Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Rejenerador del Pueblo - N. 1

El Rejenerador del Pueblo - N. 1

Por: | Fecha: 01/12/1840

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EE REJE ~~E RADOR DEL PUE.BLO ~ tJn gobierno que s•c·i!i ., lo, iotere>es C'I~M ele h l' ,tra'l ;í b; e'ti¡cncaa~ el!' 1\n:t fa<"C'O:'I, <('1~ ~lcs7~ h• Í'l1pir:u~ one~ <1~1 p~J \ riotiStfl 1l O:tCiO:J1.1, fJ'ft." COrlC ,}C.l 1 Jt H J.- \ r.~~n •it 1~' 1'1 1 ll' )e\ t,, q tt: sllf)C \ 1 'ot \ t01 pnp lllr _., 1 (•JI I&U~ 1J 1.: "\ 1 ll'l7.l ÍntC•J.a i t .u or-.tmen··\ h trl\.1"1'1\ Ü"'lt~1HI'1 h' perlllu ~· c.t·~, ~t d.,; ltl1'ant\.J, d~"tr•I\~C"Iu.lft \'1 o••¡..:u de hl pu~c •. L '" , ~tL'T,.ni\•,, ioa e· u e >C dcnonnn· • uc 1<~ !\uc,a··¡:r:;n. 111e-~to·n• tl·~lr•.llc"' " ' ' "''"'•rioo, r.un c·u1 1 aq>1 e>c<:nCI< <'>¡>l:•·it:l se intl'lliuieroll tro 1>h t;~.r~lijl'l'l <'11 lo\ pl'll''inci·\ clr- I';'Siu' ,~o.-t ·11dr•" Lou:i.ía .i 1111a :J ~~ nl:,tt•cion :,•uh:nt•J•~U):l aut,r'l J !;t. 1 ..;conhotl) ll ¡flt)O~Il e! lt 11\('Jnn. t·n t!l hcd!r> d·.! ~lih .. r ~ c..d.a·n!l•lu '111. ~·c\thH'hH\ pu .. J tC4J ¡Pro!ougar·•~ l4.S C.tLIOlt!'! fll t "'":-\~ C•J•l UOl !;lt•rt f.t lt" \1 cptc ('"ol\ C\..!-,lrtH·..;.lJO h l•}tl 'Zl 1 .:lg'OJtllllu )u, ~)C~ICO• 1'1 eL: h prn>¡.tcr.tl1tl na~ .. ,.,,.¡»::·: ¡l'u!) ,,_• u~· r:.r .• u , 6' •• lur•'l~ co .. J••<'c ll• < 'JH~co·rs p~a·,\ f>n, cpae r.m fi: Jl.''"'c " !J.l ~uc r~r.taclo sus lll'OIT•C';'"• IHin,ra !.o d p:u;fo .r.t· ~1 1 tr.la. CIOn •• c!o su >nh111n. llc otw mutlo vu~otros m"mn' ser cLll los lll»l nllnentl)S de lo~ llcsa>trcs de 1~ ~uull'a. <.;1\tl, que tou-ue o ; tDpa·.ua ll rcuUCÍ I'a 4 CiCUfiiiJ1'115 á \'ur.stru mfortunado pa Í~ . . . • • .............. -----~----- ----------~ .,_ __ ......._ -~ .,_..___.......-.........,.___ _ ~ ... ,Tunja Lo de dicie mbre d e 1840. ( .~.YUM. t. o ) , PA RTF. OF fCIAIJ, f.r RrtrL ~ R twm no 82. -P.:.tatlo tlel Soc o· ~ro - G .. ht'a n .,cuo~a el e la 1" ti\ lllC IIl -'L'Un.Jil 2 1 d e no· \' ir mhre dt> 1!.40.-AI ~1'. Jdt• pulitacu del C.tll tu n d e . 1-.vacu~.d.J e! 1 n c'f>l et•n aua• l;; cap1!a l ele ec. aa pro­Tau ci '• pvr :a L1c:. a de In f",n ,, ,, epa: lu ha:>l a d o­ftlHl .J t!o f.HU' po;:o, clil'. el rO dd lllbll\11 la ~ . J: n COoht'< U<"lC lt t],. l'•lt' JIÍ.u,j!,)~(! ncOnÍ"<'Ítni · c~ fn. hr ._¡lo rn•·Na~···lo de lll t.,[)( :1 ,.cu n ~~~ e-.t a. p rn. "' ln!'l:l r!l' c:•IP lw tr"n·uln "''"''•ltdl rn r s•a fe< ha. f' o ­loca do en !''tr• ils&li,.~ulllo ptu•,tv por d •~pnr,irinu ele ¡::; K CUPIIIO r·¡r.\ d "111 ~·~ 111•:•h CH'I •·<~hl'l•lt yo no pod.aa corres · p GHllfPr hn ala•111t tl:t i l11•n•n' 1 l•>nfb.n'f.:a . . _,n Ftlizn:' <' ~tr>, ,~,,nr .Jd.:. pola_tico,, tcn·~o la f•ll'tu na u . q•ae m• p1fnot1~1nn , prllltljJIOS 1 ('ili':H íc1· so n ,¡ ,. . 1nll• n1Cl~m<'nl,• tuno a.l~:<: en c-t J. prr•l'l'l{'i J, :t'i C' N '!IO h mb·r:1 1111 ¡,.Jh•• 1r n :1 ],¡ < 111':1 fi'IC lr'n JII'Corla macl n lu' Jlii(:L.Irs: Pua t .. ¡, o t~IJ,'l ti ho nor ele dinj l'lliC a '\', Í !lll'l'• sanafu)l' eíit a7.r• ente p. •;¡ e¡ :o e ntfnble <11 CP· l o i vijilanrn á iin tll <'lllt-rn•·•r l11 >r ,..· ,.dad pú ­hla<' a. i ~n•trnc·r los pr()n \tll<'ilmicntos popu l ~rl" !l. El ta iu nfn df' la r~u~a és inf.al h.~. pu~>s :~ d l' m:l ~ ele los TCI 'Jr~ o<; Q1Je nft rrr la OtJiiiÍ'>Il ,1_. :~._ [11'1 lliiCI,I ~ p rO · ll un ca~.rla-, i e! ·1 ;·.dor d.•l ''(:.>ro·it". P-tau•lt> \' a 1;, ma­yonn tle la ll'iltl,l' rJ <>n llllft•· <:"MI'.\ l:1 f .. cnon oli· j!: ~rt1111r~ e¡ u e 11.1 u; 1 irr.idh rl p;1Í~ h~JO f'l apnr~ ln d e la con>t•t trior• i de la~ J, 1 1'1;, p PO ptH•dc l1·¡ itimar !.U d•• n1Í .acll•ll ni •u~ .ltl ,: : Jl"P." tn van o H' ·~m pe· i 1.1 11:l e n tOIII1.t 1 •L• 1-e tí J:, ,·nJ,mtad tle J;¿ ,,;¡._to n. D e :.u 1· hioti-tull f' •nalujeJ •"fl•' .. > qt:e (omc tndu.s 1,,, rHtli,J .• ~ qtu• chtr .. lt Tli'IHI ,•ucaa á fin ele ill•fl 'rh r <'Ot lha -o ú todo~ ln~ qu e h~ )·a n man affllnr. :~ ran n po· Jitlca , h u,. i .. ntlnl t> ~ eHien dtll'. r¡uc n:Hl :t ti ~ n r n que i Pm'Pr. < ¡ r,b, .. a,·a n un¡¡ c· oudu ca a ~:.cific a i n•o• 1er;,tla ; t •D<'' Ptt C11' tl r ontrano !'.e Jlroc••a n t'r:t an ~ ~ er.eqa('l i tlt" cicJid .. , sin r¡ u•• <'ll ..! lc ~­I'JU I!' I a . Cu lJ n;~(U\ ue trar.torno I!Ue puedan f¡ .. buar Sé UlJ Cn 1a: (lUUidos: .. .. Con ('< (;¡ orolfunitl:ul il "ho prel'l'ni r a ( T. cnide que In ~ dc-I ÍIII•~ tl t• :alea i d !'~ M· ''Jt>l nn por cincla l :~nns uc adivitl.-ct i el e t 'OilClCHlo rPpúhlar antsmn; pur' todo'> l o'\ cp:t• !lt; h~,:V~ Il 1111\JIIh<~tauo ht.,fíl t•Q a h r .. u;¡¡ de lo:. pu('l,l•l3 rl u••n run• ".,..... U. illlt!rpontm> p.~ a c:~ l· ma1· cw·• .. ~•¡•t.N:. e~• !· ~ j t"mna<'~ C'jUe !l:.\·a dt• n~r ­se~.. u~.-aohes. pu~;; la ;?.•lilernaCJnn no l:to cons~11tia Íl , ~100 tn e l• Clb" de q•11• la ~rguri•la d pub':,·a lo C(.SÍja, i euwnc" ' ~rr a i,.llt•rriblc t·n ~us drtcnni r. aciollh. Ig·aalanente e lltlllt;O a ü. e n IJIIC' la cor,.tat u·ion i l!!s l..,yc• "' e cuupla ra en totlo lo c¡uc ~t':m Do. Q•ae e n el e-l:¡clo de alarma en que se hn.J llan los h:alllhntes de e-t l pr1Jvinca11. á con­~ ecuPUcia del cambanmcnto pnlitico quP <:1• h :~. ' 'erificarlo en ella, é5 n"C'<'<·ario 1licr~r :~1· una qtúida 11ue lll~p.i•_~' coufa:w:r.·\ :i la.; prr~~n:u; q ue s" la;tn rno~!lif¿stauo IJO~tile:. á Jadló cam­l> raauctoto. · Que <'n \ irlucl de la.:; in~truccione-: r¡u(l htt ~t•cibitlu el!' S. F. . <"1 Jefl EAta­d o no cl cll~ ra Otcder~e e IIIJII'a :H¡ueii.J:; , ~ano en ti ca~u de c¡l!e o'>'t'l H'n uua conc!ucta sv ~ pec 1 • • n r,<~·' t!t.' ~1:,:-an .t ll .. •fl""l tr .. ten 1 • li t arn q ll! ha !en ido lust;¡,r, <.•emprt' qu • ~u& hechns IIIJ tl~5n;,cnt. n sa ~;o:.:lucta n:t 'tic : i ... ~ 1 • ,..,,, uu. <¡uc 1 c,u,ntb l:l•m .. r los rcn.or.-, •r"' h a.)tl lttll·as gUJarán una <'imnlet.l f;~:;ur d ul f'U sus per-on as i propied;dl'•, l>1Prupn• !J'IC !'t prht:nten á lao a ut•md¡¡­d ei can1un~tles dwtru tlcl tf\ttttmo d e 11cho d ia~ de,puc~ de publicaúo c ~te cl ccr~tu . ;A rt. 2 . 0 IV t<:ha~ autliridad ~ pa•3rán un~ noticia de Ja~ per Oltioa ~nHJo. ~rt. ,S . 0 Lo.~ lhchvtdttos c¡ue. mantengan a•mas , mu. tllcwnes o cu:1'e:qu•era elemcntu~ ele g ~~­rra, lo!. con'i.,.'laran dPntro del m1smo ttr­mino tll pod~r tle las e~pre~adds autor i· rlade~; IJ1cn e:1tenJ ido que d• no vcn.ti car- ·!o, 1e procecie• á conrm lo s ocultad >res d e «-11::-., con ar r",;'o á 1&'1 otclen e-, é ios­t r uctio IU Uel gu'.>'err.u df!J J-,o,tado. ~rt . 4 . 0 L a /!IIUCrn cion IC, pCihtl ·~a ~. i ~e re· la. blezca lll ¡¡rr~ouia 1 ltt bleranci 1l eutt·u los ci1:rlada nu~ . ~rt, 6. 0 No ob;tll•te ~o d1;pu r -lo <'n e•te decreto :o.P .J'1Lg•rau como tlc .... Jc:c.cus .t 1-t c .. u..a púb(lca ÍL todo3 los iuJJI•t luus. 11ur, 110 l, .. JÍ • enéose au .. ~ntadu rie la prnvin~·u1 , ,(! llt1!l · teugan ocultos d\·•ru('S ('ll t~ dc.;rdW .!Art. 'T. 0 P:tr.l d 1ct.1r la p:-v' Ha11 cia <¡ •te rr r ''"":" \. co~t.ra lns tnd1'·illuo~ de que q•tt• 1 · !J,a ,,¡ :lr hc ulo H tt t<'llur. lu, J tfi!S po!t t1 co~ ~Moa r~ u una. not1Cil\ namtuod de lo!> infi11 •l' u o, t¡liC !i' sepa ¡,~)an O\..Uito~do~o , por JIIU 11<::1 nu· toriedad, Dado en Tuuja, a 2 1 ele no;icmhr<' de 13~0.­Jll/ 9,, ul Lu fl11ta -El secre C.It io.- lliaiiL4t:l .Sa,t·uúor ~t:a~t!cnt!.s. ~Es copla -C:::r,!m:s:. Por clccrfto de S.R rl J cf\l Fupcrior, ele !2 1 del co:-r icntc In sido nom brado !!•lbcrnat.lcr de 1:! pro\Jn. · c.ta <'1 ~eiinr Mi.,.u el L a Hut>t .Por •le reto de la :;obem aci on, rle !2! d a! U1ismo ha stdo .llo1¡¡lJrarlo jllet. letrado clcl c.ircu i to clcl <"Cnu·o ol . doc.tor FranLi~ro lle P. 1\ n¡;illo . . El sciior bor o A~\tla k:i ~iolo nombr.1 du .1•fc po· l 1t1co •11'1 centro, P'•r decreto d • ::'!7 tld prl!~eftte. El !-t•iior Jo3e M 1r11 S,de~mlin la lt, :.ldu para cl ::-:l i'imo Ul'~tmn en el cantón de Ramiriqut, por dP.cretu de 2~ del qu e curs~ . 1~' ~tft llr coronel .l •1an N. Tu o;c:~:-t o cqfÍJ. D~m­br. acio f>;•r .. t'Otn:lrtl ••1t e H neral de l11 pro,·inr¡¡¡, 1-:1 '-t'U<>r .lo-1! A • l{au•trl''t ~~tÍI. nombt lndo nd· llun::.trad vr pCIUI. lj)iil el e co: ,,:otó . :EUlTORI.\ L. Pl~TL.R.\ DE Lh ,\ n~n:xrSTfUC lO~ MARQl:EZ // las ptuói!Js de la prol!inciu. Co)1PATRI01'AS! ünn cad('no de :.l'!ntalios JI! .. ... . ~ eqc~ñdñloSii< pcrpttr3tln~ ~ ñombrt i bajD Ja !IOn:tbra \!¡o 11 C-IJII~f 111!' 100 j el,• iaq lt!,CI'. QU~ no ha n sido otra. CCI~l ~'l'l•l 11 11 1 Yana f~ ntasnta flll " f'~cUtlllbd loo fl e, ig• nt u ~ prOdltOI'IOS rlc la f4 CC ÍOD fJU f' ro pc>rt·: th l 1 1e!l•Jh!p·a '\ levllnb~ et !!,litO Cl! re\•l)h~c i•.n,. C 1 ~; 1,.,, p;:r:: <;U l.' 1• flnt0011'11 I•IIU ica h ,c,~•e s>ent•r .;us e~··;~:sr.ta• r,¡c.CI•I ttelc dtl 113m¡¡do eJe=uhvo nacional, i1 •. ct :~n J>lC\aleür ~u; ;.nt ipat•"'~ ln~o b 1t•. -,u~ ca¡mcho~o 1 pa­SlUII\ li Tl) r··¿¡qattl OI~, !> •lJI'O la 'I' Of un!:J<.J de Ja OIICIUil1 Í c un ultr11.1e lit in wn~titu " ion i de lac; lev. :~ . L as int ngas mu int:tmes, i tt•rlt c-lase tle rab • la~ •e h~ n. e llt'Jlea uu pr.r t'l l'o :!Pr p¡¡b'ico p1ra ~''lnl\ 1Jr l.t opi ­! 1o11, i 'r·~ t>-'l t ecí!Jitr" !1 l · r de un r ... n do e s .. do 1 n'tuto qne !>e e lllll'lM ,¡,,¡ c•·u t i au~ t."u rt.pitjc d e la patria i d el tituciow~l, Jl&la euc.ulmr sus c. levl!~ ¡,!t,nl!s. L ·t vo:t, !> •n·)ra (. Pnpnn~r.te do> h vrinill~ nP.rio· t:'ll , r ompH nuo ,~a 1.:~, ,, ,,u!~ que ef1WC'~!:. un ,1,.h!rOll 1 }J;tf(.'hle! I"J¡I(.' Jea;,\, l ~ n,•dto .... ntn· t< Ju 'll JO · dc1' . .. · : el H~·nmt ~nlo r••r ¡,,~ ,¡t,u~o~ puntb~e ~ ele .1~ arlmin:•tr:1rino ha tl ••b¡,lo t n•·•· un rfotniu ; fl'1CS :V l llh Fe f;fHI Ia e .¡:Pr 1 1 "t:;·tn b;CII el(' 1":) Hl !..t ,r 0!1 "• • rnrul.t~·; ~t•lo•, e¡ ·• no t.:.1sn r t nt po-1u1 nJ.nl t::.i ir• 'llt:lln ele llcr.ar ¡,.. :11t ·~ éel)t';~-. rpe >6 ti! • cun· ti>u:111 , t u C'atr.bi~ffilt'll u po :t·co h.\ ~111n 1nJi•ptn$.b.e ( •olla \'a1'iJi r !.1 f J ·?" de ltJ, llflg''l:hl • ~·ub 1c•, ;Q~te t•t o ! !' n·•n ellil'' •· Lt v, a lo-. f. riJ!, ~ t. hcrruplios l,ojll t:l 1' f.J¡t. Ue 1111 '1:1\liiÍ•'IIC'Ill lcf\'C 1 J¡, elle !.1 n,:.t.d~t:u Ir~ l' lf':l •· t" J-.! l.t 1 ,¡f 1 a p1< •p•··1••~ •J.. tlalti.)oa uu 1~..; 1111'> ~"l"f'l•n • ;:; f'111111!>"' i noinado el <'S · JlltÍtu d~ r-.~ in• l Í'UCillll..; '1"C d ·ll• r 1 ·q;u11· cun l~'!l · ' ·ti? S'i: t~~,.c e~ U'1 h ft\~t!.u Yi 1 1.! .l\. . f t:to u,~r.l, 'l - 1' U ('1t::11d0 los ID:\~;(!;,(11 <1• llt.>loo< 111 O oL~ e¡,d,IIC/6 c.f: 1' t{llot hmo, 1 h>\ e('eplo,:, 1" !1 h Y • • ~ t'IIU!'.· l t[U) r n tll llllllfll'i U~ 1., (•,¡,•·,;¡e~ 1 1\ J.? fe~ ti!' Ul'l l> lllt!o: cn!ouc!'s el rf,•r.•c.hl ,te .. 1 :a•n. ~~1uu , (JII<' 1''> · ta 5a n riun.t.l o por el '" l 1:"'' ··a t 1 • • J .~In 1 ·ha 1) 1; p·1r q11c 1.1 1.:.dOil j·r·•~~ "-~~ •t .l'.; ~t·· ,, . "~­.1 -t ·~oJo;; 1nli ,L""· <]11.: < ~· 1 ~ •• IJ, .. : , .!. los J:HJeiJ:o!i para ~a,iar suc; t 11qu•s p .. · iu:.c .. . La tcvnlurirn '"!'"~ )"1 m·'I." S <''1~1" cJ j, l'~ i nllln:> 'l'r. toda l,¡, e~h-to~l011 u•• J., l o' ou . :·, ~. : • '"ll•:.d /ldll·!'~ )' 'lt~ l¡¡ llll)c•r•:t dd p orl'"· H11'11' til~Ja ··un lo1s ml'011!.5 id1'·1 .. , 1,, ltn ptr•e ,¡.,n. dJ CMt·lf,tt .. ndo s~,;~ voto s CD docol~t'r.ln~ p~tblil·f '· L •s p1uv1nc·i ¡•~ qu .. h tn lev a ul: td v el grito contra m:mdat a no~ tnficl, .. :, h.ta ó!Olpeli ... Ju una ltd glo1 io•a cu nt1:1 u u u f. uun ltn:.:a e, 1·' In ¡¡,.t;, bJ:~ la rrpub!i a i cnn• mm •rln ~~~ I' J .,,,I Lit e ~t-. uu le cmpre.;a, tos pu•·olo~ ci ht'l C ' ftr~r 11i1 tnunf; C'~plenditlt; nu hRJ que tln ·l•d••: d f ~~~ l.ct~> es1a la .JU ~tlcio~ U'! l:J rau~ lls el Cllhl~llhtnC tic 1;¡ Oí l'll..Jit , j fa <:OtJ'I<'I!IC'liO Sl:t!Ult·L- 11~ 8 de In~ repcb.i¡;;.no ; e\ pa tnotr.mo ur.c.t• tl.t! h .ot ~ lu d.·n.:.s . . . . . . Col>c iuti .dan o~ : •i J.¡ rrpu!> 1ira b ¡wcJi, lu C!'lttr¡¡~J~ tar el pnr'l'r t.oln~al de u a g• lm11 o l•ment<~l!n J•Of· ttl~ < e ntu••~:.; ~¡ ha lll'tl:du ln ard,1 1a l lr•s l~utd·~ d:: Ull guerrero Jt>ttúg1"clt •, c;I•C t;' JIH 1 .to •u .n' •• Tl'O t ll111 nUr;ldl.t CtJlt el Cfl'l'l!'1 tit• r:: (¡;,t~ N': fl J·¡¡ fO­dido d e~tntr 1,, f,.ccinn :nn,,,\l.; , 1 "' lll !S ,o 'l.;rrnco ~1 6nlea le;;ll: ¿CII•O ró lu •ft- 11111J I1 r el tl .. ~il p•r­tido cu c u·¡a$ m.,no'l <.~ l1 .1 eHtrt•<> ton una a lnntll5· tr;~ri,.n inl>~iil , ~p:!~ion:ula 1 pCIJUra? .Dc~Je el llCJ;¡·.!; I) llu de ~ do 10a~ zo de l bJí en que el ctub reac.CIO:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " /!P} u,~· nnrin 1 Pg:t\ iz~ ot l.eñ~ibleml!nfe eu phn nrf1r:dc tle iUb : Tert•r 1 ,, r:·lncip '' ~·.; zulu~ c¡ue In ~trodatll ll t.IJ la g ·an :r.:r._ru1 1l nllclunal, .;cu~ l n el oi<'n qu e ,u1ue­Jia ha propon io•tatlo i 1:\ rcpubhca? Se¡nrRndu •e t!e~­t le el P'"li'''P"' ue su imw~·ll:tt ion ton rl ej~rciciG ~el pt•tl~r · ¡~tolo, o, l~Eil scnd~ro tpH• le (I A/allan li!S IIHbtu wue~, la SJn ~t polit•ca 1 la' 1 Xljt'll!'Í•I~ publicas; ~ dupl 1lllUllltO~ cn•rtn In' pru O:lt: 'l t!c la na 1 11111. l nu tic lu · r:1;' e•cl:11 l'l·itlos lwrut·, tic ll ca u !-l\ puLh(.•·. ••1 ci'llhthl1u m"!l l''"'"'urllh' de J:¡ .\me t ll'·' "'"''J1en•·'• rl f!Uf' Pr,, d tt•l '> 1' ",iu•o e rn~mento ele l• 1'·11••·• lu¡o prt'm'hl•fll11t'lll~ al scl'•tlnu, i11m o ) Hclc¡ 11 !11 dt•tlu•<'IOO 1 io. l • i• ~·ltttud . .• .• -\ l oa m a, lra!e~ ~~· ·v~tl•re~ d~· la n•puh.J•·u ~oc les rrrno\' ta. ele ''" dc.tino~ pu!.t 1co~ ron ··~ro\; :\ urw!o ~e l e~ nlc\o,lll, C"ll i•upul (1c11 . de los P''"~to~ IJ'IC oru J llU•II \:UII p1 U\'Ct.;nO riel bt~•n pro UIIUUIIJI; a Ct(ro< !!Q Jt , IC q,.lH a •IÍn1.,._ 1'1•1\lubre, t ' IO 1 rd~! 1 t''> <' - pe e ''""''• • n d1 "1 • ~ 11•rdi~n ,u ..... u•l; 1 tn 1in . á tn•lo ' H ' f,., pro rn 1''1 dt! lo~ emp t'l" tlc ct•l !br.J.n. .\ !)•o }"'''' • d • • to, coa artrr¡·,s ir.tl1~11.,, t!~ u•1 '.::'1 :er'lo nu.r .. l i clt! 1·~ ~ - ~~ Yl tO., 111le ktC1itll ]3<; CHfp lCI~Itl'~ rii 1JI!C:\~. . Eflnl t'O rl1~ la~ f1••r 1 • .., cJ,.¡ "'"'' "' \ rrprt'~Pt\ta tn·n JI' 1 t¡¡.; 1\ 1 ¡,._ po:ll.~iie•o, del p· rl,.r q·¡(' h ,tn,, f ll\,.!.!1 ~'' l·~ .~·: •ott'' tll' la 1:'1 ~r1l ti)':~ r>~t .. llClít 1> ~ ¡.\ IOICII\11 lll IUJ•II 1''1 '•ulu lo I'Ue llllllnl('flt1 1J l:t 1 1 1 "''-•t 1 it ..... t.rrun . ~e anrr.t' l,ln e·' l,tS C'l~ · 1Jne .. . J .... , ,,,r · 1" ' 1 ,,.,,Jr.n! ll lo~ e 1 t1~•l1nll~ ctH10<'"1"- pur ~u •u•1h 1 rl ptrllt.c.l 1 por • u ;¡ ui•·<,t • :Hl!··~'C'II a ¡,,¡; i .u:t i 'II 11'1 ¡,. IIH¡tl'1.a, la irwl't.tud 1 la tr:•lttrn; m ~1' j111 f,•¡ <11~ 11\11• ~lfjLI q'2C !UI'ij ~ f1 ¡¡jl": \.• < o 1 • lll't pi:¡. llt'-; p1utl1lt11hh J··l buiodo qt:c ol·•pti!IÍt 11 ''1 :.1~;1il'J Ul' lo'> tle•tJ,Io" d, 1 pllh. l':rn l1 p•·u\ ••ion tle I:Js U•" t no'\ tto "' contult;.lJ;¡ el tfl'•·ro 1" !JI:c • ¡ e• r10 '''P" •í'lt(~n!e:~ d~ un ¡•¡·l• n 1 : •. c. ~·l J.t, f '' 111!1 •:¡ • ·~• l> >C colnr h·tt 1\ IIIJ!J•:tl''' lt Jlll :·~; a l,t' l ll•tll•lt IOOC\11 r~t.r~fl'L>•P 11 lth c1tH' Jub ólll illt•o¡ tlfio¡,do •11 ~.lPllll Ct"1 l.t tic la pll•l.t . {\.~ ;,:,u.u do b. nurr nol11tl i umculcanuo~.- la; l ev~-. 1.0 ll'.l n:.• tllHtiO c 11 la ll~t·t militar a lu pt-1fi.!,., rÍ(IC <•~n \í'CC' h11 Jf.¡t • n l>UII JUramu:to,¡ i ptev;:lientJ o,r. 1Je uua ley ..:.~wd.t tltUlPl In mente de IJ. Cl.ln tilr;~. on, bJJO h. H•!lurn. cm 1\e un p1rt1olo vtt .;1t \"C>1 !of' h 1 t!l!.tltUt clu ••n luru·:!a de jli'( ''• 11 10- ¡·f·~ r¡ut• han SlrtO im p~rttl: ¡,,,.., •'d';on ~o . ~!t rle 1<1 cdh, pt.:lJ 1ca. d,•,pu :4 d e t¡u_ua 1 o,¡ ,,1,., 1 Ut' f"" ~U 1e t '¡J¡JII !llli~Cin ~" l.UitCltó\U;>II Cllll'l•·~ ) •CI •el \ILiU 11:•; &~ \llO upn ru ¡¡¡ de tudo~ modos, ~~•jdu J \•Io•o ; a ultLI,)IlS JliM IIUI\l~ 1111<: 1;. ltiiSll\a lllUtrte. !J cs1u ~ lltLi:.tt!a 1 dec:ulenre 111. l.ncieucla pttb'ica, •¡uc ~' li.;C h.n t>n un Jl'"! hnlhnte 1:11 l t:3;", 'tt' r e ~ UI" ~~~ 110 lt~ll b:¡.t 1rl0 p;11:\ "lli VCIIII' 04 (,¡S ¡\,o f•Hla!'l l"1eS 1 <\ts¡ o,lld t ru:~ de l.llla gJt'l ra l•.tliii.IJ., 1 dl!;.\ <.lt''- 1, p~ow~atla {JOr lit uu p encta 1 ll LU)O.Il.t 1 ut 1.1 \'cn~·llll..t; r:. .. -­.. g11erra Ct'UO ( ~ iuf.u\~ta qll" h~ 11:\Criflc~tlo ma~ de m il o cb u .. !cnto~: ~r11.n~ulinu~, '' "'tttilmado la fortun:1 ll e foij cí•Hill• l :~. n n~~, i n¡;o~tn la r i •J il ''%11 uacio11~l. l~lll a Jo..; pueblos, Jlti <) (' ~~~~~~~; ·e, 'J:l. de d iucl'o: Jo., font l os qus l:t l .·i h:~hh de'otinado pnta. rcm1• tl iar l !Ui u ece-. t- itl:ulcs l ocalc!S cl P. }Q ..¡ (1 1'0\'Í GClh 'l ltl!;:H' l:t~ cnln midatlf!l 11(> tH!Ja os . i ti 1!~\ cn·dito pnhlico, rcci· h;do lnn ~o-lp~s fat..dc~ \'.1 l n l,,,, d<'l.l•c• 1\ct· ' •'~• .,, j.{~r:n'a ' 1l•· ~~~ 0J!Jiae­f ... h.• t'nllprlort"oclltlo l01 iutet> 1d~•l ·i~l tcrntor:o, pro· Y tH 11.oodo~ l'fl'" lu t.h~ con ¡,n c,t,;lnJ• to a~tulu t •m­u. cl IMI. IIIIU l t:,,IJ,¡ ~ tic dt' de Jo,. d~~a~.. 1n1s :.~~· at:oo qiJe le 1a1~ f 0111 -t l.1 cumt:tudurl, q•tt á tu Jo l1 &UCtl e.staUa uiJ!r t:; 11lu >t. ob~rlll "\ • . 1> •mir..1·l.i 1.1 :Hlmir:i·lraciun -'~ rr¡t•"7. por un:\ a. 1~>tu c1u.: •••::.•loma. r u.f~l'l•"'· tn rdo~ s:a~ ¡t..; ¡,, , '~' l1.1 ... u !t:n,ir 1:1.; , JC • tllirC~ N• e1 h : cerh.-mfo :11 ,111\ 'J" de tan p~,,,¡, ¡o,r 1 c·,,r.,~j s :1a alelr~Jdv d 1,., .dt.,mo 1 la~ pti.'O up:•ci;>ut:.. ¡•,[l1•>~1R:: rapa11r tl\1 tlt~ \''t•L ntancta t>l l.'~pirlllt tle la.; lllHÍfucllHJt::"' i Cflnlr'\•u:mlo las luces th:l ~·\!,·•1. Pn•·ee11. que Ull Ht"l1¡;o LtJI pr>~Hiia en tnd.1-; •us dehb~rllciiHie~ t t 6ll"l ,!,¡.;: tal cl".l lt\ ob~:CC:lCI\1!1 Cl•ll qn:: ~e cmpcua. b.'l. cu dt'lf'!H'1' \oq prr•r¡rc~ní! dd ¡.:•í.;. UO:s-c • S'DAU.\~i>~: ~~ a1;1Jcllo" lli <¡ui ca u lv:l>cis Cfll\ll,\J,l 1~!> ri ~ntlas •Jd w:;n• l!o l1111 !''\u tr.,i,lutt" pan. t'•t"!::.r}t. u- .. 1 . pUB· L!u gra1:ar1 Í•Jo, t.l!·;•tl'"t IC i c •. vilt!t t:rlc; .iÍ }tt:\ <:ttlliH'~ ll(!O htt l'l' d t 1 • ,e,:!:' !;l Q.t-. b~~ ll.t, la m;;s Gul,1ime de 1·.. é:llhlS t'll t.!\ ' ' 'tf)OH/.tl/-O tisu~ma d.~ mw:d .. Yt·tLmw é l.t­pot ·t~si:·¡ hi las Itwio''t'.': k\;:·~. en m:\lhl~ uo l;IIJ tic,¡;,c;dcs E"l•h~¡·¡,~,,te~·. l, · .1 scr':·~,I•J de ', ' pn·ll!s t o í Je ~~~~l••lulc . .t,, par.\ opdmÍl' ul clo>\Jli, lJC•'st';::;hh' a.l t.t~lilv i h Yirtu.U, i vul, u r:.r lu~ Lt'l't"• hu~ hl~~ ~.t¡!¡I"Uilu, tie la Stll ClCU~Oj ~j ~tl. l!lUUl;:l ll~ h" - s ll.lo !.1 ~·jid.! U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. il~dos sür erimi nei i tl m~dío éle iiroscrip: ' C:.lOn conü·a los meJ ores CHHlauanos; s i los ·~orrompido s man d atarios de es to& mismos gob ernante.; Pn las proviucias han bt-c bo t rai· cioo ¡ pe rsegni do con l oscaro á los que no se prt> sbba n a ser r ompl ices d e s us pl anes i ibedicitla~; precioso (' S q ue nhom s e olviden ~~~as 1! tt ¡ue:za•, ¡e soa herror1·t , e ~ns fa llu ha­c: icutlo ~e el Jen ernso !'acriiicio de tod o enco­Jlo, de lodo odio pet·sonal, e n favor del io ­t cres tl c la p·\tria , del interes jeuer áf. Siu emb argo de esto, las a u turit1ade s cl d Jen licanism o. Val or . ftr­lllczn i uni on se necc"i tan, pues, p ara llcv:n­á cirn:\ la l'Cat·cinu het·o ica (jll e debe r rJe · n<'r nr l rc; d~>stinos de l a l':ilne: la causa es de la juslida i de b. libertad: ·Tt r¡litla. . e l'<'IS r11 so:;tcncr su; l>anucm~? tn la nctual e mr •:¡enc ia. Jh1l ilica. P 0r ullnn a YC'l: d e mo~h·r mos ~d muu tlú ( lJ lo i á los ami~s tle la liherhu l . fJUe lJUc~h~ pdria jama", jamafl ~eriÍ. el palri· lnonio ue niu;;uua fac riun, n i mecos de n u a. nl i~Hqn ía. imflud Pnte, "Nl r.wd fut•re el ma n- 1o c•w qn t" ttn ctt b re Fo s ¡H· Ili !lo las unica s mMi ilhS t. nr.nuic>ntE•s qn~ p w('d~>n c; afY: llld. de l •l di· ~~~lacwn, ~ranti r sus uerec h us ~ coron ar 1og jeñerozos a9rner7.oi ile iñg -pueblo~: T~; Cl\ U 'YOSOti'OS e l rea} izn r tu e11 peraozas ll el p alriritism o u ncio na l, l as pred icciones d e l os filn,.ofns, i Ira Yotos ele l os nm :w tc'i tl e lll lid ertad. Vo mnli1 l \ 'U Lr.lro d eher: obe rl~ce d las auto r id l\tl es' E''plo r aJo l:l o acio n. VlV .\ L \ L1HERT \ ll! ¡V l V A. J•,L T Hl lJNFO ·D~ LA. ()AliSA l:'U c-U L AR ! = Lo5: vocinos n ota bles d el c:mton eJ e Aan : rrosa han cedido p ara los ga<;to • puhli1!o", d os mil sotedc nb'i once re"n'i, qnc se han rol ectaJo en m eno¡; de ocho dins. ~1 se· ftu t· prc~ bit er o Eusebio Bcllu ha tlonado para e•\ tni!S mO cbj elo mi l pc~; u<; i duq cabnllo ... D e la ~u:na que !u. sumiui~tr:ltlo el nntnn de S antano sa , h11.n cont.·ihu i tlo una pat·te Je t•lla lns ar.twtle '! cat',H d e lJ aipa, }Jubut Set·iaz a.1 D~lciltva, Fiote•ll, Dutl;\•11& i S . m• l'l'O"a . D tl~pucs de qn~ lo<; pueblos se e-.m r ran en ayutlar Cl' n sus ful'to11as i sangl'e p~tta, so!'tener la Jll"tn cuanto ln.uJaule empresa. CJIIC han ncoul!'ti do; ¿'1\H.laYia lo<~ oli;;at·c ai de n o:; .. tá tendran la 11\ il.tntez. de ·lecir, t¡ue l a csa, a t¡'ll' 1\t¡uelloa lnn proclann tlc~ e~ la de tlllfl f3rr:ion? Loe; vilc'l p:trásit•ls •le nq nel h :.wdo antinacinn:tl i c t' ll!' l, ;~e alre­V ('.\'a u :11111 a caitllllfl '11' j tlen!Í llÍI' a.(¡¡.¡ VIl.• lieulcq é indito., jPft-., r¡ lll! )l'ln l\C'ln clil h do la pr rs; l.!nl~ rr l 1.dun poldi eJ? ¡ 11:-;bi n ·, ,-s del nL<;olulit~mo i ·le lii ari~t lc t· dt. d -~rnt l nch ! l.;>c; h'"< lws de .. . Hil'nten \ ' Ohti'l ll llt'ÍL mas tanle uno~. di~r:riruinacitH\ llllt • lo s g ranad i. u o s l•·:,lt•.., a 1 'l t"PlS l dPI p11ehlu , i e n lt' 6 los t rai tlut'f'i f!lle ht~.u iill'.:i:i~a.du :i S'IS me. d 't•os i Í\. ~ 11 Olf>Hllo, !os m a~ Cdl'OS int ~¡· e­I I:S del p ab, E l Editor~ * t!:J * ~ * ~ *= $ t:'i a.~:~~:;¡.(;') (;l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Rejenerador del Pueblo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Por: | Fecha: 03/12/1930

INTERESES GEN3RALE3 DEL VALLE DE TENZ DI PECTOH, JORGE BERNAL OTALO:lo ignora que StlS ante _e-I e]. bIen ~~ne.ral prima sobre el l di fa por la mula, siempre que· dentes no los abonan y que ~len parLlcUJar, que no es el lle 1omara, a buena cuenta la su - élctitude de fariseo son i- tlempo de ustdructu lr la buena I ye~~ua. nad vertidas para mu~hos. fé de los electore~, q~e se de-¡ . :1 señor Torres, oHateando Confían en que por el S0!0 ben enterrar la~ ~lusl0nes de i un buen ne~gocio, le . ofr~ció su hecho de ser un amigo el Al-I crear pue~tos publicos para pre I tnl.1!a al sero¡, Galvls para c; ue ca Ide está en la (obligación a- tender dlsfrut~rlo s cuando la I la Tl?ntara y se convenciera d~ plast::!nte de conquistarles vo- As mblea t::rm! ne. su r, ou(na) cua lidade;l. Claro tos, quieran o no lo quieran los Pero lo único que podemos q"e el SerIor Galvis acc·edi0 sofrGt fafftes, ~'sté- o rtu e t ~ el ¡¡segurar es: que por mús "0- Ft ~toso y, sin conversar má" AIc ~¡JJe capacitado para haccr- jrlS o más "azu]es que sean los del nego~o, una vez sobre la lo; porque para ellos, para esos A.ca]des, ror nlás aclicto~ ° in- mula, deJO rezagado al seilor Sanchos auténticos de las ur- dependientes que ellos sean, Torres y ~e vino adelante con nas, la ideología del partido, 1 los. candidatos de que habla- el G.obcrrador hasta Guateqt~e .. el cUlnplimiento del deber por mos continuarán durmiendo el Cuan( o a fuerza de resig­parte de las autoridades, rad:- I sue ro de su iJusjól1, hasta Que ~a:'i ó n y a~rovechando las ba­ca en el hecho de sat¡~facer I el tambor de los es~ rutinios les Jaoas logro llegar el senor To­cumplidamente los personales I avise que ]aregión alzó la fren r~es, !e pr~guntó el señor -Gal­a'petiU> s del candidato, tr~duci- I te, que para realizar su medro, ViS como le había p~recl.~o la dos, por ]0 pronto, en el ape- se neben ir lejos, para que no y~gua; pe ~'o ante el ~llenc]o pec riti vo de la curul. les suceda lo que al mulo de slstente y algo amenazador del El Alcalde será un bu ~n ti- la feria. sefior Torres, el sellor Ga!vis ber'd, un funcionario digno de •••.• •••• ~.. •••••••••• •••• desistió del negocio. las consideraciones del gobier- Anécdotas valletenz 3nas -~ ."-,:,, no y de la adn1iración del pue- Ccando vino en visita oficial M uel tA del L ibert]¡d 01" bh', f;j se convierte en un de- Cl' (~l' ,\() soste11edol' de esas can- el 00, bernador,. doctor .Nicolás relatada por el medico que lo asi)fió ,1 ... - G Z i d doctor Al~jandro P. R~¡;ereíZd. ' did ~, tu ras, si recluta los votos arcJa. '-.jamuc !?, a~~.l :l~ ron a (Continuación que el candidato ha sumado I ~ncontr~rlo ha;,la T~bll1ta un -¿Y Cd. podrá conmigo? Me sobre 1 manchado panel de 1I cuen numero de mnlgos. parece q [le sí». sus ambiciones y con ~J lapiz : ,. Entre elJos. i:)a el sefior .losé Con precaución le corrí eTl ronl ho¡d~ de sus merecimie,ntos ' Vicente Ga!vls cabalg;ndo una mis brazos, y creyen10 ~l le­no sancionados; pero sera un 1 yegua de ecad .bastanle re~pe-I vantm le sin reparar su cr.1nde ren~?ga do en política, '~n funcio- ; ta~)Je, en 1~rf!1.:nos q.~e. a~ ::re- flacura, que yo iba a s~spen­na rI n-.estorboso, un dicte d)r e- . gl eso de Tlbltlta, p~ JnCl pIÓ a der un peso considerable hice nemi ·~{) de la causa, si se per- fl,q~~ar, no tan:o ba)o el peso 'ta) ef.fuerzo que por poc~ me mtt ~' . el atrop.ello o la incuria de del Jlnet:, como baJO el peso voy de espaldas con un cuerpo m t~ (htar SIqUIera sobre los rne- de los ano:;. que no pesaba arriba de dos a­r 'L' ii,J i~ntos y la l~altad por la I La isuerte qU"SO que pasara rroba s: la fo rtuna q!le. me SH­región de parte del candidato por cerca del señor Galvis el jetó alg) la h2rnaca tcnd id~ al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ . , .. -_. -_._-_ ,rJ ... . ...... -_ .. _.. - traves del pposento. Por la ya referida ocurrencia' entre el Liherta.dor y Sardá se conoeé cuánta era la dtlicade­za de 'su olfato, y solia mani­fcst~ r esta suceptibilfdad c da vez que yo me arrimaba a' su ' cama, pidiendo su frasco de· a.:. gua de Colonia y 'diciéndqme: «Ud. huele a hospital; sus ves tidos, parece que están impreg­nados de 'miasmas que exhalan los enfermos». Se excusó de recibir a su boticario, quien desde Santa ' Marta vino a 'em­peñarse conmigo para que fue­se admitido a presentar ' sus respetos a.1 Libertador dicién- ' " dome: Agradézco' mil vece's al señor Tomasin todas las cosas buenas que compuso para mí; pero él viene cargaoo con tan­tos ol,ores de ,su 9.otica, que no 'me hallo capaz de aguantar todas estas pestilencias. Pro­cure, pues, Dr. hacer me dis­pense si no puedo recibirle. 'Arregle Ud;, en fín, ~este nego­cio de modo que él no se re­cienta, pues vuelvo a darle las· gracias por las preparaciones,­y sobretodo las sabrosas ge­latinas que él me compusQ en su oficina». Tomasín no podía ORIFLA'ViA ONDAS VIVAS Al partir los discípulos en In barca viajera, contemplaron la playa con un vago temor, y Jesús que apacible, se quedó en la ribera, los miraba alejarse con sonrisa de amor. Yo seré con vosotros hacia el alba primera, les predijo al dejarlos el , sereno pastor. y pensaban los rústicos: ni soñarJo siquiera; ' ¿si no existe otra barca, cómo .viene el Señor? , Mas, cuando eIJos perdiéronse tras el límite vago, dejó Cristo la orilla y avanzó por el lago sin mojar su E"andalia, de lo ignoto a través. . Hatló firmes las combas del cristal ondulante, y sembrar.do fulF'0res, como emblema triunfante, ~Obl e el vivo di'~. mante carninaron sus pies! - ** * . Otra vez, dolorida como lr.:gica sombra, Magdalena, la hermosa de los rubios cabellos, quiso ungir del Rabino los pies castos y benos con la esencia n ás rica que en Oriente se nombra. y arrojóre a 1 esar!os con ternura que asombra los cubrió con sus bucJes, enjugóJos GQn eIlos, desatados !:.us rjZt s e,ll dorados destellos cerno un sol der~(tido que sirviese de alfombra. A su tibio conté.cto se turbó ~l Nazareno; ftl la plácida allura de su ro~tro seretr flo recieron las rosas con su sabio decoro. ¡Y hubo un r(lfO lnonlento de temor y agonía ". al ,sentir al prof(~ta que su pl~rí ta s.e hundía . en las ondas (:e seda de los bucles de orol' ALFREDO GOMEZ JAIME cOlJsolarse por más que yo le ~db4#..~. .~ ,..,~,_,~. ~~~~~~.::z: ' __ dijera que todos estábamos ex- . puestos a recibir estos mismos redentora, capa~ de darle ~ ca- la llevanl0s latente en nuestro desaires y que debía "lo mismo da uno su propIa personahdad interior pero que no la quer~~ que nostros, compadecerle es- y la creencia en sí nlisnlo de mos ver. Seamos. hombres eh ta especie de JIlanía. lo que. 50mos y de lo.: que va- el verdadero sentIdo de ]a pa- . (Concluirá) lemos, elemento indispen?able labra, desalojando el egoisfilo ••••••••••••••••••••••••• para conseguir nuestra indepen . que nos envuelve, trabajemos L .a juventud se pierde dencia espiritual, tan escasa en por la Patria y por los intereses Po'r falta de i jeales nt1estras personalidades, no por comunes que en ellos va · en­no conocerla, sino por .no haber vuelto nuestro propio bienestar. Es triste decirlo, pero la. ver- gozad.o ·en adquirirla y conser- Hagamos Patria grande, traba~ dad se impone: La juventud va rla. jando de consuno olvidando se pierde por falta de ideales. Esperamos la redención, que las diferencias de agrupaciones El egoísmo, la abulia, la envi- no la traiga, alguna agrupación y. de política, y trabajemos reu-· día y la pusilanimidad envueJ- política o las influenc'las de ter- nidos 'por un solo idea]: el ver~ ven a nuestra juventud condu- ceros, ante IDS que tnanejan la dadero progreso de la región .. ciéndola a pasos agigantadoh cosa pública sin detenernos a DeJenlos de ser hombres pu­a ese estado despectivo: la me- pensar que ya de hecho par... silánimes; hombres estorbos, diocridad. Yo quiero con gri.- timos de una base falsa y erró- pongamos nuestras energías y to penetrante dar una voz de nea~ Detengámonos , a pensar nuestras ·capacidades desinte­alert~; la satisfa~ción y el alien- fría y serenamente y busque- resamente al servicio de Ja co-~ to cundieran en mí, abrasando mos esa anhelada redención lectividad, dando cada ~ual a mi 'espíritu, si mi voz fuese oída. donde sólo la podemos encon- ella el mayor rendimiento, sir­El trabajo, es la única fuente trar- en nosotros mismos, ya que ' viendo ' de 'estímulo el eJemplo: t rO' \ . l .,- ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------'------------- J .. cada cual y aéqniti cndo l.a éa~te qU,e sea, tiene le.ctores .~utisfacci6n del dt:':ber cumph- en Bogota y en los depaltamen do; esto es vivir. : , tos, tan ilustrados y hO,norables Victor lt'hrtinez Al 'arado como mejores no los tIenen los - •• - principales rotativos; y esto nos vR MIGUEL RUEDA ACOSTA basta. ' hi:~Ji)~~~!.~'~ mos una hermosa colección de 12 sellos, todos alusivos al des­cubrimiento de América. Van nuestros expresivos agra decirnientos para el Comité e­rnisor por el valioso y artístico Ha fal1ecl·do recientemente en •••••••• ~ ....... obsequio, y sólo sentimos qu.e o.. .•.•..• d·· d . , las pequeñas lmenSlones e Bogotá este distir:guido y sabio Sf llo3 de Coiqn ~ nuestras columnas nos inlpidan f;tcultativo. Sevilla" septiembre 29 de 193Q insertar uno de los sueltos que El doctor Rueda Acosfa fue Seiíor Director de ORIFLAMA nos envía el señor Navarro 5al- }¡onra de la nledicin~ y de la Guateque, Colombia vador, con los detalles descrip -aristocracia en. Bog~ltá, y deja él Mi 'buen amigo y compa1iero: tivos de esta colección. Nos la juventud unlver?l tána, con el Tengo el gusto de comuni- bas á decir que estos sellos son recuerd? de su c~~edr~!, el re- carie que en el día de hoy ha un honlenaje de enorme. tras­cuerdo tgualmentc)lt;sb·e del de comenzado en Sevilla la circu- cendencia para los descubriao <::abaiJero. '. lación postal de los SELLOS CO- res del Nuevo Mundo. El Valle de Ter.za pI erde cop LON. La nueva y bellísitna e- _. +_ el doctor Rueda Acosía uno <;le' misión, autorizada oficialmente M atrimor.io sus más pur~s . exp?nn ,tes... por el Gobierno de E .. ,paña, se El 29 de los corrientes se u...: Par~ s-u dIstInguIda f~n:lhal ha hecho para rendir público nieron con los vínculos ~up- . e ~p~c~altnente para ('1 l.lustre hOlnenaje ante la hun~anidad a ' ciales el señor Roberto Slcard patnclo, doctor' Man~el Ru~da los gloriosos descubridores del y la sefiorita Tu1ia lV\ontejo. Acosta. va nuestra mas sentida Nuevo Mundo: a Cr~ s i.óbal~:Co- tn pocas uniones conlO en es-e /pres1ón de pesar. Ión ]os hermanos Pinzón y res- t a concurren los más preciados ,- •• - . tantes acompañantes en el pri- elementos d~ felicid.ad, como se ActuaJidade¡; mer viaje realizado fellzmente la desec¡mJs a tan distinguida Persona informada y que nos a América. Es la novísima emi- pareja. merece crédito nos informó que sión relnate digno y conmemo-d doctor Odilio.~Varga· _había r~tiyo de la clacsur~ ~lel~ la Ex- ~ Ft" ~ !ecimiento desistido de venir a la celebra- po~icjón Ibe :·o A:'mericu;-a de ,'E; 27 de'í corrtente falieció dón del cumpleaños de1 doc- Seviila, certanlcn Q~ IitLcstra ra- easi de repente la señorita Is':" tor Olaya Herrera por la indig- za elogiado t¡ r,áni ~i.H~(tte: . menia Esgu~rra. Presentanlos nación que le produjo el reciho Encargado ' delJ serVICIO de a su familia nuestra sentida con­de uno, de los , números de 0- Prensa por el ;,Cornité eIuisor, dolencia. RJFLAMA, que llevaba subraya- le ruego n1uy encarecidamente _ •• _ das algunas palabras de nues- que tenga u.stcd la bo~~dar~,. de DATOS CURIOSOS ACERCA DE ' tro editorial del número 41, ra- ordenar se Inserte en:,su i,\)m- LAS HORMIGAS yas anónimas que el doctor Var portante' publicací?n;~alguno :,0 Una hormiga pierde una pata \.fas tuvo la nerviosidad de a- algunos de los adjuntos eSCfl- con la mayor indiferencia. Am­tribuirnos, como tuvo la nervio- tos, que son dos artí~~los y u,n pútensele dos y correrá de un sidad de aceptar un guante que suelto, salvo que pref1era. ~edl- lado para otro con las cu~tro no le corresponde por ningúr ' ar un su~Ito de redaccl0n a réstantes, dur?nte un mes. Una 1l10fivo como se)o observa- esta actualIdad. reina vivió tranquilarn~ellte sin mes e~ carta anterior. También. ,me h~ encarga- abdomen por es'pacio de catar- El doctor Vargas debe com- , do el Comlte que con la pre,~ ce días y nunca perdió su ape­prender que si algo tuviéramos sente incluya unos ej ~ :np ! ares tito. Pero estos prodigios de que observarle se lo .' observa- de los nu:vos sellos, d~seand~ sufrimiento fueron ton ,mucho riamos directamente y nunca que se. Slrva acept:,ulos con10 eclipsados por una víctima que por medio de anónimo, conte- ~ bsequlo, y que aquellos le ~- fué sujeta a una prueba" casi nido en rayas sobre lo mismo graden por su belleza y dernas mortal la cual -realizó el acto que escribimos; y que si atgúien condi~iones materiales y repre estupe'ndo <'le vivir durante cua­lo mortifica desde]a sombra, sentatlvas.. renta y un días sin la cabeza. Y nunca seremos nosotr~s sino l\'1uy agradecldo, le saluda el pequeño cuerpo guillotinado ::;u.s rn i~n10S aduladores. Para se ~lfflno. y at~nto compaflero, giró a la aventura durante más hacer valer nuestras observa- anl1go y S. s., q. e. s. m. j de cinco semanas antes de Ilt-eiones o nuestra crítica somos Eduan.:o Navarro Salvador gar a convencerse d' q' la muerte duefIqs de un periódico, que - ' . . . tera preferible á una vida acéfala por más humilde e insignifi- Con la carta antenor recIbl- ' (De ICAmüica ») Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " j ,~ .~ • ~ l' "; :- • OR : :: LA~\'l A -------------------+~----.------ ,- ---,-------_.- - . ------_ .. _-- ,'_ ,E.J!CTO E/l'fPLAZA TOR,'O 0). C¡:"'i"c· ~L' .. (,-, ~ ~ "z: I .. El ll:ez segundo del Circ"i:o de ..¿., -- j r b l -.Al ' .:. ..... '~ I ¡ .. - : Olw fcl.'¡u,:, por med;o del pr¿sert 'e, :e hace ca rp'o c~· teda clase ci ta, lltllne;1 em;:{aza a, todos {o:: ~ !l e o e crean cen Jerecho a LTlt'er,'et1 :r en la ta poblaci én su FABRIC.I\ DE ¡ se/.te, en el LlIgar ü~ostumbrildo de la J \BONP~ DE PINO y NEGRO I Se.cr~ , (. n;< : I~oy ql:L:zce de oc:ubre _de • ,,~ ' . L..JU . ' i 1 rnzl Ti 01 CClen tos frelllta.- El juez, Ob- JenOn11nada «SAN RAFAEL», en I cf.ulio 1 , ~¡jígu~ ~!.- f:;i Secrelc. rio, .¡'e-~ BARRAS y PANE<= los que ga- I 1 LlX A!J2.d! /'DO UGl ndo. . t· 'h o I Es copia--Gu:1feqlle, noviembre 19 de I an Iza por su muy u~na ca- ti l lJ3D, __ El Secre:ario, Félix Abe¿an.v lidad. ya bastante conocida por i/0 üli. u::o. sus consurnidores. 11 . P ID lA .y T O l\r1 E G a s e o s a s « 1" A S tI 1" T A N P,» LE DAN T e D A CLASE D E GARANTIAS ~ e n J él~ úr ic ~ s (k !~ re1.rión q uP. ti -:: t1en LICENCIA para ~u libre exp endin . v c e rt ifi c ;:ld() qu i n íc0 y t,, <. c lerio l (~gi co oe la Vil LC ÓO Departamental de H ig'\t" ne. MUl\TEJO HERl'v\ ANO 1 N T E _' . ·E S A SABER las pecsonas que visitan e ~ ta ciu dad qne 1.1. « CE1~ VECtmlA BOYACENSE. den ominada ~d .. r. e O L ( ) 1\1 B [ 1\ A» o E G U T I f ' R E Z H E ~ M H N o ~. :us productos g a ~ e o 'os h d ll sico C( Ll si l er ~" us I or f ers n na~ , de le reconocida ho nnrabilidad, co rr o lo ; m ej ú jt: ~ , Se hacen de ~ ~ j a ch o~ r·ápi \.-1 o ~ ror e'lIellta de 10<; é mprt::s~ri 0 s '" cualquiera ele I .. s p oblaciollt!> t.~ d Valle , a PI tcios qut: l ¡O _ t'lm1ten c~)[npet eLcia, También se hacen cargo además, del transporte de car~8s y flet an bestias para ~jlla, prt\.io avi;-,o. j LA ECO/ OMJA FS LA BASE DE LA· l · -' U FZ- ~ ~¿ ~ _.... .. G Donde se encuentran los precios más balos en igualdad de calidades, se debe comprar. Por tal motivo recomendarPos compren siempre sus víveres en los almacenes de e hi ti v él. 3{ e r m a n o s en Cr oco~tá. y CJ,ua tfque. I ICR MAYOR: Cervezas, cigarrillos, harina de tdgo, esperr. a, arroz, azucaT, fosfo ros, sal, jabc' n y muchos otres. Igualmente ofrece un buen surtjdo de artlcu:2s de quicr allería r; , r~~'~~" ~ ,-,- I f I ~1(8i~~ ~ ~~:1 I Máquinas de escribir REMINGTON AGENCIA V:CTOR AcaLa de llepar lindo re­. pe riorio de los °últirnos db - 1 ~os llegados a E ogotá. ~ ¡le rr~( ILAS y ()Wf u f l) le.6.S de \-arios pr 'cics. AG[:~TE t08DULIO rvll:. N ~) O Z }\ CUANDO VAYA A G IFARJOT visite la J O Y E R 1 A ,r'l A p;. El,: ,~) LA'J! .J _ \ j t ~ 1l '. 1 :' \ de BERNABE MORENO C. S ~ rt i d o con1pleto de joyas, Ele­gante presentación ( ~ c:; lra­ba~ o s. ~ E specia1idél d en argollas p8ra liuqriInonio y brabados en eSln ') He. • .~ P.cu u.a usted a este esta­bllcimiento ~' itu c.do (;)n la ave­n: da 3.a N.O 229 P. Dr. Isaac Montejo G. Ciruj3no-Dentista M:en1b:-o d.el 4.° Congreso mé-dico nacional. Con diploma y menciones ho­norificas' dé I Colrgio Dental de BC'gotá.- Práctica de 15 a­ños. COfitinúa ejerciendo en es ~a c!udad. -,.-~ .. _.. --------- ,r~~ DE OCASION ! Se d U!1 pastajes cerca a la población, a precios bajos, en­te nderse con el sefior MANUEL l\t~ . a BERNAL. . Ti p.GÓmez-Guat~ q ue Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Por: | Fecha: 10/12/1930

INT2RESES GENER.\LES DEL VALLE DE TENZA DJI-~ E CTO¡ : , JORGE BERNAL QTALORA J.t. . I . • ------------------ ---------- Serie , 5.;\ { . Repúblícl· 'de Colombia - Guateque; diciembre 10 rle · 1930 { Número 41 __ ___ . __ ._. _. _ _ __ _ .J- ._ ...... -- - .------ _ _ ... ______ _ C O N T R A S T E S . con el principio de su carrera · otros estarelTIOS listos para er.- ,=xisten desgraciad:1 men ~e pa- .1 periodís~i~a; años. n:ás tar~e se : ro.strarles lnuy recio y en estas n ver •• ~ pertenecen varios valletenzqnqs ! ~uerdo de los p~em.los para · la A f1ec dotas v 31l e ~enz lnas . que niegan su ,cuna o, en la im- jl!ventud ~.ue es ~udla ~n Siua- . Era Cura Párroco de ~ Gua­posibilidad de negarla, se con- tequr, env !ados. por el 1111StnO 'teque el doctor Gabrfel .Pérez y forman con decir q,ue si. des· ,desde~ el. ~alaclo ~ ~ la carrera. presenciaba desde la barandi­graciada~ ente a~111 nac lero~l, Q~e. dlran, repetlf"\10s,. ante, la . 11a' del presbiterio la imponente en cambIO, por obra, y 1?;racla subl~mIdad .de estos eJenlp.os escena del descendimiento en de sus grandes merc~imi~'nto r;: ;- las t1)ediotr~dade.s qte ~e nada un Vierne3 Santo, la que tenÍd. .'e encuentran completamente le -fan servJlio ni ~ le SIrven al lugar (n el lnisITIO :presbiteri . desvinculados del Val1e ge Valle de Tenza, SI no ' es para Del otro ·. lado y contra He T nza. ~1 negarlo muchas veces, antes, nlisma barandilla estaba arro- Quisiéramo~ saber có:n? ju~ cie que e~ · 1gallo que. se. burló dillaja una estanciera, que CO:l (.!;an estos se~ores el ejemplo de} ApóstOl ensaye .~l,qul .. ~ra su \Ios brazos levantados y con (¡­de amor a la tIerra de su cuna pnmer canto. Que dlJ an, vo]ve- derr:anes de insensata Ilotaca que siemp(e ha dad') el más 111)5 a .repetir, ci er!~s celebri- ~ dese s ~ eradamente, g'ritando a hrillante de los valletenzanos, dades de lata falsIfIcada, que · San · Poncio PiJato. que ocupa hoy ' día el soliJ del .creen ~anc.ha.da su celebridad I - 1 ué estás diciendo, mujer Libertador. . I eJe carto~ SI l!e~an a rec.ol1o- I tOl pe?, ie gritó el Párroco . . Son mu.chas y van~~a~ la~ ~erle alguno J!1 er1to a . s.~l herr~, : Pero la estanciera, redoblan- Jt!m?straclone~ de canno por I en J . lua~r .de In~entarle ·defectos I do sus lamen.íos y sus lágrimas, , u tIerra, rendIdas ante la n~- l . que e,nvllec~n . a sus autores, lejos de c Jntestar al docior Pé­ción entera por el . ~Jctor. 01aya c?Il10 se envile~e~ tantos malos re~,. repetía con toda la fuerza Herrera, desde. su InfanCIa has- ~ljOS c,on ~ S ?~l ectús que le' de sus pulmones: ta el presente',Sll1 que haya des- 1:~~eJl~~.~.l : o. ~o leperd??an a la l· .-.¡San Poncio . Pilato: te en­cendIdo una hnea de las aJturas madre,.,'.":.::- {'- .. .. comIendo el almJ de-rr.i S"ñor . a donde lo llevaron su talento -[Yero . no ·su~f!:e la. hora de la Jesucristol . .' ' y sus virtudes ch'iles, por el cal:d:d~l,Í.~r~,. gorqu~ '. entoncef, . _ - • t-hecho de amar su terru Jo, de . 110."i[0}0 · l@s '-malos hi.ios de Ja peldo~arle y disimular:e sus tierra, sin<) , aqueLlos que afor-, .- l-)a IVJurmura: ió1 defectos, y de bregar sin tregua, tuna~rt;nente n9 son guateca- La .murmuración y la calum- ~ in c:ue se lo hayrn im)edido nos::'y que ayer no m~s decían ., n:a son el azote de las socie­nunca ni )a distancia .ni la glo- dogJTIáticamert~ que .c~ GUj ~e- ¡ ?ades y SQn la. barrera que se ria, por bar en las ros. Concejal, Pablo E. S leS. ~e reflejaban sobre su noble festividades que s~ ~ preparan Concejal. Adonías Chitiva, Se­rostro. Cúandó advertí , qU,e ya aquí, le inlpidió concurrir 21 ~- cretario Arh:,tídes GutiéI rez D:ai b respiración se ponía esterto- levado sillón que · tan rrerecI- -t.- rosa, el pulso ¡de trémulo casi damente le ha sido señalado e.n OMISION insensible; y que la muerte era Bogotá. , La !e~icitamos efUSl- En los telegramas de adhe- . inminente, m~ asomé a la puer vanlente y feh:ltamos al Valle sión 21 sacerdote. Dr. Timoleón ta de) aposento, y lIanlando a de Ten'za, .. por la bella intelec- Dávila originarios de' la Capilla J s Generales, Edecanes y 1c.s ~ual e.s,co,glda pafa represental qe Tenza, lJublicados en este denlás que cOJnponían el SéqUl- a reglon en una de las corpo- sem ~ nario, se omitió el nombre t~ de B?Iívar: «:Se~ore~, e~c~am( r~ciones tnás d~slinguidas, des- de I~ "eñora Concepción Mo­Sl querels pre.~~~clar lo~ uitim?s loadas a :endlr culto al Padre reno de OvaIJe, fiTtlla que apa momentos y po~trer -f:lhf; nt9 Ctel de la ~atna. " ';! rece en los criginales respec- Libertador, ya es tienlpo »: .:., t:vos. Inrnediatamente fué rodeado , Con la pon1pa acostün1br¡:- -.~- el lecho del ilustre' enfermo, y da se verificó la fiesta de la Defur,ciones a pocos minutos exhafó su últi-:- Concepción y con el gusto de En Bogotá falleció, cuando n10 suspirq Simón Bolívar, el buen organizador que caracte- ,. d ilustre campeón de la libertadfl'z a a1 sen-or FI oren t'l no C"a l- dto davIal Ila dluve'n ttu' la· ct rodde a.h a suramericana, cuya d~fl1nción d n s ' o • e ga as, a IS Ingul a ama, cubrl'o' de luto a · su Patria, tan , eLaa .p rocesl· ó 11 fu'e un d erro- doñaA S to lded ad Mfe'de"l lín de .J ime-hien pintado cua.ndo en su pr0- ch e d e e'.fe gancl.a y cu lm'I"no el nez. .&o. a' su alU1 IJa env• Iamos l d d ama- el General Ignacio Luque número que deleitó ,a devotos t1ues~a ~:ncera expreslon e exclama: ¡«Ya murió el sol de y curiosos del canto de la se- cond len.., a. Colombia! ñorita Isabel Ruiz Escobar. Víctima de un accidente mu­rió un sobrino del honorable EL LIBERALISl\'\O GUATECANO AL cabaIJero e ilustrado institutor, A. P. REVEREND ••••••••••••••••••••••••• Actdalidades ".,' DOCTOR ALFO' N~O Le P·EZ L E V o.J señor uis . argas, a quien Desde ayer fe encuentrón en Guateque diciembre 7 de 1930 enviamos nuestro sentido pé-esta población, los ingenieros Dr. Alfonso López-Bogotá same. doctores Luis Pérez; Luis' Per- Felicitárnoslo por fe liz regre domo y Eduardo Segura Archila, so' país. Su gira Boyacá augu- B.lutrzo - .. - que vienen a estudiar el traza - 1'a liberalismo toque corneÍ(:, Co el nombre de Jaime fue do definitivo de la carretera que triunfo definitivo extensión ala::- bautiza<:fo el dia 3 de Jos corden hov encarna el aln13 del Valle victoria. - ; tes un niño, hijo de1 doctor Mar-. de-Tenza, por 'estar en ' esta vía Copartidariosr co A. Rubiano, Juez 1.0 del Cir radicadt1s, las .más c,aras ilusio- Manue,l ~ontejo, Hipólito p~- cuito, y de su esposa, la setlora nes de la reglón entera. rez,c Tomas Roa, Isaac Monte- EJisa B. de Rubiano. Con tal mo :-\~, prest;ntarles a Jos disti~';' . jO., Francisco .~o.lme~ares, José tivo se verificó en el hogar del gUIdos huespedes nue?t~o mas VIcente Galv¡s, GabrIel Colme ... niño Jaime una reunión abso­atente s; ludo. le') antlcJparn'os nares, Manuel Roa Bernal, Ju- lu:amente .familiar. la gratitud de los vaJletenzanos Iio Colmen .tres, Oliverio P?ñe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EDICTO EMPLAZA TORIO -Z.:: c:ri 'J ~""TCl. fí 3.. ~6~ : ~ 1, « El j uez segundo del Circuito ce I h ' Juateque, por medio del presente, ,;" l' hace cargo de toda clase \ ~ita, llama y emplaza a, tod:JS {os que , 1 I I ' '1 ", I e crean eOIl der¿cllO a zn fer:'entr en la ,L e ( r a jJa~os ti preCIOS Oa]ISlI110S, ,guarda del menor ¡ UAN .DE DIOS I CALDEAON, para q!1e dentro del tér- '. - ---.- I n:ino d!. cinCUenta días, contados des- ABF" AHANl CUPIÑO de cs:a .recta, se presenten a h(cc¡lo , I lJa ler, ~ Para los efeelor;; del arlículff he nc ei gu ~t.o de ofrecer en 1440 del Cc" digo j uc:icial se fija el pre-esr:: l r oblaC10n SU. fABRICA DE se/.te, en el lugar acostun brado de la JABONES DE PINO y NEGRO Se.crcta ric~ IlO; qUi,n ;e de octubre d~ . mll n J ~CClentos trezn la,- El juez, Ob-d ~ n o mlna da «SAN RAFAEL» , en dulio Rodríguez M.- El Secretario, Fé- BAR r~ AS y PANES, Jos que ga- lix Abelqrdo Oalindo, , rantiza por su muy -b1!ena ca- I E~ CoplG-~uatequ~, novl~m~br~ ~9 d~ l' , t d b t t 'd j' 19JO. - El vecretano, Féllx Ace,ardo lua ,ya a~ an e conOCI -a por I Ualindo. . vus consumidores. 1 P 1 D A y T' O M, E" I I ;' " I ... .' ' G a s e o s a 'S ~ 1 J A S U l. T A N ".:. LE DAN T O DA CLASE DE GARANTIAS ~ (\ :1 tÁ'\ ~ úniG -:'lS de 1 ~ reg-ió ll q ue ti e nen LICENCIA para Sl1 . Lbre expendio. \' c ertifi cado químico y bacteriol ógIco de la Dil t c c ión D e partamental de H i~i neo MO ~ TEJO HERMANO .......••...•••......... , .......... ~~ ............... . I NTERESA l\:1áquinas de escribir REMINGTON AGENCIA VÍCTOR Acaba de llegar lineo re­p -rtorio de los últim'os di s­cos llegados a Bogotá. V ICTf~ U LAS y ORTOfOr>.J1C.A.S de varios precios. AOENTE OBDULIO MENDOZA - CUANDO VAYA A G IRARDOT vL:te la JOY E RIA '4 LA PERLA?') .. ! a~ i , e r ~ onas que \'i ~ ita n esta c.1u<1ao ,qu~ la . ('ER \' ECERJA de BERNABE MORENO G. 1) . ,\ ACI¡: l\Se:» dell n ntllltl 0 <1 • L A e () L () f\l 15 1 N A» - Surtido completo de joyas, El.e- D F. G U T lE R R-E' Z H E'R M H .N: 05, S I S pr~ (hlctos g:4 st:o:-.os hau ~íoo c01) !'i idel ~irl '.S por Fersonag de gante presentacién en los tr a~ il id (H~ . como )O li méjo(es., · bajo¡. Especialidad en argoll a ~ ~c hacen des p tl chos r-á !J ido~ por C(ienta d{ Los _eT11presa~ ios, , para matrimonio y grabados a. (' '' ~Iq uiera de la &¡ poulacio ces del Yal!e, ; ,a' pl ·ecios· que no f!\.. en esmalte. Itlm;t<~1'l competel.c ia , , -.". '1 ~;o Acuda usted a este esta.- f , . . , ' ~.~ blecimiento situado ~n la a v.e;.- También ~e h¡¡Cfln c::trg o 'a demás , del tran Rporte de car~as y fletall b~ s ti a s para sil la, previp avi:io, LA ECONOMIA FS LA BASE DE LA R VEZ Donde se encuentran los precios tnás bajos en igualdad de C'a lidades, se debe comprar. Por tal motivo recomendamos co-mpren siempre sus víveres en los almacenes de e I~: ti v a 3{ e T m a n" s en Chocontá:t Guate9~~ P o ~ .\l\ YOR: Cervezas, cigc:rrillos, harina d·e trigo, espe'fn:a, arroz1 aZ1.lcar, fósforos, sal, jab()n y muchos otros. l c;u a l ll d,~ nte ofree e l1n buen su, tido de artículos de quincallería nida 3.a N.O 229 B. zn_6 ' Dr, Isaac Montejo G. Cirujano-Dentista Miembro de) 4.° Congreso mé-dico naciona l. . Co.n, d,iploma y menciones ' h~ ", norific.as de) C<;l) egio Dental . de B ogotá,~ Pr4ctica de 15 a­ños. C o ntin ~ a ejerciendo en esta ciudad. ,~ . DE OCASION ! Se. da:l pastajes cerca a la pOl-'lació n, a precios bajos,. en­tt'I] d~rse con el señor MANUEL M.a aE~NAl. ' Tip.Gómez-G~:ateq.t ~ '....'t \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oriflama: intereses generales del Valle de Tenza - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 74

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 74

Por: | Fecha: 10/01/1926

" : PUBLICACION S~MANAL. IN3TRU~TIV¡\ R':'LIGIOSA -_. ._ _ -......:.._---_DIR. ECTOR Y REDACTOR .~ILCI ·\DES CHAYES SERIE VII t , NUMERO SUELTO $0, OS :"J", 74 f GUATEQU':-:, .,B ) YAC.\. C i ) ~» .V\JI.-\ , EN '~ K O JO DE 1926 ~ SERIE DElO .\JUMW; $(J, ~Ú _ _ __________________ . _ _____ .,_ _ __ - - __ - 0._· _ _ ----- - _ __ _____ . __ . _~-------.-- ___ _ . ____ _ _ __ __ _ ._ Feliz año nuevo deseamos a nuestrc)s lectores y a nuestros colegas de la Prensa. NUESTRO~ HOMBRRS PUBLICOS DE VEINTE AÑOS ATRAS ¡' ,/ SL PUEBLO PRESENTA HOMENAJE DE RESPETO A LA MEMORIA DE LOS . YA F ALLECIDOS, Y LA ADHESION FRATERNAL CA.RIÑO~A A LOS DE MAS, TO- I DOS IMPORTANTES CIUDADANOS. G RUPO TOMADO A ORILLAS DEL RIO SÚNU.BA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . , ,\'" '.' ~\, A"" . .. J . ... \) EL flJEBLO ,,1 .' ~,,' " '. ., Perspectivas ,~I, ' nacionales \ (' El año de ! .926 viene engala'lado con grail- ," des perspectivas par.l el p()fv~nir de la ti&rr.l co · lombiana > En el pr6ximo Febrero se hir"á le elecció. ~". pop,u!ar para Preside·nt.o" de ,la Re~ública y . en Agosto se hará .la" tra115:ni5ión d~l pod~r t y ca · mq el p~í:; : entero cuent~ J,: ant~m.lllO ~on la buena ''-voluntad y las energías del Ciudadano qu~ habrá de .reclbirlo, todo él, tiene der~cho ' a es ;" perar)a i~tenlificaci6n d'~ la'i' obras d~ pr~greso ya empezad.a!, y .a .q.ue se coritinúe la con'solida ci6n de la paz ',de la Repú~lica. ~ . Todos:·t05 Dep}rt~m~ , l~os 'e np~ñ' ado5 por obra del ,gobieroo ~~i1~ral , en' g J i , línea~ de . co­municaci6 :1 y de tri"s?orte'~ , ten "irá i$ !.1 11 acerca­miento y Ull n)vinie,tJ ;)Il!rCill y,j llll ej' }­s o 1 a d o r • ~ u ~ s t (O; a r t le u 1 ").> d ~ e x ~.J b t 1 ~ i 6 ,1 va­lorizajo'i en :' él Ext~rior C) :\ , gía1j~, v~¡~ tajas y c J [1 ' b 'J ,e .11 S d:! n 1 n i 15 I n ~H I! tI 1'- l' C) 1 1, -l e:i· ~ectatiYr de la dq ~¡·~zl. a 115 lu :hú d~l trab ljo . 'J a ellas",~~rnj3 de re3p~nj~r con la , ml.yor acti· ' vidad. . ::; Colonb'ia goz~ 'ya de h amistad y del reCJ­peto de 105 d.! .n 'i:i pli.,~3 d~ América y Europa y de los f4~orr el s':!ñ::>r ,\4:inistro ' del Ramo, y qu' d:!j;uá de h1~er, pregLl'lCa'llJS no· ' sotrost en bien de la Pa~da unajuventud vi&,oro­sa ) inteliOo 'e!lte, que así sé ve atcrlJtda? Ya lo ~ab'emo'): luchará y luchará COrl brío y coronar~ el objeto d~ :iLli d:!,v~lo; y e31 lu:hl se5 Jirá e· ' levando el nivel de nuestra cultura intelectual. Y es preciso cc>nfesar que de ocho años al pre­sente han tODl.do vuelo sOl'pr.!:li!flte las ci~n· cias y la industria en el país. Ya 00 son los tien )::>s ea qu ~ d ~í!htl 10~ es­tudiantes d~ ene:licina p:>r ejen?b: ~h~ atr-lve­saio t) l)s los 6r~a lOS d~l h'Jn'Jre y no he h~­lla 10 e ;píritu al ~'l ilO d ~b'ij o d!l ec ialp ~lo»: h ')y la m1. [oria de los anat6 n icos s)n espiritu JI! itas. y s lb!!:l conf~,íH con certidu nbre que t!o el ho n­bre h~y eipíricu qué 'deter,nil.la y 6rgaO::>3 que .~\ .:',," obedecen. /" ,,~:, 1 " El conocimiento del id ionl1."patrio ava:lza t.ll - tre nosotros con el im ~vl1so saludable que le h:l venido dando Uil D. r rco Fid~'l .::iuárez. con la vu ~ garizaci6n de los escrito:; ce Caro y C:u.!r­v y los magnífic()s textos cid dí:! que nos en- . vía E'ipaña; BeU,o e Isaza' irán q~edando ' iOto . COlno textos ....l e co llsulta . ' , H a y otra ó ~rsp~ctl va nl u y C ,)[~ ~()ta.fora .y es la ' lab'Jr COll.:ita[l~ Y.... 'bien rtirigi ~a ~e los h\bi, ~~?tes .' de ~<;ada localidad, por mejorar eu lo pOSIble s~ pro¡Jia local.idad; y este ,.movil11ieato se ve acentuado ~:n to j) el p li~. dl'!sde la. me­tr6~' Jli , ~r'istro:;rát¡c~ hl,tl 11':' última aldea: quié .les qui,eren con su Párroco a la cabeza, que su ' tem~l() sea u rn tacit.l d'~~ fl )rCS t q Lle haya al~m br ado t'léctrico, q'l e ha ya acLierlllc- ' .. ~o, a~e() .p\Íbli~o , InJra.lidad, tU ) ,lU rne ,lt03, p~lr­que'it c~rr~t~(as, a uto í16,viles, S¡bn'!5 de;: lec · tura t ac 1 i:! nil~' t cín ~St m Jlino 3, f.:!ria:, &a. &". Y e:itt! a hllot::> ea detall refluye s'):.le t:>ll la Re'Júblic;¡ y rn lr~l tUl gra ,io :i-! civilizición muy aielanta,da y que no dud ln'")s, s~'guirá en lJ¡'o~r ~ 'iivü a ·jelanto. .' I 'roxi rnl~ente tratarem03 ' de ' nuestras p'er~· pectiv.ls regiolllJes t no Ol'!nos consolador'as' que. las an teriores. ' LúllJ, por su :tutor en tll, t~1.ut'uración de la Lz- ,l ~¡z. Valle~e11,za 'ta. Señ )res: , Va en priner lugar el saluio d~ clrle,ia q!.l~ la H. ' julta ó:ganilaj:>ra de e,t¡¡ Lig3 e,l/Ía !Hra tod 'H los concurr~ntes. Bienve.1id .H, y que el éxito ~);)'1 ~ los es­fuerzo3 y la ació .l d~ la3 bu~nH voluntajes. , . y de) ie.1jl lIe nr u 13 l11 i.,i5:1 grati>i nI )lra' ni el ')­ca'; ión ta1 30le nle, c'.Í n)l~n! d~ir ,H , clÍI~> n:t lo; móviles y lo, fi 1.~' qu~ 1113 hItl ~)15re~11) 'lli e~ la tierra de lo; nHa'lj B y del a n ')i~1te d.!1ici H) Y e:t la Ciu1ad solariega conHgrajl plr C:lrlo3 111 d~ ES.;Hña a Ula raza de;-:crlji!erlte de caste'lart1't P!CO herlnll'll menor de cu latas se y~r~uen a su derredor. Para cuantos han hojeado las obras literarias de Pereda, cEIsabJr de la tierrU::!l:. e3 el m:n belh cInto del amur patrio con~ebido en ¡di ):111 r\!gio :ut. Pereda en~aina ese . a'l1or en Pablo. el joven mJotañez, que deja la Universj­dad, no por holgazaneria o a veriión por los e3tudios," si­no por la m~lant;()lia que le projl.lee la a!HelCia d ~ e$e horizonte . tiernal1ente ama:io que se abarca ' des de el . . , cam,Jana'rio de su pl:lebh, Ó}gál1J310 bablat en un ~tie~- " no y en.'1idiaole deu~')go; Oig~l1)slo: c~o séñor, nI) !TI! ' e3tuíbln ' los :1 O'ro 3. Lo que suce­de ei que esta cajigat y elte banco, y eita fu~ntet y cuanto los Oj03 ver) de3de aqui y Ib1rcan desrJe "'¡:) atto del camJ:llario, lo te150 yo metidó el el alm!, el la ra­ra cOtljició:1 de q:.te cUlltO mi> me aieio de ello más h.!rtTIno lo veo. en fin, hnta oigo 11' ca'1t)anas de 11 iglesia y hu~lo el hin)jo de e,tal regata1as, ¡Si ?l­rece m eiltira 10 se v~ d~; j~ t !j'H, nira 1 h h lcil la tieJUca con los ojJs del corazón! Sie3 en abril y mlyo, juraía q 'J'! V!) 1 ni; C)1fe,;ilH arando en la vega o moliendo ~os tercones con lós eu­ñ03 del rasUro; si e3 en junio cuan jo ya verdeguea ~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J EL fCEI3LO ----------------- maíz sobre el fondo negro de la heredad, que oigo los. l:antares de las salladoras ..••...• Pues dígote en Agosto los maíces son pendones - ya. Pe~s que avanza Octubre se coje el, mail. y di ~nl! U ti 1:.(; dei ~l f)ja .~, Y tÓmate la sie- &a del retoñ' ....... .todo como si Jo tuviera adelan\1l, lo mismo que SI lo tncara con las manOi, veo yo todo es7' to ':J much9 más en cuanto me alej() de aquí. Lo veo, lo palpo y 'o nut!lu, pOlque no ,;~ rJU!Ji! negar que en . pl!n­to a olores. estos del campo de Curnorales parece que vie-nen de la gloria!. ' y como Pereda podria deciros JO que estas ondulac1o­Res del viento entre los huertos de fOS 2uayab.s y los chirimoyos y platanares tCéieA aquí al corazón palpi­taciones deliciosas, y no tienen en la eXíJansi6n del sen­timiento algo semejante. y vosotroi los que aspiráis en vuestra propra~ heredades ese olor de 'car'amelos ' y Je dulcimes perfume$ exhalad os al (dedur de una enr;1- maja en donde las yuntas sumi!i~:; a vuestras labores es­primer en el trapi~he el iugo de la Cal1:t, que e, el ue vuestro propio sudor, en ta llO que t. n 10i fOlldos zapatea el melado que se ha df llevar al comercio de la ¡Jlaza Ve ­cma, manca habréis sa:boreado en (os camt>os de la indus­tria n"da que se parezc'i a este idIlio sentjdo en estos pueblos. _ y si al penetrar en las ca¡itas hlan:as d~ la~ vereda5 ro­deadas todas ellas de un jardincito y de I ~ls sauces f del 03 arou3tol pre.!IO~Oi, t!!lcontrái3 a la mujer d'! su ~a3a lim­pia el1 sus ropa3, Ii lniJia en :iU faz y h n.Jía éll .IU alma, a­ureada preparando el alimento re¡3arador para los peones ypara la familia que corretel al rededor d~ un mUlldo de labores cam~estres, no halláis ' en la aristocrática sen- ~ clllez de esas' co~tlimbres, otra cosa que la apología de la mujer grande .. de la familia nlble, hat>iiando e!l l.'! sa-llrosa paz del pueolo natal. . y qué dire.n:H de las ar-n0.1la3 de ese him.1o de·modu­lacion! s nl) A¡.>ren4ijas, m~tiJ .Ú aquí e.l el corazón ~ 0 - mo lo~ e~ >:i de las duh:~3 m ~lal1colía; canta1as de nues­Lros ca n,le3infJs, Y que rl!,Jiteil nue3tro~ valle:; . al _re30nar en · nue3t!'a3 dl.IJai d~ ti~le3, de mara- ,'" as y pandereta;;? .Oue.no:;, >efiJfe:i, que tod~ e.ito ei­el al.na de lit tierra que pcll)ita en la 'ment~ y en el co­razón d~ cada uno; que es la sustancia de la vida de la ~Itria chica, imagen de e3'él otra patria más grande, más co:n jJfensiva y tan ' idolaiLrada como é3ta. y si deiamos eHas qescrip~1)1~3 pintor '!sca:s y veni- 10'1$ acá al fJ .IJO le .IU !3tcel al 1.11 para pr~gu llule li se na dt!~prendjj¡) de la ~Hlta d uJ! ie vinJ al mu .. do, o ~i a~ travé3 de las v\skltuj~; d~ la vida, aún e3tá pe­gad¡ a este sitio ce) n) IH aJ~ja\ al .H1ul dl:1de tie­ue .l la dulzurd d~ su al! . n~lltJ; o si ha p ldido olvidar el tetndlo dO.1Je se re.!ll)¡ó el agua oautt5 n.1l, o la pri­mera Comu lión, o la es,) Ha que hact! el encanto de Ilu\!.tro It )~a(, o d m:1e des~eJI'n'H C)11 laJ precel de la Iglc3il al .pl ire o al h ~(nl1'), o al a nig'l deitinado al campJ:untQ, y si aÚII pít!lres y Rombre de uua bo. · dad y ie mucha3 otras cU:llida ie~ moral~s ina­pre(' ~bles : En TunJ 1, la setí ora Da. A rn \ li \ v!erJitla de Mar~inez, matrJna IIlYy resp~table; p)r ' lIS pren Ja! ,ut'rale5 COh\O por la fonn l ció. '-: 0 la verda­dera honorahilid-ld que ti·¡6 a SLl h.·uilla. En G.uayatt O. Te6du!o Correal j~'fe de fQ­milia muy apreciad~ y hOlllbr. O('! irand~ es­piritu laborioso y ejemplar en el \~upíritu ..,úbIL"o. Acmpañamos a todo.; sus ti ·udos hadendo vo­tos por SU reli~(\aci6. cristiana. INCENDIO gl voraz incendio qtl(' dev¡stó en pocas ho­ras nueve ca ~a5 en Guateque el25 de Oicietn· bre últim(), h~ tenido consecuencias tatale~ p.a­ra tIluch¡s familias, y rracias a esfuerzos inau- , ditos en q ue s· )bresalieron )O! sellores Ciro A. Báez, vl igu.J Antonio Clmachó Luis A. Sierra, Mirue1 Gordillo y Ql\1chol otros, pud~ detener­se el flagelo. p ara auxil~ar a las víctimal,.1 sr . . Cura Pá· rro~o abr;ó u na. sU3cripci6n encab zada por él con $ (O; la Efl~r(ia ele~trica d. la Ciudad abri ') otra CIlO $44. ' < E l 1>u.'-10 d. Guateque otra con $8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PUEBLO _______ ~. _____ . _________________ --------- ---- - M------ .------------·--------- ---- -- . - ---- @j~ij~_r§¡-~, ~!l~~J~~~~~ij@J \1 LA BlVlPlU:iJ\ gLEtTRWA '1 «EL PUEBLO,. Semanario instructivo '[ de informacIón. La serie de diez números 'it0 .30 El número sUflto 0,03 I DE E1\TA mUJ[)AJi) ti Illc;j>" TI EN E P E 101.-\ N EN r .,M ENT E I Se reciben avisos y edictos a predos muy económicos. EL c .-\ F~ EL A LGODO~ " [JrJ .p A R '\ L A V E N [A [] [] IH,\RINA6 DE TRIGO DE TOD .-\ LLASE;I I y tiEBIDAS GASEOSr\S EN CUA'TRO 11 y LA M()RFRA Estos sJn hoy lo~ grandes artículos de cul­tivo, por el pedido que tíenen en el exterior el café y el (\ 19odón de Colombia, Y la seda de industria reciente etltre 1l1)Sotros pt>ro de gra'ldes per::,pel'tiv as para la riqueza del pue· I Dio colombiano. SABORES A:l I ~~~~I~~ frg~j~,rr-g¡J~~JH@f®] Cu~14vém()slos con todo interés Y con la mayor cOii1.stallcia, Y sus buenos redimientos no se harán esp~rar. Ág-ente de «L ·\.. ~[~(.8 i~" en el O.o¡en­t; e de Boy'acá - e .. át,equ,~o TtE~E PERMA~E~T~~E~rE MAQlr~AS DE COSE~ PARA Ff,M[LTA E 1 DUSTRIRLE:; (TAL,\H'\RT><:RlA v ZAPATERIA) DESDE $ 51 E'.J" <\O· ... LA \JTE, ADEMAS, TODA CLASE DE R ,':PUESTC'S. 8 dicto q: E 11- el qecuÚvo que et SI'. Rigu'/o Salazar adelanta ee este de:;pacho COllrr'.\ Gracili~no Franco, por aut(1 de veintici¡'lCO d.~ A \{osto últ i ,no se declar6 legal.nel'te e ub,lrgado nn terreno ubicado en la vereda de Ag\lau.uiña de e.ste Municipio, y dem.lrca 1() así: lJor el pie desde un 'noJóll en la tl l1t\ta de Ull ci:nH:ntn de pieira a otro al pie de u.\a mata de fi-lue linda con terrenos de herederos de Rafad Contreras; un cO:itado, vuelve c1e aquí a un moj6n colo­cado en un altico y sigue a otro moj6n en nn cimiento de pie.,\ra, lillda con terrenOS del eje­cutado; por l~ cab~cera el ca lnillo público ha5 ta un moj6n en la misma cerca, a la orilla del miSffiC> camino; último c\)stado vuelve por cer ca de piedra el mojón prtmeramente citado y enCierra. Para los decto:i Jel artículo 200 de la Lev lOS de 1.890, se fija el pr~sente en lugar públi­co de esta Secretaría hoy veintisiete de N oviem­bre de mil no vecientos veiottci nco. el Juez Jose\yn Huertas. Ei cOiJía. Carlos A. Baez, secretari~. ,. rach:1 vita ,\h ·fie .n ·) ~ e de 1 gn Carlos A. Baez Secretario. 3......:;,3 __ .. 4r .~j ~ - - - ME:Dl--':O y CIRUj.\NO CON DIPLOMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JER~8 EN LA PROVl U A DE CHOCO'\1TA ... EN LAS POBLACION gS UMITROFES EDICTO EMPLAZA TORIl> . El Juez 1\1 ullicipai de Tenza, por me,-\io d.l presente clta llama y emplaza al q lit> se crea con derecho para qne nentro del término de tr¿\nta rlias contados desde e .. ta fecha se pre­se. nte I)or sí o por medio de apoderado para reclamar de S\I propiedad una novilla tronti­na que se h~\la depasita::la por cuenta del Sr. Alcalde de e3te lugar desde hace algún . tiern- ---, ¡to E,::,te semovieente se va a declarar como bien mostrenCO seCYún demandd tniciada en este Des- .~ pachrJ por el Sr. Pel'sonero M u ni~ipal Para lo~ efectos del artíc1.Jlo 1.393 del C. J. se fija el presente en lugar público de la Se­cretaría ~oy primero de A gosto de rJlíl nove-cientos veinticinco. El Juez, PubHo Mora M. E.l secretario Elías Rubio Es fiel copi:t, Elías RGbio 6-3 TEXTOS PARA LAS ESCUELAS E"l gSfA lV1P '{ ', -JTA SE H"-LLA~ Di, VE'JT A: ~L C AT E\::r.,:I.{() \1 \ :-. /r{ D~ Pro x E\1PAST'A D;) A -1;'1.5 0 L >\ 'l C<\R nI L \ i H vf0lto\ L- ~Y - UI'tB <\ 'HDAD, 'ES') 'J() - . \HA O') t ,~ ", re \ " l~:;TR fTSC[ 1~ ClY...[ I$ \. '\ OA .., . ,1 .:; U'JA A I _ .... _..... ...................................................................... --..... -...... -_ ................... - IMP. «VALLE DE TE 'ZA» GUATEQUE, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo: publicación semanal, instructiva religiosa y de formación - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

Por: | Fecha: 14/12/1917

Año l. República de Colombia.-Departamento de Bolíva·r. · · ·T Núm. l.º • • • J t• ' ', \ ··, • • 1\ .~emij~~íio:' ·.de .. Já pol.ític·a -~iberal autonómica- , . Director, JERONIMO MADURO.PE'ItEZ.~A.dministrador, M. A. ERAZO. ' .1 • • ;, " . " -1 , i : /, i. Montería, 14 de diciembre de 1917·. · José .Maria ,Lombana. Barreneche . I , .- 1 .., , , · Candid~to del Partido Liberal p'atra la Presidencia de la República en el período · ··· constitucional de 1918 a 1922. : . t .. ' . <. ' • ' • (Con n~estros homhres ,y eon-nuestras idea~) ... . ~ CONDICIONEti: · Número suelto ••••••••• · •••.•.••••••••••• :$ 0,03 . · 'itl c.ume;OS-'----:~-----~-.-··········~ ...... ,, 0.2.5 Remitido, insercionet1 y avisos, precios convencio-rn1. l~s. . La colaboraci6n será Rolicitada. ..' Nué.Stro .C a"nfü~ata AÍ inaugura.r nuéstras labor~s po~íti­!'.! as; tendimós pleito .. homenaje al' muy · e'3clarecido colombiano Doctor José ~fa­~~ a Lom~.ana Barre.neche, quien · .ha, sido proclamado por muchísimos e · inn·nme·­rable~ 'núcl$o~ ,di~~~tivoi; qrparta~enta.­leH, de una :!lanera simul~á,-iea y ~asi por unanimidad, como Candidato lihei·al pa­rá la .Presidencia· de la R1épública en el pró.ximo ~J~ríod() éonstiiu'cional. · . ":' : 1 Fundamos esta hoja p~riódica., Et LIBERAL, mediante el único · objeto de sostener dicha Candidatura p1·esidencial, ya que ella viene al debáte elector;t.l con el n,orp1bre de ;u~9: d~ i:iμe~tro~ más.~t~i­nentes · ·copartidar10s, que se hit d1stm­guido siempre como liberal de buena fe, a todo lo largo de SU' fecund~ y brillante actuación política, hc:tsbi el punto de ha­ber merecido el honor de ser postulado a un ~ismo tiempo, por lo má8 granado· del liberaljsmó nacional, con el fin de que pueda ocupar ~n buena lid eleccio­naria, el .sillón histórico que después del gran S~ntander y 'Otros. repúblicos no meru,s eminentes, honraron liberales pu­rísimos como Mllrillo Toro, Santiago Pér~~ y Aq uileo Parra, de gratá recor- le .lema de ' 'Suárez no ." : El' Doctor Lombana repre8enta, en el If\O~ento .a~tual, lá sínt.ei;is política de~la doctrina, liberal, pórq ue en su 'cforísinia penionalidad se. juntan las c~ndiciones inherentes a los hombres de Estado, además de poseer n-na ':ars ta. ilustración, y. ;reune, ·por btro ~ndo, condicione~ ingé­nitas de primer orden gu~ Jº c~P.aQi.ta_p para ·airigir'"con ácierto la Cosa pública, pues tiene un bagaje, l:-?.dquirido a COtl· - ciencia, dP. toda la téenica que requi'ere la mo~erna Cienc.~a I?olítica para salir airoA·o en -.la ·administración pública de una Nación. • j • ~ ue~tro Candidato poeee, por otra parte,· las .grandes virtudes propias · de un ciudadano ejempl,ar, además de sus . bellas cualidaaes peri,on~les~ un raro y especi~l don-. de gentes,. médico etl\inen- , tísimn, de uria intelige'ncia superior, con talentós. extraord~n~rjós, ·ae_ graride ' y ' merecida fama como liberal insospecha­ble, recto,' probo y patriota de verdad. Nació en Santa Marta, la ciudad hospi­talaria y ger:ti1, en donde pasó los pri-meros años d~ su adolescencia., cultivan­do s.u espíritu en el 8eno de una socie­dad refinl\dísima, de clara pro~apia es­pañola. Y e.s hoy, por un brote espon­táneo de la mayoría conr.;ciente del Par­. tido Libe'ral, el más legítimo exponente . de la política autonómica, q ae por una. dolorosa' perhmcia no conjunciona con nombres conservadores. Hidrofobia En el último número de "El Conoer­vador" de esta' urbe hemos leído sin ninguna extrañeza, el soporífero e ira­cundo editorial titulado "La Política," donde su vi::;i ble autor · truena que es t1.n ~uAto, contra los liberale~ autonomis­tas que no hemoP. querido comulgar en el altar de la di i-;idencia co:n servitdora, . y 11ega, en su gran encono, hasta zaherir de lo lindo al Can did ato iiberal por. ex­celencia, que ha siao proclam:1.do en to­do e,l h ,LZ d~ la República. para gober­rnula, Dio:; mediante, en el período pre­sidencial de 1918 a 1922. Aconsejamos a colega tan suspicaz .Y por Hña.didura rebelde, que no se preo­cupe con 1:-t. actitud resuelta. del liber,1- lismo nacional, en favor del doctor Jo8é l\:Iaría Lombana Barreneche, pues su labor política debe contraerse a atraer y de ningún modo repeler, al !r.ayor nú­mero de prm;élitos que pueda sugestiyo decidido de la nrnyorfa del Partido Liberal, no es nada ni tiene l:\ficiencia en el torneo electoral que se a prox mrn. Y cal lamo8 lo demás del n.rtículo que comentamo:-;, porque nos irnipira deRdén la actitud del colega con nuei:1tros hom-· bres eminentes, que por el· hecho de no cantar la palinodia a favc,r de la Empre· sa Valencia, Herrera. y Compañía, vie­nen a ser peri;onas mediocres en el con­cepto parcial del colega, siendo así que representan la maH H- lt~, mentalidad co­lombiana, y nos descubrimos con l'es pe- , to ante la ciencia de los Doctores Fran­cisco. Montaña, Diego Mendoza Pérez, Alejandro López, J o~é Miguel Aranμo , Laureano G1ucía Ortiz, Eugenio J. Gómez, Libardo López, Roberto Botero Saldarriaga,. Luis de Greiff, Antonio Regino Blauco, Rogelio García H., Si­món Chaux, Miguel .A Lengua, Anto­nio J o:;é Restrepo y de tan tos otros hombres il11stres que sostienen el viejo y glorioso péndón liberal, para no clau­dicar en pro de una coalición que pron- EL LIBERAL io se disgregará por su falta de 0ohe­sión homogénea. lnf ormacion pólitica Montería, Noviembre 12 de 1917. Liberal.-Bogotá. Liberalismo aquí no cJaudica. No aceptamos imposición candidatura Valeacia. Fdos: Jerónim.o Mad~ro Pérez, Manuel A. ¡:. razo, Vicente Aflichiárico, David Mercado, Abel Torres, Pedro Movilla, Fernando Doval, Pedro Puche, Armando Sotomayor, Amadeo Puche. · Bogotá, .Noviembre 19 de 1717. Maduro Pérez, amigos.-Monterfa. Compliceoos actitud ustedes adversa candida­tura conservadora. Consultamos opinión Departa• mentos sobre orientación. hformarémosles. Fdos. MoNTAñA, LuGRSIFF. Como consecuencia de los telegramas anterio. res, algunos liberales valencistas de esta ciudad, hicieron firmar a algunos copartidarios una pro­testa, porque los firmantes del primero 21e abro_ garon la facultad de hablar en nombre del libe. ralismo. Dicha protesta fue firmada aunque va­liéndose del sistema de las sorpresas, pero hoy in. sertames a ~ontinuación la manifestación que hace el liberalismo mosteriano adhiriéndose a la candidatura del eminente docter josé Marta Lo:abana Barrenecbe para Presidente de la -Re. pública. -- . Bogota, noviembre 28 de 1917. Maduro Pérez, Erazo, demás ami¡os. Montería. Acuerdo p;incipales centros lib•raies pais re, solviose proclamación simultánea primero eictem­bre candidatura liberal Doctor José María Lom­bana Barreneche para Presidente de.la RepúbJi­ca. Satisface plenamente necesidades actuales y aspiraciones liberales, (i)Or sus antiguos y leales servicios, su entereza, su liberalismo ilustrado científico y moderno, su f.)restigio nacional en in' telectuales de quienes ha sido maestro, su benéfi. ca preocupacioo por las necesidades y dolencias del pueblo, su firme aetitud ante predominio -ele- . rica!; su nombre es símbolo y bandera. . Caso acuetdo agradeceríamos telegrafiarnos oportunamente. Amigos, Francisco Montaña, Garc'ia Ortiz, Eugenio Gómez, Germán del Corral, Luis de Grei'!f. 1 Adhesión Los suscritos, miembros del partido Liberal, nos adherimos a la Candidatura Presidencial del esclarecido colombiano doctor dOSÉ MA.R,A bOMBANA BARRENECHE, quien representa en la hora actual la evelución polltica del pensamiento liberal. Montería, Diciembre 8 de 1917. J eróoimo Maduro Pérez, Raúl Maduro, A. braham Mercado, Manuel A. Er~zo, V. Anlchiá_ rico M., David Mercado,.Mam:el Solano G., Ga. briel Solano G , Abel Torres, Fernando Doval, Amadeo Puche M., Joaquín Castillo, Justo Tri­biño, Bernardo Doval, David Negrete, Bárbaro Ramírez, Miguel A. Mercado F., Adán Morillo G., Pedro Movtlla, Armando Sotomayor, Juan Negrete, Joaquín González Vlez., Manuel Ramón Otero, José Mª Ortega, Camilo Torres,,Rafael Be nedeti, Manuel Zúñiga L., Nicolás Benedeti, Jorge . Mercado, Manuel A. Mendoza, Moisés Rodríguez L., Gabriel Torres, Ricardo 1Alvarez C., Juan F. Alvarez C., Pedro Alvarez C., Manuel Alva ­rez, Eligio Agresort, José !barra, Próspero A. Viellar, José M. Romero G., José María Gómez. José E. Payares, José A. Rodrfguez P.7 Julio G, Za bala, José Martoiez, Ramóu Soñel, Gregario Zumaqué, Pablo A. Totres,José Joaquin Jiménez T, Ramón Morales, Manuel E. Salgado CA• LLON, Jose Antonio de la Barrera, Joaquio Ve­ga, Luis María Barrera, Antonio Pérez, Pedro G. Castillo, Francisco A. Payares, Alejandro Fuen• tes, Isidoro Gómez, Roque J. Zumaqué L , Pe­dro J. Movilila del C., Alberto Ambrosio Gran dett N., José D Coneo, Geoaro González V., Pe• dro J. Martinez, Armando Espitaléta, José E. Barrera, Moisés de la Barrera, Israel Benedetti, Manuel Cárdenas, David Bruoal J ., Luis Figue­redo, Emiliaoo Cabrales, Santander Romero, Ra­món Jimenez, Gabriel Sánchez Gómez, Domingo Puche, H. Márquez, Ufredo Puche V., Fortuna· to García C., Evarist@ López, J. A. López, Lo­renzo CiSrdova, Nicanor Córdova, José Sierra, Juan José Lara, Alberto Jiménez, Virgilio Mer.la­no H., Epifaoio Guerra, Paulino Atehortúa, To . ribio Diaz, Abel Brunal, Eedro Osorio, Francisco Bairera S ., Luis Carlos Verbel, Francisco Barre. ra P., Ignacio Barrera, J05é Policarpo Vega, Clo. domiro Rizos, Federico A. Merla no, Aparicio V. .Casanova, Henberto Bene.:ietti, Héctor Lorduy. La Candidatura liberal Oartagena, Diciembre 8 de 1917. DA VID MERCADO, AMIGOS.-Montetia. Felicítolos instalación Junta liberdl au­tonómica. Gran éntusias11io candidatura Lom­ba- na todo paí:s. Es~tíóoles. Arrugo, BLANCO .Fusilamientos· de_ liberales Pasada la. tormenta revolucionaria que conmo. vió profundamente al pais, de 1899 a 1902, el li­beralismo colombiano ven,cido y exangüe, tendió «tspeso mant@ de olvido sobre las ofensas que le habfa infringido el partido conservador. Sólo para un hombre no hubo perdón : para el señor Gerieral don Aristides Feroández, Ministro de Guerra durante los últimos días de aquella lu­cha desesperada y sangrienta ¿ Por qué ? Por_ que el señor Fernández ordenó fueEen pasados por las armas varios jefes revolucionarios_ La protesta liberal fue unánime, pero jamás logró po ner miedo en °1 corazón d~ aquel hombre, de va­lor excepcional, que creyó que solo en sangre po­dría ser ahogada la hidra de la rebeldía. '·Yo soy el responsable de que esas vida~ hayan caído en la muerte,'' dijo, cuando t0do era cobardla sobre los campos humeantes. Ante el eco de estas pa­labras varoniles, ha8ta los mismos conservadores sfentlerom miedo y un enorme vacfo se hizo en derredor del ex-Ministro de Guerra. Sólo una voz se levantó, con la aqdacia del reto, para ex­clamar: '' Yo rn.e denuncio ante el pais, yo tam­bién he firmado sentencias de muerte, sin q' me haya temblado el pulso, yo tengo muchas accio nes en losfusil'amien,tos del General Fernández'' Esa voz fue la de Guillermo Valencia, candidato hoy de una fracción hberal, para Pre. sidente de la República, de la cual es músculo el jete revolucionariu de 1899, señor Beojamln He­rrera. ¿ Claudicación ? · No, es que ta 1 vez el im. placable enemigo del señor Geoeral Uribe Uribe (q. e, p. d.), ha entrado eo el convencimiento de que las medidas tomadas hace tres lustros por los jefes cooservadores Fernández y Valencia, fueron saludables. ¡ Oh, manes de los liberales cafdos en los patlbulcs ! . La mano que firmó vuestra sent•ncia de muer· te, es glorificada hoy por vuestros copartidarios. Pero ta justicia no debe ejercitarse a . medias, absuelto Valencia, el pais debe levantar el entre.[ dicho en que se encuentra el señor General don 1 Aristides Fernáodez, desde hace quince años. ----····-···----···--·-······----··············· { De El Po,-'venir de Cartagena N. 0 5.869 )· LA. .POLI1l'IUA "El Conservador" de esta locaÍidad en su edición del 8 de este mes atiborra sus columnas de honor con un artículo que lleva por rubro • el que con este encabezamos. · Hablando del Poder Elecdoral manifiesta el semanario los abusos y violencias que di­cho Poder puede cometer,· y dice: "Pero que sepan que la Nación no tolerará otro registro de Padilla, porque antes que permi#r el entro­nfaamiento ilegal de don Marco ton todas sus i legalidades . .•.•.. muthos soles alumbrarán días de "tristezas para la pat, z'a." ( I) Buscarle esa solución al complicado proble- · maque está por resolver, no es 'estraño: son los mismos hombres bélicos de otras fechas, que pretenden a la 2ga~hapanda horas. negr_as, ratos tristes, luto en 10! hogares, la ruma agobiando a la faμiilia colombiana. y ver el raudal de lágrimas de d&mas y señoras fecun­dando la tierra llena de cadáveres . .. . Horror! Piensan esos individuos que el liberalismo volverá a representar su papel de mogigote, para repeticiones desgraciadas como en 1899; que se puede ensayar otro 31 de julio porque fué soportado por la N'ación; que esta época es acémila de la de 1892, en que halagado el Jefe libe.ral de aquel movimiento, por ofertas que J=>arecieron sinceras, se !e pagó con la in­gratitud más cruel que darse pudo. Al General Uribe director de aquel movi­miento le ofrecieron sus aliados los conser­vadore~ el brazo par:a una reconciliación, dán­dole al liberalismo la participación necesaria en la cosa pública, y sólo le estendieron mús­culos de gorila para hacerlo sufrir con penali­dades y encancelarlo después en los húmedos castiilos de Boca-Chica. Eso héi.n hecho siempre. Hoy, maestro y discípulos, por medio de escritos su.h.versivos se atreven exacerbar la ira del pueblo cQlotnbiano. para repetir la fecha horripilante de 1899, confiados que a la cabeza de este movimiento que ellos han calificado de "progresista" se halla el General Benjamín Herrera, espada liberal que ha brillado en nuestros campos de batalla y Jefe de indispu- . table5; méritos de :ma agrupación política. Pero los que creen y confian que a la vo~ del General Herrera el liberalismo se movera como nn solo hombre para seguirlo, yerran de medio a medio. Este partido q ne está integrado por perso. nas serias, laboriosas, progresistas y demasia­damente sensatas, formadas para las luchas cívi~as, no acudirá ccmo en otros tiempos, al toque de sanera trompeta que Jlegue a lanzar sus notas desde las vegas dél Cauca o de cu2lquiera otra porción ~e nuestro territorio. Por los síntomas que ya han asomado, no es imposisible esperar que se forjen sugestio, · nes contrarias a nuestras ideas de paz, y que tales sugestiones quedan hacerse, como en otras ocasiones, desde el campo conservador, pero no es de hombres cuer.dos .reincidir a sa-biendas de los errores cometidos. · Ayer el Jefe de la disidencia conservadora, 'hoy un inteligente y respeta~o Director de periódico, y maña~a lo seran las personas todas que impulsan esa causa, que a un mo­vimiento simultáneo y convenido, harán sonar el clarín de notas lúgubres para hacer que al país lleguen "muchos soles que .alumbren dí,as de tristeza para la Patria." Aleccionado el liberalismo por amar:gos de­sengaños, no obedecerá como súbdito teut~nico a mandat0s imperiosos del que se considera Jefe, ni se dejará arrastrar co~o el puebl~ italiano, embelez2.do por una eglogla de D Anunzzio, ni se dejará seducir, como en un tiempo la Corte de Portugal, por los que fue­ron ·sus enemigos irreconciliables. -'-- (1). Lo subrayado es nuestro ·mL LIBERAL Si mala es la suerte del liberalismo, ' im· placable la saña con que se procura en muchas ocasiones cerrar el paso a a u estros más claros derechos, amarga la condición de desigualdad en que nos tiene sometido el vencimiento, también es cierto que nad~ podremos corregir apoyando estudios astronómicos para haGer que "muchos soles alumbren días de trlsteza para la Patria". Al orden llamamos al señor Director de "El Conservador'', rogándole un poco de más · sereniciad para avenir sus pasiones y sus idea­les políticos por medios pacíficos·y civilizad<:>s. VrcToR AN1CETO MORA La política liberal en Antioq uia: El telegrama que nuestros Je'ctores encontra­rán en seguida, llevará a conocimiento de ellos la orientación definida, categórica, honrada y patriótica que el Partido Liberal de Antioquia ha fijado a su política. Políti.=a que por sí sola se recomienda, sin E'sfnerzos dialécticos, sin marom~s cie razonamiento, sin disqui~icicnes ·sutiles, sin supm,iciones deshonorables, sin gratuitas agresiones, tode lo cual n@.=esítan quienes quieren protiar que lo negro es blanco, qu sus asignaturas respectivas, han llegad? a la crndad los jóvenes Henrique Pineda , To.nt Lachar,me, Manuel y Heliodoro Jiménez y Diego Martmei M., a quien.es saludamos atentamente. · AL RECREO Sabemos qt1e se · proyecta un aristocrático paseo para ei 23 del_ pres~nte mes a la hermosa Hacienila de
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eco de Oriente - N. 975

Eco de Oriente - N. 975

Por: | Fecha: 25/02/1926

o Biblioteca de la Academia ( Nal. de Historia Bogot! ~ ltm>WBL!CA DB COL011WIA INTENDENCIA DEL META. -'07 Oae.A.NO n• U JUTJINTUD CONSBJ\VA.DORA DB LOS LLA.NOS •• SAN 'MARTIN DE Bisenaanario • Sale los jueves y llo•ingoa ltilmero auelt.o . . . • . . .¡, 0,02 j ltrasade . • . . . • . • • • 0,03 Serie de 10 l'lros. . • . O,lO 1 Suscripti•• ••••l. • • 1,50 Director- JU.A.N P. C.A.B.A.LLERO K. 1 A.taiaiatraeiéa: -------------~-~-~~----------- ii ,_ \riaesb'e • 1;50 .A.•aiaiatrader - LUIS .A.. P .A.:&DO Imprenta San José !Hreuiea Tele~rlfiea: e !COII.IiNTB ANO XI VillaTicencio, Jl'ebrere, Demin•o 28 de 1 gz6 [ Nuaere 975 En favor Con su desarrollo intenso y verti­ginoso, nn gran problema se pre­senta h~y dia al gobierno de la Re­publica y es el <.le la Nacionalización de los Llanos. E ta afírmacion puede que parez­ca a primera vista atrevida, y sin embargo no es mas que la expre­sión c.le una necesidad para la Uni­dad nacional, de un tleber para los Dirigen tes. En efecto, totlo el terreno que se e. t ncrb al pi&ldc la cor,lille,·a de Jos Andes, de5c.le Pasto ha~ta Cúcu­ta; era c~nsiderado y tratado luce cin~uenta años, como «Colonias» de Colombia. En los demás países, en t1·e sus hijas (asi son llamadas aquellas por la raa­dre Pat1·ia) las hay productivas unas, otras penales. Las de Golombi~ sólo eran con iJerau~s como de la se­gunda clase o penales y de las pc o­• ·e . Tan asJ, que los Obiipos de:ne­rrados eran enviados al extranjer-o y los religiosos (mas perniciosos talvez) eraR entl·egados a la voraci­dad de los Llanos de Casanare y San Martln. M~s, en los albores de este siglo, la frontera de Colombia parecla ser de veras la 111i~ma cordillera andina, pues el &obterno se creta en segu­ridad con aólo ditponer el confina­miento de aus cenaorea en Pore, en Orocu, ..... en Villuicencio. Mas a­certado hubiera sido coriaiderar al eriente Colombiano como colonia productora por ser emporio inago­table de rit~ueaas ea\upendu en ca­da uno de loa tres reino• de la na­turaleza: animal, Tegetal y mineral. Hoy dla, cuando los doa prime­ros principiaR· porque no estamos m4s que en el principio- a ser ex­plotado• y cuando todos olruos so­nar el oro que en distint;As formai" guarda el subsuelo a tiempo que despierta la codicia de loa mod.r­nos y cienUficos acaparadores de del Llano "guacas", es preciso que el Go­bi erno h;l ga un esfuei'Zo y no iola­mente c olo nice, antel'i nacion!lic~ efectiva. ment.., lo que le corresponde defender de 1(\ inva~ión y de la en­vidia. El primer k · .; nto de naciona­linción ea la r. 1gi ón. SI, el primer sol atlo del progre­so, aun del más puro patriotismo es el Sacerdote. Much s son las calum­nias que han le Y ntado y levantan a los ministr , ._ CrL to: han m:m­cha. do su hono1 . han enYilecido su afan de hacer 01 !Jiea, atribuyéndo­lo a móvile ~ ba; J s e interesados; a nadie s e l e ha o c utTido infamu al Sacerdo te r tó lico imputandole el crim Pn d o traici ó n; ma., bien se lo tachari~ de ser a i de patriote­! ·e como lv p in tan de fanatico. Nos os r Lo confes arlo e~te pri­m~" paso, el gobiern o Colombi:wo lu h a d a do y no quiere retrocede•·: a poya y favorece la evangelización; ..-ere mos adelante como podrla sin mayores gastos llevar a su maxi­mum de eficienda ese gran factor de nacionalización. El :;eguntlo elemento necesario en la obra magna que nos ocupa es el nacionali:r.ación es el tren adminis­trativo qne viene a sancionar, per­feccionar y cristalizar la obra de las dos primeras fuerzas. Asi como sea de facil, frecuente y completa la co­municación del gobierno seccional con el central, asi sera de efectiva y completa la obra deseada: La Na­cionalización. En la madre patria como en las colonias hay· soldados, hay agentes civiles; pero para todos es patente que las relaciones de aquellos con el gobierno nacional son mas efi­cientes en la pl'imera. que ~n las segnnúas, pret.asameú 'e por su fac1· i~ dad ·y frecuencia. ¿Qu~ les falta pues a los Llanos­. la~ dos terceras parle de Colombia­para dejar de ser hijos como de adopción y vivir la vida de los miembros d e la gran familia colom­biana?: Co muni cacio n es fáciles, ra ­pidas y fr ecue ntes d e sde B ogo tá ha s ta Villa ,· ic e n cio y d e sdé Villa vi­c e ncio I.Ja s ta Arau c a, faipur es, Sa n Fernando de Atapo, Yav aralé , Pu e r­to Asís y Florenc ia. Esa fr e cu e n c ia y r a pid e z s í so n n e ­cesarias no son a no dudarlo d e fa cil consecución- como t e ndremos opor­tunidad de verlo en otra ocasión. MOTOR Ejército. El soldado de la nación y CoP"emos el de Cristo nn ambo• con una • cru1 (que cru¡ es la eepada y como a la ruina ella emblema de jutticia y defen-sor del tler~cho); ambos con un es- La moralidad Je las costumbres tandarte qu~ como el de la patria lo de un pueblo ejen~e decisivo influjo ei el Labaro de Constantino. El en su adelanto y pro~pet·idad. El ejército afirma la idet de Patria uso racional y justo de los bienes de que representa y defiende. El sa- este mundo, la templanza en los cerdocio enaeña que después de goces, el amor al trabajo, los hábitos l>ios hemos <.le amar mb a la patria de economia, el respeto a la pro­que a cualquier miembro de nuestra piedad, a la familia, al débil como familia; en fin el soldado cuyo jefe son !a mujer y el niño, todo es to supremo, aun en la¡ repúblicas es el concurre eficaz m en te al d esarrollo P.rimer m~ndatario del esta_do, vive c1e la riqueza privada r J'l.t bli ca , a la stempre hsto con las Yesttduras ri· armon1a entre las d1v er~"1 ~ clases tualet para oft·endarse eu aras de \ sociales , al o rd e n y ¡t a p az st u lo cual su Madre. no puede roa li z3l'SO e l pro g r eso de El tercer y t\llimo elemento de un pue blo. 1' l. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~. Dese rienda !!melta a la codicia, a la ambición y a la sensualidad, fo­méntese por todos los m e dios posi­bles la sed d e goces y placeres, el amor al lujo , la prodigalidad y el des eo de me jorar rapidamen!e de fortuna; fom é ntes e el vicio, y el pueblo mejor dotado de elementos naturales de rique sa y engrandeci­miento será vf c tima de ¡¡us propio~ desórd e nes . La hil'!toria lo co:uprue­ba, y lo que acontece en el individuo, aconte ce tambi é n en la sociedad. Se siente el corazón abatido cuando ve uno a un pueblo que apenas ha entrado en la edad Yiril, que apenas comienza a conocer lo1! elementos de que dispeue. para alcanzar su pros­peridad, minado por la irreligión y la impiedad, devorado por Ticios tan desastrosos como la embriaguez y el alcoholismo, el lujo, la lujuria desenfrenada que conculca los más sagrados deberes y acaba con las mas hermo~as esperanza., y como tirano que surge de semejante de­sorden, e l egoísmo que sec¡¡ y con­sume en el corazón todo sentimiento de caridad y hasta de humanidad. Esto es lo que está sucediendo en nuestra amada Colombia. Lo prego­nan todos los obserndores del cam­po católico. Podrla achací.rsenos a nosotros de exagerados cuando afir­mamos que la corrupción e inmo­ralidad son ya torrente de alarman­tes proporciorfes; pero e~to "mismo lo proclaman escritores del libera­lismo. Hace pocos meses decia "El Tiempo" de Bogota, en una hora de serenidad en que la ra1ún y el patriotismo pudieron hacerse oir, que una de las causas mas princi­pal e s de la criminalidad es ~·la co~ rrupción que ha inudido todas lai esferas sociales," y agregaba con nna fuerza de lógica y conTicción irresistibles: encargll de sal vario. De otra parte, el escepticismo mo­ral y religioso, lepra incurable que amenaza devorar a nuestra juventuu. ¿Qu6 es para la mayor parte de los jóvenes de allot·a el precepto reli­gioso? Nada; ¿el precepto moral? Una tontería. Preguntadle a uno de esos que a los diez y ocho alilis ya no encuentran placer que no t1ayan probado, por qué no se debe sedu c ir a uua infeliz muchacha, y os con~ testa: porque el padre, el hermano, o ella misma ie pueden vengar, per0 no por nada más; no argumentaran con ningún principio generoso, 119 diran que se hallan contenidos por alguna regla moral; han perdiuo la gula que puede sal varios y . ciega­mente se hunden en el uelito. La corrupción de las altas esf~ras, la corrupción de los padt·e¡ que sin rubor se dejan llevar de vergonzosas liYiandades dejando en el seno ~e la familia un ejempl~ deplorabl~ y fa­tal. Claro está que no me refiero aquí a los padres en general; hablo de cierto n llmero de eH os, n llmero bastante subido, a la¡ vel'tlad, aunque "la cobardía socialn no se att·eve a declararlo asi. En esta~ tre~ e rrupciones está el principio de la d lencia que hoy nos a¡¡ombra y espan a con sus terribles magnit~des. Proc rem ps extirparla con uua enérgica ob de educación, con un impulso re entor que debe partir del seno de l(hogar, de lo alto del púlpito, de la e s cuela, del taller . Procuremos incul ar en el ~eno del pueblo, y en el seno de la so­cied~ d en ~eneral el s e ntido moral. Emprendamos esa g e neros a obra, pero pronto, sin ncilacionei ni ti­tubeos, porque ~i no1 d ejamos llevar por la indecisión estamos perdidos." Queda pues, confirmado por "Et Ti e ntpo," el diario liberal mas en­cumbrado y el mas di s tante de toda sospecha de lo que lo s ene migos de la Iglesia llaman fanatismo religioso, que la corrupción de la juve ntud, el escepticismo moral y religioso y la cot·rupción d e las altas e fe ras, son el cá q.cer que va devorando el or­ganismo social, y "que es bueno prestar mas atención al problema que 1 o s últimos suceso:; hat1 p e rmi­tido con te mplar en toda su enorme gravedad; e::; precis o abrir los ojos y luego obrar en con s on n c ia con lo rru e veamos; e s preci ~ o empre nder una r e cia campaña d e higi e ne mo~ ral." "La corrupción de la juventud. E1ta es la que nos causa mas dolor y pesadumbre. Nos e!panta, a la verdad, ve r a jóvenes de quince y diez y s e is años lanzados ya en el vicio, sin freno que los contenga ni regla qu e l os dirija. Y la causa de esta enfe rme dad en la ju'Ventud e~ dobl e : d e un lado, la d e ficiente e­ducación que se le da tanto en la escuela como en el hogar; en una por mae s tros que las más de las veceii no c o mpre nde n la g ravedad de s u mis ión, en e l o tro por padre s, que anhe lo s os d e vo lv e r hombres a sus hij os los inde pendi za n d e ma s iado t e mprano, d e ma s iado te mprano l es dan demas iada lib e rta d y d e ma s iado dine r o , s in s abe r qu e a l tie m po que Y es pre ci s o, añadimos , qu e e sta c o l ocan en la b o lsa d e f hij o un a c a mpaña empre ndid a y . s os te nida llav e y nn a m o n e d a l e dan fac il icta- s in rl esca n ::;o i::.t l'iLo nouman subió obri una colina Y de puüo '! letra del gran arti s ta: Judicial do Cundinam a r .:a.-J uzga do siguiendo lo consejos del abio ' +: T mto che questo stt·ume nfo (atto del CircuiL o .- V:li :Hicc ll cio . Jambaran ta, se lanzo n el aire , ' a r it e 1e1·á be" falto, cio e falto El Juez de l Cir ·cuito do Vi llavicer1c ie ; yendo a caer en e l Lauka, como d e te la hana stop a tta i suoi pori hace ~aber: - Q ue po r· a ut.o de r r·ime ­lo bahta previ to » . Se.crün Diodoro cotJ amido, e voltato con pres tez:a; r· 0 de re br· e r·o de l prese 11to a ñ 0, e ..... 1 h d · ,. l fi · docr·et. (J e n ol ejo c uli \'O c¡ ue adelall- de ~ icilia, Abuis dió la vn c ta a e .e e le v ite St ,a a emmma ta Pablo Emilio .Rubi o, co n t r ·:~. 1~ - la ll.er·r" tilontado en una fl ' cha 1 netl''a f'ia: e n wnterá in alto: P e- · . 11 1 1 ... IHlCiO Ct~rTr o por· pe 'Os , e cm n rgo . de oro. También dice fJUC' el ora- J glia lo ese mplo da una 1'iga lcwga de pós iLo y avalúo de la ::. iguie11tA culo tl e l te mplo d e Ili c rop olis e e so ltile t> iJte nafa con furia w(ra fin c a ue pr· o pie ua u de l tl emandaLlo. elevó por lo .- aire1. Ovidio no cnen- ¡ l'aria; L'e nclra.i ess e re guidato il 1 e la fin ca de 11 o minada La Uui ón, ai ­ta la'> aventura Dé dalo que , lllt- tuo bl'etccio p et· la linea del togl i() j tu<1ua e n la Socc ió:r d o Ocoa . de es ta yendo de la cólera de Mino ' .. ~on . - d ella d elta ess e ... puossene (are jul'isdiceión, Y. alind e r·ada _así: pot· truyó unas ala:s que le pe rm 1t1eron 1mo picc iolo modelto di cat~ta, ch e un . ~o s tado~ t1er·r·as de l sen or· Pa bl o escapar -e con su hijo ! ca ro (16 la lo stile suo sia di sottile piastra Ermho Rubto, se par·nd o P? 1' e l rt o · · 1 r r. t ·t r. • l Ocoa; por· cabecer:l , con tl erT as del I la. en que estal>an pnswn e ro s , 0 '~~ , erro .e ~ 1 a p er ,or .. a, e ve señor Féliz N. Juamillo; por· el que sólo logró él, pues Ic aro voló t~1·na1·e tn hbertct (ara oolgere la otr ·o costado, con tel'l' en os de lo. a mucha altura, tl e rritiontlo e l o l v ¿t, ' . » Se ve por . ste texto. q~e .no her·eder·os de H.obor·to Rodl'igu ez K; la cera con que tenia p egadas las solam~nt e Leonardo de Vtnc1 111- y por· el pié, con ter ·r·eno s de l se­alas, y cayó en el mar . ventó la h élice, sino que también ñoe Alvuo Heer· e ra.- Y par ·a los El primer tlato históri co que se pen~é en aplicarla a la aviación efectos del articulo 200 de l a Ley tione sobre una nzát¡uil¡a voladom,, y llegó a conatruit· pequeños mo- iO? de 1.890, :5C üja el . pr·e s cnte • · d t ,nt! el e helicópteros cltl papel mo- od:cto en un lugar ¡~ ú.bhco de. la se refiere a l-a paloma m e cnnzca Vl'iv po r un resorte. También se 1 Secr·etar·1~ , por el t é r·n:uno de Lr ·ern ta es to\ e n muy bu e n oshdo . artn e lla época Y. rrne en c ierra la teoria d0l aeroplan o mod c ruo. Des ­pu é. > RecomienJa a tod os los su~criptere s de esot e Bis e manario el pago oportuno de las cue~tu q u e ti8nen pendieah1111. En el río Guayuri~a A 4 horas de Vill:~.vi c en c io se Y•\1- de una pr •opiodad de11omina da San Cristóbal que con t:~. de una manra con buen pasto, C:\ Sa do habi tació n , cafotal con mas de mil mata s , aves de corTal etc. Entond e ese con ~U~URMO Rl;RMUIDU . ~----------~ Albricias e dnrún en l n c nsa c ural al que d · r az ó n de u n m :1rllo de uno s s eis mios d rd:ld. co lor bayo co n r ayas neg r;1s ~n el eRpin azn . p n l<'t n~ y r:.tll.(). El aninw l ~e JH'l ' di•) r'll dil'(•' 1llhre 1 p nsnclo . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 410 ECO DE Orti]¡NT~ ---------------------------------------------------------------------------------------- La Srit~• BernarJiina Itletldoza ce ti­~ ica ~as ~LDO ~)I·o¡lietladcs (le l~s 1-HEPf St\N 1 .L Uar't'anqu~lla, novicanbt·e U '1925. Seüot·es IJ. ~ !. Manotas y ('ía. Presentes. Muy scüoe·es mios: No solan1ente 1ne es grato sino obli~Jante mani­festar · a ustedes tni t'econocimiento por lá maravi~ llosa eficacia que ha tenido en una afección crónica que venia padeciendo en el hígado, el tratamiento de las PI LDOltAS HEPA ·)A .'\, que venden en su afamada Droguería. Después de tanto tietnpo de sufl'ir el malestar con­siguiente de esta novedad y de probar multitud de específicos anunciados y de in ·iicaciones medicas, pueJo decir que he recobrado completamente la salud, que ct·eia totahnente perdida, g1·acias a este medicamento. De ustedes atenta y segu t'a scrvi(lQra, Bernardina 'j Mendoza (Callejón de Nuevo Mundo, No 6). " Agente para la Intendencia del Meta señor · don Carlos Schl~ader.-Villavicencio. , . rocue en centzas República de Colembia_. Telégra­fos N:a.Gionalel>. Orocué 26 d- febrero d e 1926. Señor Francisco Gutiérrez. Villavo. Ayer incendio arrazó Orocué, ba­rrio Corocito, hasta plaza incluyó edificio Hermanas Caridad. Rosalla, Aduana, Cuadro desolación, miseria. Q\tedó ilesa manuna Amé1quita, Feliciana, Cornelius, ~al Yóse Iglesia reato hacia caio, editldos Galindo ta•ltién arrasados. Aun humean roinai. Hay ladrones: anoche crimt­nalea in ten tara& incendiar resto. A­gradeceriate en nombre mio, habi­tHtea, tómes interée necesario para fin recolectar auxilio¡¡ damnificados. Abrazo! os, RICARDO. l BST A ROCB• A L.&S 8 P. K. r RE'l'Rli:T A 1 Ea Villavicencio con ta.nta.s quemas estamos amenazlldos con igual ca.taclismo, Vivimos eu un horao, rodeados con densas nubes de humo; la temperatura que en los dias más ca.lurosos del Tera.no no llegaba sino rara vez a 33, se mantuvo en 3~ todo el mes de enero y en 35 todo el de febrero. De noche el termómetro marca. 26 1 / 2-1 co­mo mínima!. AL~ANAQUE IJE "EaJ de Oriente" para t~~6. De venta en esta Administftaaibn a Par:bn de 5 eentavos el ejemplatt, 50 eentaYos la doeena. Imp. San Jod.-VillaTo. Ititler·ario CORREO DE U C \L' UUO Llega 1 ;-, y :jo Sa le . 10 y 2G CORREO UE S,\!1 llART1~ Llega 13 y 30 Sale. 9 y 2·1 CORUEO DE tROCUl Llega . 2, i2 y 22 Sale . . 6, i6 y 26 COKiEO DI SUI11Et1~ S a 1 e . . . 5 y 20 a las 7 a. m. Llega .. 9 y 25 a las 5 p. m. para lombrices, tenia &"USU.os bilis, cura to­dos las enfermedades tropicales De venta en lu si&"Uientts cuas de esta ciudad, la calle cel comercio. Juan de Dios Juamillo No. 9Q; Luis Hell Diaz; Marco A. Moyano No. 35; Aristóbulo Moyano "La Miscelánea" No. 38, 40 y 42; Laboratol'io Qulmiéo Aleman. Condi~ ,ione..5 de ltEco de Oriente» REMITIDOS: columna en la primera pagina En la segunda En la demas $ 5,00 3,00 2,00 l:DlCTOS : cada publicación Id. publicados tres veces: ANUNCIOS: en la primera pagina hasta 30 palabras ( o su eqmvalente como espacio en letras de texto) men­sual . De 20 a 50 De 50 a 100 1,00 2,50 1,00 2,00 2,50 NOTA: por anuncios en la segunda, terce­ra y cuarta pagma hacemos descuentos del 10, 20 y 30 por ciento. No se hara publicacion alguna mientras no se consigne su valor. Las rectificaciones son de cargo de quien las suscite. SUELTOS: prec;os convencionales. No se devuelven ori~nales. Contratado un aviso por numero determi­nado de nces, no se devolnra suma alguna aún cuando se ordene la suspension. AGENCIA. MORTUORIA En la 1a. Calle Real, N roa. 22 y 2-' de esta Ciudad, se encuentra un nu­meroso surtido de cajones de toda clase y tamaño. También se encuen­tran allí coronas, cruces y demás artí­culos mortuorios, al más bajo precio de cualquiera otra agencia, y que se están renovando diariamente. Villavicencio Septiembre de 1925. R. MORALES M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Eco de Oriente - N. 975

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 16

La Voz del Sur - N. 16

Por: | Fecha: 12/04/1890

I. Allegro con spirito (06 min. 02 sec.) / Rodrigo -- II. Adagio (10 min. 27 sec.) / Rodrigo -- III. Allegro gentile (04 min. 49 sec.) / Rodrigo -- I. Villano y ricercare (04 min. 43 sec.) / Rodrigo -- II. Espanoleta e fanfare de la caballeria de Napoles (09 min. 11 sec.) / Rodrigo -- III. Danza de las hachas (02 min. 11 sec.) / Rodrigo -- IV. Canario (05 min. NaN sec.) / Rodrigo -- No. 1. Allegro assai (04 min. 43 sec.) / Walton -- No. 2. Lento sognando (02 min. 56 sec.) / Walton -- No. 3. Alla cubana (02 min. 13 sec.) / Walton -- No. 4. Lento (01 min. 37 sec.) / Walton -- No. 5. Presto con slancio (04 min. 16 sec.) / Walton
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RODRIGO, J.: Concierto de Aranjuez / Fantasia para un gentilhombre / WALTON, W.: 5 Bagatelles (Parkening)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 17

La Voz del Sur - N. 17

Por: | Fecha: 22/04/1890

r p IC co o • DIRECTOR Y ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEG.AS. SERIE 2. • } R. de Co1ombia-D. de Antioquia.-Manizales, á 22. de Abril de 1890. _J;.AR L OS JioL GUÍN, CA o. Tiene las simpatías y el apoyo tlol Prcsidetlto tit ular de la República, DI. Rafael Núñez, de la n1ayoría de los miernbros del (Jongreso, de la mayoría del Partido ílHcional. La Pro ü cia del Sur de Antioquia, con pocad excepciones, desea ardienten1entc su reo­lección, como prueba de gratitud por los grandes bienes que ba hecl1o al país en su actual administraciór1 y cu clcsag1·avio do los sinsabores qno se le han dado. La Voz del Su1 acoge con entusiadUlO esta candidatura y la recomienda á las sin1patías de los pueblos y al voto de los Hohorables 1 1iernbros del Congreso. Desea quo la reolecoión ]el Sr. Dr. I-IoJguín, sea unánin1o, para que qnotlo s'~llada la unidad del Partido nacional, lo que afirmará la confianza en la paz y obligará al partido vencido á buscar su triunfo por medios pacíficos. DE SIGNATURA. Pot cartas pa1ticulares del Dr. Núiíez, y por lo que el Porvenir cte CaTtagena (1ic sobre esta delicada cuestión, ¿ bem s que aquél acons~ja Ja reelección cl e.L Dr. Hol­gu1n como conveniente y jnstn. A nuestros amigos -per. ona le. y políticos que nos han pedido opi nión sobl'e este 3S i n­to, les hemo dicho q ue, si ~u do el norn bra.· miento de Dosjg nado de h competencia dPl Congreso, no d ·'bían, d('Sd a h.ora, dj en t.ir­se nombres propios, y qn ~ convendt'ín q_ue los miembros dH éste vini 'ran á prin ·ipios del próximo mes de Julio vara tener ti nl· po de confer 'Ilciar, convcer 1u. o Jinión d . ~ Dr. NúñPJ. y obrnr de acuerdo con el la nombrando unú.nimornenh L Designatlf). · Hoy q ne se co noce esta opiniór , ~ 7 lltl ·e lwce p olítica de chi mes y de <'al u m ni a::; que directamente afecta {t. lo i nte1·e ·t.->- d l p!!rtido, creemos cumplir con m 1 deber de patriotismo lJamat d ú todos lo=1 miPmbros del Partido Nacional á, la mis ustrecha. , cordial unión; pidienc:. :í. los miembros del Congreso que la r~de<:ci6n del Dr. llolg uín se haga unánimcmI tnn e l u pe-netre l. divisi ór · 1 t1 _ ~.. tila . La responsabili la ·que p .:n hoy sobre nuestro pa1'tic o 110 e. e: 1~- 11:1 ,e p t' sns nropivs interesPs. tam i;n por Jo del País en general y muy e. p_P?~l: lnu:!nt _por l s cilidad para obrar y se sie nta fue1te con el a poyo de la opit ión. No nos arredra que se nos ,jnzgne como serviles y udulaclores; te­n moa la conciencia de no eerlo y oreemos haber llenado un deber como miembros el un grar1 partido político como patriotas y como oat"' ticoe: esto no;; basta. Bogotá, Abril 11 de 1890. R.AF .. \ EL ll EYl~~s . e~~· ) ce HEL CONSTITUCIONAL ',.DE J!EDELClN. Ninguna époe1 de nn stra hist,orio. políticn. on~ t iene t úu ns en :'\eñnm::1s n í tán LoH Pjemplos s~ Inda· bles, como la tr .. cÚJTitla d o 18.3.3 á 1 5 . Por cnn$,, y mnti,·o·H1llC no c. d •l ea:oe. tudi r, paro qne clemn.sia l (!o noc n los hombres ri3. y tirállic., otHhría, ell g;aii:.l.tlor::t. mt•:¡ in,,, p0rfi l., tc··r6grnda, c:nc10 i g.~ inn. I. >. 1n ·¡ lto;; q:i' . 1 :tlllnut< l< bnn, las e-:¡.eci . l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 87 ~ter ih1 ~ r¡u¡o,. e f1il i,c:ian A lo g' hornnnt<' .. , con Rcr r.nba · ni lnR mi mns llam~\!• do 1::\ rcvolltción que Jlo Est~dos se volvió Clle tión de Rmor propio; y t:lll alto~, jntPti'"O" é in(·c·aHte~, pnre<.:ieJ'r.n :d prin- mlJria- i nclo lo q11e :e llam"lbn "la C;\tl.'. populnr," y pn- obr:l maldita, y borrar. u memoria Jc le memoria. gadC'1Jpiouos. Y n:::Í se explica el rumor diq. ca, jnmás, ohiern á ~cnta.r o en el sillón de Bolí­just: L : h J.Jracla y d~ que había Jl"gado €1 mo· plieente qo • t1B~t •mpl:1bn. nnestTa~ tiln , y la falta yar y ele Sanlathler ningün e birro lle la monar-meuto l l1aeer cvnc . ion el' gl'ncr -sas tpe c·.n!ma- e \'igor PU los debate~, y la fuerza de inercia. que qníns. ran y dult.ifienmn al ten ihlo adn L\ al'Í!I t¡ne r:o pe- se o¡wr.ín 6, Jn : cci{in ficíal, y ln apnl'ición de nqne- Treinta :lño.s de~¡ n6P, la mima pren~a. que tn.­.< ía m:í. ( uc tm 1 Oto 1le lihert:1tl,. mol-\ tipo~ t1C ·irvieron para componer log eono-rli;~ y ae pro¿;r~·:o e' s.:. t .bs que nv pocl': negnr P(¡~o·c <•n 11:oda el acr liuC:!r~~l. Tot o ib!\ cndere- cido!; ~rticnlo~ titnl: dos Le!~ Fot.;,q?·ajía yociat, La y ln~-1 pnnto~ p~·líli~·v~ qtlC lo separn- que cv11 c1"1J(Idor t'ra "'lnúuimo d •:túpirlo, cruel, homen;ja ar1·ancnd(' qnizá por incnnl 1 .. s remol'­han, t·orno u e· h an,· era l'im¡licitlarl de h doc· n:j te~ , an~mnnrin) retrógTr,flo, malvado; y que dimicntos! . trhws <.: m= '1' · :1dorns ll,t.u.;>)L·•;iú l.~ J' ,1trn ·it'n ¡t l' l:m:o; c1h"' de> L •1, 1l<.•gnr :.1 p tler, ele donde r·~nlt.a queJa opo· rni~n, la parte 111ilitar qne hal1ía s1do reciament.c n metlio del cJos01·d~u q te . • d {!rtí:1, e ta.ba de· · e t\l'•> ·rn!J t cy {ln cl~odunL·:-";, ~~~ el ent:rlo ta, l':l ticalcs jarníts 1 a con~;. ticlo en c .. c.:ribir pn.ra !'olad<\ con la re .. ponsa.bilida·l nc ibLJ. ú. ve a.r so- , que lo olicitnbno eL l>l'. i\ruril o y lo rctlnc oros los homurel' r¡ne forman ¡.:tt 1 nrti to; ni en (':grimir brc sn cnl1eM y cntri tecic n t'OII el va.sto nilufra~ de El T?.CJopo · .:e :1oeptú ht. tloctrina ele re. istcn ·ía, !'us ;umas de parada !:'n bs cue~tion~s de inler.Js o·io qu 1 :1b1:ln p1'cpm·aJo las imp::w1encins de los al ¡ r;nuipio d • : utor itbd; e le ,jnilnron al PQ io · gl'ltOr~>ricncia :1 ·umu)p ln. ptH' los lo en ellas e suR t oct.rin:1s y el mai ioruPn o que muc~o .. impati~r5 t n la itlcn. más nv::-tnzadas y afio" lo· únice· qne si11ccr:uncnt.c se impt·.:. ion, n h;lbína an. ndo lA -rític. , hs censurn¡;, las dente­J] omman1 e' do ncp161la (poc.;n: siendo ele nvt:n· qne . con lo q11c lean en tamaü:~s lctl'ns de molde ra· lindas, las divi. ionc .. jam.:s se rozú con , n ad1·crsarios ni les cnn .. ó •l , dil:.-d. ObedecienifJ á ia imp 1 ión de la. moda., cuanta menor de iio, y antes bien ltizo efoctivas toda. la 1 Cu:n1t1o hnblan mny F~erinment!?, de b~ cnrgas m (!i(las omal>a el Oohicn•o p. ra combatil' ú lo am1 ~ias .3~1.r~ntins <]tlO s~111cio~laban ent..onc_es. nnes- ~ue pe. nn sobre e~te po~lrc pu ulo; do la~ icutl_ns l'tl eltle.' t.:'rnn con 1dcradas pot· lo amigos dcscor.­tras 111. t JtllC!Olh'&. la. dtSI.'ll IOIIeiS poi'lUl 1. tH:~ls . • 11 1 en ,,s •1ne ugob1an al 1 eso ro; d 1 deh '\' que tte· ten tos l:(•lt o co1 Lr:n·ia · á l. R n ce id aJes del mo­parlamentanas en elle toroalJan pnrto por :1qu~l nato lo buen ~iudadauo rle alvar á la pn.tria. de la mento como merm. dora tle la tieue el pueblo f1o O\' Ít r rcspetabilida 1 y c:l !.1 1 onor< bihdad. del par 'lo 3Yanr.adHs del radknlismo, como cr~n _lJurillo, C:t- la tli~olución del Congrt·~\\ Jll'l.' In fuerzn; do lo: l'O· qne .eg(m llo. 1lebb de. arm~r á. su contr·•: , no ma. ·h0 1 old(ur, - l,·arez, G ·,rner., llerr ·r,l, Laro, ·:·1'.': ·~r1os uc hacen ; con la fn0rza (lo la"~ ormas, sin• con las ~(tpEcas, !'_algar, Z•'dtlCJa, C~1 h~n·1, \. r.;ns \' ('~!1, y eh n y los nl tt•. mn.ntlataril), l l p:d:-:.; • 1 estl': ngula- con 1, per,.uación y con ·1 jemplo. ¡li~rrorl na vez ·1··1 fll:5tS, eran 1 ·rf etn· 1ente libr ",y nHH:ho· de c·ione~, do lo$ em.-encn: mivut .. "'; \•· ·.~.s ia1sificat:Ío- perilitla In afeec:ión élc los pnebl s no f.:C ¡·ec:upt·ra lo.· mi ~m H'os flel p ·utido trinnfaut.C> y el n; Íll:lllte, u0· el o lo:-. billete. rle Banco;de 1< s ~ tqucos;r1 In Ul!- sino con el m: rtil'in! <·:·~:yen~lo <>n li:t. im· >ri lacl de las opiuinne~ cont.ra- solac16u y del tPrr 1·, y de b mor~..laza.: r el espan· El n.clutnmicnt.o . e llamal.~!t. robo do hom . ; lla~, Jn nr <'Ynl'óll c>on . ur; \'0 O"l ( n tlirers· s en- te•; c·nnnclv a::.ogur:m 11 la ólC'rn del pl t•hlo yn. á la~ 1e. triccioncs' la prcn~a enemiga, ataque á. la -iones. l~n ~mb1o .. •.t.L frncci{¡ r1d ¡Hn-tido liLe- e. talbr espanll1S:l. y t('rriblc Ct1ruo la~ fn •rz:1.s de la cnnQ tle nn niño; h consecncióa do rocur ·os, sn­.. ,,¡ m!Ís qua n llerur ú. Lfect.o d€-te¡•rnína la. :·t•f(ll'- u:Hnra t>7Jtl, 1" ra \'•.>h·e1: ¡w¡• los fueJ:os lo h jn·ti· gt 1 os al débil· h\ dct·noión clo lo::~ revoltlcion.arios m.- as¡,iraba. C':llu osn .lento ú ·nns, r sn<:uclidas d . tomand ''r nganza do lo asusinato., de lo:-o ro- eogitlos 11 wtmp de batalla, pi. oteo de Ja. leyes; '.-iolentas pn1 rnedi • du llllil. o nsi ·iún implncab.o y b0s, do! ct·ula.do, thl alzan armn~ y municione ~~c~acr~d1~ar. Lo. holll res io acciúu ·.e e.spiaha:1 renl za, ofrc ·iendo 110 dcj;n ma ·ol a. cabe:6n. obre era porqnc •1 Gobiorno ]ba ú. cometer xce::;o; y á nt.re i, cons!der;iuclo, e entre ello:, com debíliclaol los hombro.., <1 111~ l·nemigo-:, r>i un solo <.:(;ntfiYO matar herm: nos infeliucs que ncaso eran mús des­(> ·obnr,~f:l, l•la c]i;·c.u i(ln ó ~h·hato 4uc no tu ·i ra en Ja¡,¡ :n·cns de los :1salari;1do: y laur no-, a ohm- g ·aeiAdos que <.:ul¡ :1hl s; .i en la proclamas se ~!l. np:11ient"ia~ tlt'l .'(~(' o. ~ncla ·e gn<>rÍ.l. d jn.1· á do lo. <·ampo" qnrmaudo lf\s t·a::;n:> y de. truycn 1 ofreda como voz d~ nlic·nt el :H.:ab:u ·on In fcc1e­r: tlvo n la lueh:t que Ee proycctabn, y las itttltlea- nlma ·ene.~, 1 ;Ji:u·iv~ y cortijo.; cunndo dicen totlo J':ld(n~, ni iH tantE' s· l o~o, p y carril .1 Pannuá, Fle hablahu. d.) qnc eso eqnivalü\ (~ ; ( :ou ~n ~co~t nmbt·:-:.•1:1. e r lur11 : eome. imicnt.o, tr \'cee!l 1 au <.'OiL'eguitl(l d IIlismo exce1entc re- vender nn p<:clar.o del t.crritoricJo · l ~r. S()Jila. hnda ('1'Íut'l't.n" <.·.·tr (l. los recursos ~:·:tar el drrrnmb r¡no: mu1ar.: b.1, In dc·s<:mnp~~·- P rdi<. lar en l:L~ dut:trina', t;adfl. cu flt> ambiciones insat:i bl s y de YC'Il~r •. d~1 ~nle•¡ mMal, do! t r •t:htl y de Yenerun· 1 '1\l•ín por clti<•lit de llnmar~>e con el'\'a lot'. El nu;u ·i s lú.o-¡¡IJre.', :--tt pfriLu empezó á debílital'· ch 1 ,..tr.ttlt ·1ork.. princ!p:o dt• ani. ~~-pi'.'a; lli la. lto~lili , d. qm: hacía 1 :-:o:::tencdorcs tl.e Jn. ~~b:;olnt 1~\JC · :tcl imprt;;J•a ~~ lle con eti a· por él mifimO. ·u n_val a lns .111~t1t 1c: IH'" . ;1 · cnt". · 111 !.l. 1m1,v1··, lt, l~\ p. !: hr. ftHHon :ld:1 n1.u'''' t·o:1 n.planso el VI- 'f,.,, <•s CJil<'l'Í'ln m: nclar, y por npne to na ie • .• n•.·J:I ·no·<"<>il..tlclol p·l1gr'c r úuqllc ml'lta·ltor c~t:lm)e n ;~d"L liuorar~·'' h:;; oran!o. y 1 qa'rboh·d~''r. El qucnoobtci1facl empleo el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1) contrato ó el m:tn o qu o1icitab::t, ~e ouvcrtfa <.•n r¡ue,laron para siempre c1 poja(las 1. teorí· s la .ict1te. 1 1 no:. r.r n ·í, na1lic J'O~ con que aparecieron engnhna•h s y tamLién servar la ínfula~ del enidor le~ rendido y pnm c1ol barniz de inceridacl y tlc b 1ena fe con qne se concil i~r el nv "·umpli1. icnto el deber con la afín. predicar n en di cmso~ ampnlo,..., s qtte tod avía. <.le.­interoa. Un ~entimit>nto de p1·ofunda an .. ieda au- piertan recuerdos gloriosos en los ·orazouc de al· liaba intempestivamente v•r l. paz. Rin fl'cno, .·;n gunos jóYen<>s :~ quienr se aln inn hoy con pa.ln­conit ·auicción y ca~i EÜn re~L tcn<:in, 1· re,· >lución ln·3 y fr·n ·es ,] ·• f11l. o orillo. Cun e .. te tíLnlo ha apnreci. titucionat. E· mny cierto m l·¡ d't putu~ de deplor" bl •s Y;'l'·ila"I. on0s y ele en alteza de miras y en !!t'~nclio idnd le p rot'Yrama ·, . , • ·' " 'v · ...., ~ C] 11e no exi-.to motivo para hacer opo tcion si tc- J.Uarchas y contramar ·ha , pc1•1imo. la batalla 1e y sin lo!-. milngro. que obró aqu L iln t1·e jefe u· mú.ticn al =tobierno, y <'S ~i"rto también que to - egovia, pt·ecurscra ele la. gran cnt' s rofe de D a · vo, q ne trocó el mal n ien, el le. contento en da d i:idencia dC'be en ti 10 e ujurarsc 1 ar~1. qua q uén. fu>n~a, en a.eciórt la iudolencia, ln. ucutralidad en no . 0 vuelva má ó mono. lín a di vi ·ori.:l pt·oftm - D esde cntonce , el sol le cada nucv ía i nminó luclto, en hcc:hos la pala ra , en co:11 hat Ja cl'll- •la 11 eircunst:u.cins de que hay torhvín. que com-alm• n desastre ma v. en e.:;¡)~tln fl, l117. la ide1. o"o .!!·()rminnhn. rn el o ~ · ' 1 ·~ bat.il' :1rra:!r:ulas upcr ticiones p líticas que cm- A ntl.oqttl·a 011 be• oct'enrl t> lo AOt1ti· r,li.ertto ... cerel11·u do la l(o¡Jftulica, ;~c11Cwto habría .Jt11·a !11 v ..., • ~~ ' • '" · • • " J bar;1z1n C'l desarrollo <.le la ~Rrgoncración funda. de la !.p<> '"' e l1 \h1'a ·1 "' <• ~ eclarn•}<) nntlLl' 1 pt·t' \'anclo adórtd" 110 HC habría eYLendi O aqnel (JO '1 f., 1m Í· u ""' " ' mentnl. odotrcs cntidamos la mayor de las sor-asi al Gobierno de n podero o y tlcaz concurso, llahle y ava"allador? pl' s·t .. i llcg:-Lm ú ~ucNlor C'JilO el ~ r. '{ene~:al <1e pcrt6 lu pritll(!J"a tlc ·n lotnrg-o ':-:ncó h ~'· p:'l· Felizrnc•nt.<.• par., !:1 goneraciún netnal le-s s e 11-Ltr~.:"li:wo V'•lt•z y los clistingni uot' su no le y .-perta plnnm en in trnm nto lí iw1m nt habbnllo, lJlacablc a versario~. loa! Pero u ~olabox·. eión fne tar ía, coru•J la limos- no valen nada por ·í mi mo., , i no pot· hs icloa J crn como ol 1 ropó. ito do El Nétcional ce; á na del avaro. uanU.o se oyó <:1 ruiIÍ· do une ':l hoja... Jc l\l tlellín se eonfundirá.u •11 llanura. del :uwn, 1) tjo nn :-.ol dP ru.·go fJ' 1C h:wía ~:: ·ió11: r¡ui'- gohe 't o.r u .. ofl· o; e u l'll. e1ar es nn srdo ~l en::;amicnto :-ol ult.im que tuvo Holi­l'Ctlejar e11 sus b:lj'tHl<:t · 1 ~ troi:e J' la ar ue los mismo hom n:l que h. hían 1 roc·l"lm'ltll) l:t :\bo- los tll•bcr '. fJ .1 e 1 ~ p re t•nte Sit.LHH'lUl~ Impone u los PrmWJ/á, 26.-Buenuventui'a, 2U. 1ición de la pena de mucrt", la liLertad de impren- lwmbrc~ d?~Hlll~l~tdos l~~l p'lrtJLlo na.cl~tL 1. cu y 1 re- Rí.oJa.neiro 23 .-Provale'e ]J.\ indignación p úbli­ta, el fuero de la conciencia, la abolíciú1 df' sn triunfo sacrifiu~ rou sn' id 'n.- dt\ uhdo 111 •dnru. tl :trlll.do, Y qu' ll• ~uce~os se gar la li ·tn.dtn·n 1 ox· oin ·o aÜ0!:1. les y amoldaron sn conducta) su-. prctf'u. ionc>s y !-lll n·p~tou ' e<.: tUt~ " 0 n•plte e~ dolo·, cada. \'CZ que tSC Lonch·e,', .... 2·-La gr~n hnolga minera qne $\me­fe á las nue,·a.s cloetrinn .et·itR · por el ~encr:ll r fllLcll lns 101 · rn:1s causa·. 1 nazava. de moralizar al p:11s pOI' la ouio iuad de Mo q uera con l\11 . a le en~nngr >tlí.~ttlo en Ll 1 [uer- Ln clo.\ • tl l.l .iLnaciút est{~ t•n ln. ondcneia c1 \tanto. miles ce~:ll'io c~cih1· 1 celo po'íticv ilatos t-nttc'>':lndo pl)r ilnr¡ueza. l:L 'íct.ima, qno jn· más h ubier an ·ond nado, :-:i lwlJit'rl!n e ·cuehatlo la voz de su conciencia . Resumiendo pne. lo quc• llt·vnmo urti?·lin, ~4-.-hl :oáhnanqHeL(' (.) • <•stn(lo. l)j,~'- el. "IT an \'t'r-conrrit>r" que . e h, nnnn<·i:ulo c¡nc <·1 Gral Yon 'Vald •r· , ee f'cri't nombr:u1o Comanuante ,lül el~ ·imo cne1·-l 1)0 do ejón:it c.:t: ·o puc, to s halln v:1cante por d a:-ccnso rle Capri\·i i la c;auciUeriil. ADYERTE .... ~CL\ L.\. Vor. DEI, Sm~ se pnhlif1nrít cncln 8 6 1.} díns. GO Z .. \.LEZ Y GALLEGO. H03DA Agéntcs 1lc negocios y ComisiooLtns. G-13 C~RDONA &. URhU1,IA Venden permanentemente en sn almacén c1e Honcla, 20-9 ABOGADO. Ofrece sus servicios en todos los ramos de su profesión. llaniznles, 1 OO. AURELI..:\.NO VILLEOAS. 6-· G UNA. BUENA CA A ~ la salitln. del CA RE'l'EUO) ~rrera. de la Exponsw , vende Pablo Jara.millo A.. Precio c6modo-En 1~ Agencia tlc P. Patiño se unrán info1·mCEt. URISTALER.IA. 1 nlmncén de Co .. TEs&. s, L ZAU acaba de llegar un completo hermoso surtido, n el cual e eocucntmn: Dulccrns con lapa, 1\bntequill ras, Ccreceras, Compotcru., Crcmeras, Fnüero , Azucar<~ros· Jarros Greciu.n, Eocur­tideras Abunico , Pu1nnga.nas, Copas, Clnretos &. &. ~. , 4-1 CONTRABANDO. Ln suscripción P' 1' ~ori 'S ele 1:'! nthncroH vnle GO cea· tn,·os, 11n~o nnticipnclo. r'tímct·o suelto vnle 5 centnvo . J,os ¡·cmi1iLlo.· e pn_!!anín ú rn:t.Ólt ele un ceulnvo pm· p:llauru. Lo~ anuncios, e-le la mi m:\ mnuen~ In priml'ra vez y la mit, <1 en las igni 'Utcs. Lo Agcnt's teudráu recauden. L.\. . Voz D1% S u • e c:mjcn con toclos los !)Crióclicos lt'lt na 'lOO:\IC como c:xtnmjeros. Toda la co·•respondencií\. debe dirigirse al Atlmini trador. Agencia Auxiliar Los rcmatndores de )as l'<•ntas ro!Jacion. ~Iuy bncnn. se ] dar,í .Jun.n PJblo Jaramillo L. :i quien le pre .. culc un prendedol' de corbn.ta qnc tiene una ca.l.ler.a e caballo, joy~t que perdió en esto· dbs. S :J,FiOO e~ t'l vnlor de ln cuentn!ll que llom•ad()S cabn.llcro.~ mu ndcucl n, ont¡·ní las casi toch1s mHc tlcl nño de t ·s4 •u que <'jcrcía la profc ión de co~crciautc en cst.'l chldtHl. Hll ·1 · hago t:l enarto llnmnmJCn to pnrn que se t~presurc11 lÍ pagarlt\S. Si 11() lo lticiercn, y tui abog llo tampoco pn· diere obtener el pago, ante de pn tu·les In. re rectÍ\'1'1. RAY:\. NJ.:onA, con grata dolor, pero de muy hucnn. oluutad, du­ré nquí mi tno sus nombre pum conocimiento del pú­blieo. Imprenta de ::'1Iüniza1cs,-Etlitor Rnmún Lotcr·o D. P.núsPErto PAT!&O. 4-4 -22 vemo~ qu . procnrn. m á tlo un;o Y07.. nlv:u {t .T c. ús; 1 oro era fnucion}ll'io p 'tbli1:ó flUe A.t ndia mú.~ ú .;u intcré:; qnc ú la \'OZ el sn concienein; y a. í lo intimüJn¡·on los gt·ito~ e¡ no po· nh11 C'n Jwh sn .fi.d 'lif.h11l al EmJlOradvr; tenía unn 'lo.:tilll- :ión, y c<:clió. CapielJttt liberare Jes,tm; sed cttm dwlii.· o·at, e.o1'1fm eedel;r¡ aJ!'ttr·tionilm .. Pilntofl ,.,wlve í~ 1omw ·¡·i'n o f'n <'l t1·ihnnnl: y romo gt hnbiera recibido una lllle\ a inspü:wión, s' e i ·p(Jne ;L pru­Jl tHl ia1· una segunda entencj;~. Per contenido todayía por Pl grito de -.:u concif•m·i~\ y por el ~tvi:>o de Elll mnjcl' q1trJ le )11audó llecir: '.i. ~o te mozdes en las co "lS , por­que ~on mnc·has lt congojn.' ue hoy l1e p·l 1 c.i.lo P{'T u ~an n," prul'bl •l último e:-:f\ten;o, pt·ocn r.mdo d ('tdir al po· pn lncho ú. qtu ~kel't.tsc á B:nrabá: en lug. r de ,Te (Js. '~.:\las .tos Príncioc: dE> lo: Mce:-dotcs los arwiauos intlujcrMr nl pn hlo [ •1m pi.Jie.·e la lil ertad de Jhrrabús y 1:1 tnncrtc de J·e:-fti ' 8. _.}/ateo._: ... ~V L ¡De Ban·:1bú .. ¡Fn n::cr-;ino, ur. facinerc::o! r 'oclavia 1 A di. 1 l>ilato.: ¿Pues qué he de ll:J.CC'r de .Tesú. llamado el Cri·te'?" Per·o ello: cmptr?.¡n· n ú. griLnr: ''~<~.1 Cl'tl· ·jfil.!:tdoP1 lol((J, tolie, c7·ucijfxe. Ptla\.<)' insi te ·diciHnll< : ";,A vn::.. tt'O Hcy tengo ;o l c1·11l'Ífi ·nr'~" malldl> ele ersa. p:-da­hra • irónica para tle.:1rma1 la .:<'>l<>ra Jd )'llel>lo; pero lo' Pontifica. mo:tr.Í.11d . e eut nce::; lll:Í.~ romanos q nc d miHmo Jlibt.o~, <·nntcstaron 1 ipúcriLatn ·n e: ·~o t<.'l emo: mi\:o; I t y qne (L Cé:nr, ' • voh·icron íi. e •mcnz·1 · lo: ~ri o·: ¡ •¡·,u;~'{:';,;~', cruc~fi•re/ hac:i(·ud,,se e, la, \"\'/. rnú · amcnaz: tturas la.· Yocc. : tt invule~:reho nt voces eeui'H" . I>or tin, Pilnto , !·nra. snLisfaecr á h ttll'hn, t·o c1t.q pop.do 't~flsjacere .·e \.li:ponÍ>\ á hal1l• 1· . ••• ,Ahur.\ bien ¡,porlní. Jla­marsr. cutenC'.in á lo que \' ñ pronnuciar·: (,c..'.lN:a !Jilato~ <:>n arptt>l i:1stnnta rle b lih<.·rt.:11l co o. 1 írit'l qnc necc. ita ol jm':t. que 'a ú dict.nt· 1111a . r·nlellci:\ le llll~eri,c'~ ;.Qné n ¡r·vos t :;ti ·­gos, t uú doct monto· ó ¡n-; pmebf! h•l 1 }¡echo var i " o.1· .-: ·cj(,n: :-¡qn !la npini0n _t:lll enüg icamct,• o pro nnciada an-te ot 1a in(J<:~.:nt~i•~ de J t3ú.:';' · l ... G ·.L 1\L,C.\ll T_.\..J .. 1L CrP.UJA.'O DE. ·'rr~TA. ". pe(~Ía li. tn. <>n la ·on~<'l'- ·acJ6r. d0 los di ·nte-l natn­r .tlC's, úuico recurso para cYitar <.>lll"r¡ cl,·p1orab1 de diente: at·tifieinre::: . Oficin:>, <~n ~tt cnsa. <1c l1a­l1it-\ ci 'n. lJía~ de trnnnjn: miéreo­le~, ,iucn. y s;\bud 1; l<'s d<'t1tÚ. il· la muc.n·t.c qno dnrla :1 un inoeentl.!? Ln pruc1a b. femia ó le .a ·l·il !gi<, ni l'l de h:.d1 r pr ': i ado una nar ·a oetrina. on conrtndic~:i6n con 1:\ do .N ois6 , 1 qt e hizo <:0'1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones