 1 bandera roja, que con orgullo triunfal fla­mea en la augusta er ni­d.. ...d.. ..d...e.. ..l..a.. ..R...e..p...ú..b...l.i..c..a..... ............... - ----- --- FABRICA NACIONAL de Esp jos y crü&tales bise­lados en toda forma. J. MARCHANT D. Carrera 6a. No. 910, Ce 1es 10 y !l.-Apartado No. 57. S pobres y por un mes o · 1 s'! av ·ee· s A e VIVERES: Número 972f1 Euripides C2.ballero, In pector de tráfico de Buga. Número 9726 l\lanuel Pineda, de El Cabuya!. Número 0916 Julia Gonzál8z, Cal! Pichincha. Número 0¿90 Le
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 19

Fuego: periódico liberal - N. 19

Por: | Fecha: 21/05/1932

Director propietario: GUILLERMO SA CHEZ GARCIA Oficinas: Calle 15, Carrera 7 a., No. 1320 Circula los sábados Edición: 3.000 ejemplares ·--periódtco liberal extre7no izquierdista Tip. del Valle 8 página~ Valor, $ 0,0 5 -------------------- carg( N t u~~ RO 19 ~ Profesor JUDEX Elvrra Rt?ngifo Romero Su gracia misteri=·-- a. ~e ­ñora, me obliga por un jun1 m nto p e.~ tado com0 garan­tía d •1 honor social de la ciu dad, a citar a la beldad en Ud. pe e.;; mi earácter de Pro­fe or JUDEX exige compa­rezca Ud. a dar cuenta de una revolución honda y u­ge tiva que ha desencade­nado en infinitos pechos; se le acusa de haber enloque­cido millares de ojos que se embebecieron en el panora­ma pan~di~íac0 que Re refle­ja en la. puoilas de Ud.; di cen, señora, que el color de Ud. es un peligro para la es­tabilicjad del orden; que Ud. copia el paisaje primaveral del Va1le; y que las seduccio nes de sus curvas, que se­mejan la evocación de las espig s de talle esbelto, cimbrado por brisas leves, han trastornado a Grecia, de dende viene un mensaje que anuncia, que la belleza semp"terna de la Venus nunca ha pasad a l olvido. al sabet·se que la zona tórrida es alber­gue de una mujer de mis­terioso hechizo, de una tro­picalidad que se columpia en las caí)as frágiles del bam­bú que se llama fascinación de la espigas reventadas l l sol. y voluptuosidad de los besos de la luz en Jos seno~ del trigo enamorado del cre­púsculo. Entro pues, a cumplir mi difícil empeño, porque yo he de botar al suelo mi toga: bajar he también de mi cá· tedra, porque cuando usted abre us ojos, raya la auro­ra, despunta el día y tiem bla el sol. Mi profesorado e" un genuflexión reveren te, porque la justicia manda y ordena dar a cada uno lo suyo, mi pecho ~n emocio nes y mi mente en ar rob . miento e sí de éxtasis, rin den culto mal'nlfieo a las ¡. deas estéticas que plasma­ron en U d., señora y prin ce­sa, una línea rara que sube como la e~ p iga, que se di­luye como espiral de humo a zulado y que trastorna la mirada del cautivo ue e e rendido ante el enigma de QSO! ojos raros de Ud., dofia El vir a. Tarea árdua es devolver la tranquilidad al deauoae-gado hombre a quien las se­ducciones rarí!imas de Ud. sacaron de quicio y le pusie­ron en el cami:1o de lo"' ebrios y locos de amor y sua ve luz. No hay juez com­petente para dictar el fallo, porque si es absolutorio, la justicia desaparece, pues élla es la armonía de las Jí. neas en la plasticidad del grácil cuerpo de toda belle­za, como la suya de Ud. se­ñora mía, belleza, por cierto, qu~ es la guarda del orden, porque élla sola es la sime­tría, y donde hay pr?por­ción, reina el orden 1mpe ra la vida con el ritmo i o cronado de la deleitosa com placencia que experimenta aquel que al abrir lo ojos tiene un panorama de flores de infinitas tonalidades de gracia por delante. Si ese fallo es condenatorio, cuán grave vilipendio se hace al esplendor de la verdad, ya que cada sér tiende hacia la posesión tranquila y volup tuosa de su natura eza. Los rios corren a buscar la mar ignota y honda. No van, pue , más que en pos d.e un fin que lea es mny propiO. En poa de U d. señora doña El vira, se han ido los ojo~. cuando lo! v los de una modestia clandestina, cómplice de muchos delito , ( pue durante ese silencio de la ignorada armonía de las gracias de Ud., muchos sedientos murieron sin apa gar el ardor que los ma ti rizaba de mitigar sus an ie dade de b lleza en la cas cada de algún id a l, en la contemplación de algún oai saje, en la floresta de algu na gracia)-cuando los ve los, r pito y subrayo-ya no ocultaron más lo que al fin de1cubri6 la inquietud no ble de un anhelo social, la Pasa a la página 2a. 2 Sillón .... Viene de la 1a. páqina ronda enamorada sitió la! retinas de Ud., anduvo en derre dedor todos los circui­tos de su rostro moreno, por todos los caminos de su tez velada por el embrujo de una suave penun1bra de ere púsculo, que evoca historias y leyendas de este trópico fascinado d poseerla a Ud., germinación de arti8tas, gracia de palmera perezosa, y jugosa fruta de saturada exquisitez de almíbares de color de ópalo y sabor de fresa y granada. Crimen de la justicia se ría castigar a los ojos viaje ros que persiguen la eterna melancolía fascinadora de las pupilas de U d., señora doña Elvira. Me embaraza esta ituación, porque he ·de proclamar la conveniencia de esa criminalidad de las miradas que Ud. lanza, y no he de poder castigar la aco metividad de los rostros de ojos revolucionado , porque es apenas el derecho de de fensa el que los constriñe a revolucionar e par no sen tirse convertidos. en pave sas y cenizas por el abrasa dor incendio de ese talle de Ud. que es; un tallo también cimbrado por todas las bri sas aromadá! de mil gracias que juguetonas la persiguen a U d. como mariposas mul ticolores en derredor de la luz y le rinden pleitesía cual satélites estrellas de lama jestad de Apolo. El alma tropical de U d. no es acaso la chispa aven tada por ~obre los cañavera les tostados de sol, que lué go se incendian y hacen un canto de llamas con el mis mo compás de lai cigarras del Valle a la hora cercana FU EGO . ~ .. -· .... ..... . -~ de la victoria de la luz en el no puede confundir la ma­eenit? zorca con la esbeltez de la Yo confie!o mi incapaci espiga erecta que se eleva dad para resolver esta cu~s sobre las eras del trigal do tión de derecho de la belle rado. Calle la algazara; y za. Son much.as las respon el imperio de la gracia, im sabilidades que la ley esté ponga su fallo in8pelable en tica puede .acumular e impu este pleito. Yo declaro que tara Ud. sefiora; hay un Ud., señora mía, no puede clamor de arroyos; hay una renunciar la posición de lo quejumbre de infinitas mu que natura le dio con mano chedumbres, a quien Ud. pródiga.. En eete caso el re puso ya en motín permanen tiro de su derecho derrumba te; nadie quiere ser curado ría la arquitectura suwrema mientras no sepa que Ud. del orden edificado por n1an ha triunfado con 1· bandera dato de las. ideas estéticas, de todas sus gracias y con que es la voz del ~u!=;tantivo la melodiosa suavidad de su eterno de la sabiduría q ne voz rumorosa. plegaria, rue fabricó la magnificencia del go, invitación, que se en to Universo en la difusión si­na para conv rtirla a Ud. métrica de lo::~ coloridos y en misma en un símbolo, en los tono de la luz. Y en la una sínt~sis de los mundos :::,educción de las curva~. tropicales del Valle, cuyos Es por esto, doña Elvira paisajes esmeraldinos copió del alma mía, como fiel in­natura en las retina! de Ud. térprete de los derechos de s ñora. la razón propia y en home Me impele la ley del or naje a los deseos vehemen den a condenarla, porque ~1 tes de la justicia social por cuerpo del delito no da ra la estética que tiene fuero zones algunas para excul para exigir respeto, por lo par a Ud. Ardua e n1i ta que firmo mi fallo que con rea, porque a mi conciencia den a a U d. flt no ceder el ce de e ·teta me grita el moro tro. y a continuar en la di samente a que falle en una nastía de la belleza con na resolución por medio de la tural imperio, pues millones cual. Ud. debe seguir siendo de corazones, como sus va la mujer paisaje, un retrato salios, en aquesta hora en de la :María del Paraíso va que un jurado ha demostra llecaucano y la ondulación do que no entiende o no co viviente de la belleza crio noce cuál es el concepto de lla colombiana. · la belléza real ·n formas Mientras en Ja naturale· sensibles. le exigen a Ud. za cada cuerpo no ocupe el los gobierne, porque ~ólo sitio que le corresponde, Ud, encarna en la revolu nunca habrá armonía por- eión de f Us encantos la ar que se ha roto la ~uritmia monía vi vi ente para devol de toda~ las lín~as y ~e ha ver:el osiego y la tranqui trocado la proporción de to lidad a los inconforme2, que das las geometrías Ud. Rsperan que sólo triunfe la señora debe triunfar, por- belleza que es el esiJlendor que ]a real belleza no pu(}de de lo verdadero, según dijo medirse con regulaciones de hace siglos Platón conveniencia. No cabe el Por es~o mismo, señora equívoco, porque el arte es Elvira, yo el Profesor Ju eterno e invariable, y por lo dex, en nonün·"' de las !e y es tanto la mirada del esteta del honor de todos los caba ,_. ______ _ lleros, de todos loa feli bres y bardos, de todo• los este tas del cincel y da todos los magos robadores de las he bras del sol en las rQdes de sus pin~eles y de todos Jos humanos ojos que tienen hambre y sed de belleza, condeno a la execración a los que fueron a pedir con cepto a los sepultureros. en cuya representación hubo de habl~r Simón el enterra dor, creador de la belleza de su propia hija, pétalo di vino que cayó en la fosa al cimbronazo del huracán im placable, pero que mañana ha de ostentarse llena de gracia en la resurrección de la carne cuando vuelva a besarla con l roce de 1 inmortalidad, porque el sol tiene ocaso, pero la luz es eterna. Condeno al mayor Piedrahíta. que profanó la tradición del honor militar, cuando la Junta de la trova lírica can taba a la. beldad en su trono; lo condena como traidor y como hombre de casta de tahur Y conde no a los que confundieron la razón del concur:;o de belle za y vieron con ojos opacos, pues ju aron una carta que humillará para siempre el honor colombiano en los ter neos de este género. La medida de la belleza. no pue­de hacer5e en el azar de los ga:ritos ni jugarse en una apuesta. Doña El vira: la verdad ar tística fue condenada, por que a la hora de las emocio nes estéticas que debió pro ducir la contemplación de esa zona tórrida que e! el cuerpo de Ud., hubo una de Jincuencia bochornosa y las leye del arte fueron ~ upe radas por las del cálculo en comi.Jinaciones execradas Pasa a la 6a. página Sucesores de Gón1ez Ifnos. & Co. un g an s rtido de nuestros paños Cr Ll Nuestros precios (,.e contado SON ESPECIALES. Constantemente recibimos NUEVAS MEHCANCIAS 'LEO y CAMPANA' en estilos de , tint moda. No olvide que usando esta acreditada marca hace una verdadera economía. Calidad siempre igual. BOTERO SALAZAR & Co. F UEGO 3 EDITORIAL Lotería de belleza . Perdónennos lo~ cJ·ític3s, lo~ sabihondos y los estetas habtdos .Y.. JHH' habr.T. sz no tomamo.-3 la cristiana franqueza de 1nan1.jestc~r a /u fa z d r> Colornlxia, que no hubo CO?lcurso de bell,~za._ snw lotería de helleza, po1~ lo cual sacó el prem.. io go'rdo 11Izs suerte''. ... rosotros nos habíamo.-.; quemado las pesta·ñas en el e.,fur.hl? _d~ la e:~t.éti.: 1 y creía m o.' que el JnJ·ado de Bogo t(~ tj.ec,?-du·¿a el tl''Ul"]v po·;· ac1rnJzr,r·ióu. oído el seP~'ro aná 11.sv;_ ae los estetas y artistas, j 'l' lldame1dado ·obre las ba~es e tr1.cta, del cuncuT.-.:o . . :::-·e rnos Ú11 pa 1'CÚ1 1 es, y a ?.rt~que nuesh·o 1:oto ?71. pn n e nt qu1.ta rPy, es una voz sú·tcera y 1n1.ty colombiana EL rci no del,(~ J'te, en _donde impe?·a la lJ¡ ·f'a, ~1 cont rno. la curva magnifica, la s?:nzet?·ía 11 la e111·itm Üt armonJr•,"a del ..,onfun to en el ~uerpo d_e una mujer, no adm·ite fallos ni sufragios el~ctor ·le~ JJO?' s'tmpatias regionales ni JJOr comprornisos de rt1.ngun genero. Si hubieTan de exigir la comprobación de la. edad, a~aso se conlproba'ría que huho omis1'ón en llenar e, te requ1.: s1.to. ya 9 - ~e la loter:ía de belleza le dio el premio gordo a una e. pt? ltual maJa, 'mayor de edad con perdón del cura que debió bautizarla. ' . . La supre1na belleza de ffnea no SA a p1·ecin al 1nero OJO, s~no que se nece·ita el d1.'ctamen de los pPritos y compe tentes. Habíamos oído qu~ el JN/!~ado obraría con eRctunn l~s1._dad. Pero, tal atributo le faltó. ya po?·quA (!?"o voto rt ulttma hora a un extraií?, ya porque perm1'tió el J·uego rfe la s_uerte, ya porque el dtcfamen de la estética aprmas me­reció U11a venta de cabeza y un asentimiento interior de los más preocupados· , p~·cen que_ un francés metió la cucha ?~a da. Seguro que Cup1.do le d1.o flecha. En todo caso, no ha hab1.'do con­cu1 ·so de belleza, o nosotros no conocemos la mazorca el pandeyuca y el oro en cua1·zo. ' SefT!-lramente comenzó el concuTso de bellPzrr. per.o lue­go Sf! volv~ó una f!esta de otro orden. No presidió más q11e [a S?mpat~lf arb L-¿?~adl}ra de los que ?10 tenÍan VOZ ni ?.'Ofr> 9ada _1·egwn concurrtó con sus entusinsmos El q1.te hizo ta 'J?'UJa "!!:ás alta, ganó en la subasta. Pero. los furados de C<:!l({icacton pa1·a estos casos deben :;er ?·ntegTado.~ por c1'nco, s1.ete o n'tteve votos solamente La aclamar?'ón dPbe b·iun­far, ~scuchado el dictamen dPl arte, cuya.~ normas son in· Va1·1.ables, porq1.~e la belleza es Pterna y domin"' como el sol alumbra. Un JUrado de t?·ei-nta e.~ una votac1.'ón con listas electorales: La8 elim~natm·ias e;1 tal {o1·ma se prestnn pa ra el de3atre de las m1.snq,as da'n'n.~ mrrh·icuJndrzs El .Ju rado que estudia y ana !iza CM1 la ?'OZ de lo.c; art?'stas. rfu c~.os en e~ estudio de las ideas y de las normas estética.'J. no ttene peltgro de .fracasarr. El 18 pres;entó el país en el Teatro de Colón en Boqotá, una fiesta lUnl in osa, pero no hubo Un VPrdadeTO C011CUrSO de bellPza en el .sent'ido de. que, aunque acudieron preciosa.<; ~~ldades fementnas a asptrar la aclantación. el Jurado dP­JO hacer una lotería de la het·mosura. A la cat"a y sello se echa la suerte de una J·ugada de chnPTo,pe1·o no la bellezrr. Nosotros rzo culparnos a las drrmas, ruyos prestantísi m os nombres prestaron para de::::arrollar el entus1'asmo, pues e~lo_s apenas llevfY.ron la buena fe y una aspú·ación sana y ltctta. Señalamos al J?tTado. 1 'os parere que el concurso de belleza. no se repetirá mienfTa.-; amplia1nente no se publi­q~ e. 'l_;lna legislación p?·ecis 2 8obre eliminator1.'as con la pre· vtston de todos los casos posibles de empate. . El Jurado debió el1'minar para los últimos escruti-ntos, un voto de los treinta. Abierta la eliminatoria y presentado el caso de que se repitiera el mismo resultado, en los tres grup~s, uno co'l?. una c1jra menos, eliminar un voto más. Y Bt a la ter cera vez se 'Presentaba el mismo ca­so de bloques, mermados ya, pero impenetrables acudir al público de teatro y pedir el fallo, luego de ot; la voz de uno o dos artistas. Bogotá es una ciudad gentil. Mi$8 Valle del Cauca, La langosta turca UnTurco pis 4-eó el tricolor nacional en La Dorada PALfQUE NC' 11 La prensa local que diri­ge el arrastr.ador de piano· ]a: en noches trágicas y b~· hPdor de champ~ ña extraí· da del ;:alón Moderno, an el la ment f,Je carna va] que fln. luteció el civismo v b''rro­neó la culturad~ esta &ma­da ciudad, no ha tenido ar­gumentos para desbaratar nue,tras tesis. que demues­tran l:is estafas y ]as baladre­da!" turcas. Los casos de delincuencias comorobadas por los comer­cianteR turcos se cuentan por millares. Y no solamen­te se contentan estas langos­tas apocalípticas en decla­rarse enemigoS~ del com r· cio nacional para acaparar el ramo de mercancías, sino que también cometen irre­verencias imperdonables en todo corazón donde palpita el verdadero sentimiento de la patria. En el puerto fluvial de La Dorada, sobre el río Magda­lena, un turco pi oteó y rasgó la bandera colombia­na como si élla fuera uno de eso trapos sucios que izan en us almacenes los com­pañeros de este gran bella­co. Esta sola ofensa es más que suficiente para que el espíritu del colembi nismo, evolucione con tocio el la­tir de sus rterias y eche a escobazos la turquería que en mala hora arrastró por el suelo de Colombia el Pabe­llón Tricolor de la Repúbli­ca. Sus manos mugrientas fueron las que le sirvieron a e te mercenario para ras-ar nuestr bandera que hi­zo héroes en ]os campos de batalla. Bandera querida, bandera am da cuyos colo-res flamearon con orgullo altanero en las conquistas del derec 1 • o. Bandera tri un· fal que ::;e irguió en ]o más alto de Los Anries el día 7 de Ago ... to de 1819 en quQ ie eclip~aron las armas españo. las y rodó en pedazos el ce­trQ colonial. Desde enton­ces, desde esa época inmor­tal en que imperó en Colom­bia el derecho republic no, la bandera colombiana ha sido el estandarte glori@so, en donde han marchado bs rítmos de nuestros corazo­nes el fuego acrosanto del patriota. Y es esta bandera, e~ ta bandera querida, est ban­dera ¡-loriosa la que ha sido ultrajada por un beduino de la MEDIA LUNA. Hay que decir como dijo un loco pensador: «Los turcos, son una turba de mercaderes que llevan en su sangre el ¡-álico de la raza maldita». FABRICA NACIONAL d Espejos y criatales bise· lados en toda forma. J. MARCHANT .D. Carrera 6a. N o. 910, Calles 10 y !l.-Apartado No. 57. REYMENTOL y BICAR· BONATOde SODA marca el Panadero-Ca1le 13 No. 743. ROPA INTERIORDE LANA PARA HOMBRES A lmacén de JUAN SANTANDER impuso la legitimidad de su belleza irr~prochable. Nos· otros hubiéramos sufrido también si su triunfo hubiera sido nn triunfo de lotería. El arte. la belleza, la estética, no pueden someterse a la volubilidad de la suerte o J·ugada.Apenas s~ ad'mitir!a en caso de ser las tres beldades idinticas en la supremacía ra­diante de sus líneas y fascinaciones. La lotería de belleza es una nota antipática, que ha golpeado el rostro del buen gusto en este primer y postre· ro concurso de belleza naciona.l. Conste que somos im pa,rciale•. Miss Lot~ría, o Miss Suerte o Miss Jugada, no es Miss B~lleza. Qué lástima!! La verdad es beUa y por eso, élla sola se dice y se mue8tra . • F UEGO ~----~----------~----------- ~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~-./e~Q/"'~~----~Q/"'~!}J;:>~~~~~º~~ L A ' ~ -~ -~ -C?./'~@./""n con sus ent1 ~i a ~ m o s si e n1 p re ha nuf~ to a r aya a la gudarria bulh-. nguera en esa tiarra del traba jo y del sol. SOMBRERERIA "B·I E N" 1.... u ~ k 1-! ~~ o. éll. Cras 6 T • 7 ·-CAL 1- FlJEGo -M-an-de r~epa-ra ---- su. calzado RE¡ 11RA.D0RA. LEsERlVA_ a la P:n e ta caJabria donde el boztezu campechano aún ~bre su bocaza dtornedaria a bonotería fanática, existe 1una a1fruprcJ6n de •Pósto. es babiecas con la cr enc¡a de que el VIfiJo torreón con. ·ervador_ es el único dueño de es~ tierra. Cuentan que ------~-~ Una Visita nocturna . lfln la semana Pasada vi. Bit?,Ja godarria garnona]i . ta ,el colchón de pr tencio. ne . Iiernando Navia con 1 obJeto de insinuarle~ que cuando h Q"a iusticia el Tri. bunaJ de {o Contencioso n el consabido asunto de la · dern~nda in te¡·puesta de las J
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones